Recuadro 4.9 Programa Karama: La transición de un método puramente médico a un método funcional en la República Árabe de Egipto
E
n 2015, el Gobierno de Egipto lanzó el Programa Takaful y Karama (TKP, por sus siglas en inglés), destinado a proveer ayuda económica y ampliar la inclusión social de las familias pobres con niños pequeños, así como a los adultos mayores y las personas en condiciones de discapacidad grave. Entre los principales objetivos del programa se encuentran la protección de los hogares vulnerables frente a la pobreza extrema, la inversión en capital humano al garantizar que los niños crezcan sanos y reciban una buena educación, y el empoderamiento de las mujeres mediante la transferencia monetaria. Takaful (solidaridad) es un programa de ayuda económica a las familias mediante la transferencia monetaria con corresponsabilidad (condicionada), que tiene como objetivo reducir la pobreza y mejorar el desarrollo humano (en términos de salud y educación), mientras que Karama (dignidad) es un subprograma de ayuda económica e inclusión social no condicionadas que se centra en la protección y la inclusión de los adultos mayores pobres (de más de 65 años) y las personas en condición de discapacidad. Inicialmente, con Karama se desarrolló un ejercicio de inventario y evaluación comparativa para poner de relieve los obstáculos y los cuellos de botella existentes en el proceso de evaluación de la discapacidad antes de desarrollar una nueva solución. Este ejercicio permitió identificar los desafíos y las deficiencias del proceso de solicitud actual, como los procedimientos largos y costosos con requisitos poco claros, además de algunos fallos en la evaluación que eran subjetivos y se basaban únicamente en la evaluación médica. El análisis de las deficiencias permitió: nn El despliegue de una nueva herramienta de evaluación de la discapacidad funcional para adultos y niños, utilizada por un núcleo capacitado de comisiones médicas para certificar a los beneficiarios elegibles para las transferencias monetarias dentro de Karama. La nueva herramienta tenía como objetivo determinar la repercusión funcional y social de la discapacidad sobre el solicitante, y garantizaba la sencillez y
la facilidad de uso, así como la objetividad y la equidad. nn El desarrollo de un nuevo proceso de solicitud eficiente y automatizado con un sitio web/centro de llamadas para garantizar la transparencia y la equidad en el acceso a la información de todos los ciudadanos, incrementar la eficiencia y reducir el tiempo de espera necesario para concertar una cita. En el sistema antiguo, los tiempos de espera eran largos, y era necesario realizar varias visitas. Además, los datos de los beneficiarios se introducían mediante tabletas, lo que permitió establecer un sistema de gestión de las operaciones de los beneficiarios para personas en condición de discapacidad. nn La puesta en marcha de un sistema de quejas, reclamos y compensación para recibir las opiniones de los ciudadanos y mejorar la implementación de servicios. nn La puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre discapacidad para garantizar una gobernanza adecuada y supervisar la transición del enfoque médico al funcional, incluida la promoción ante los médicos de la justificación de combinar el enfoque médico con el funcional. En la actualidad, el programa Karama cuenta con normas y herramientas adecuadas a la CIF y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas (ONU). La elegibilidad se basa en la combinación de la herramienta de evaluación funcional con la comprobación sustitutiva de los medios de vida. Los datos recopilados hasta la fecha también proporcionan información sobre los tipos y la prevalencia de la discapacidad en las diferentes gobernaciones. En el futuro, Karama pretende convertirse en algo más que un enfoque funcional destinado a ofrecer transferencias monetarias y pasar a un enfoque integral de la discapacidad donde las oportunidades de empleo y los servicios se dirijan a los beneficiarios elegibles a través de un sistema de derivación.
Fuente: Nahla Zeitoun, Especialista Sénior en Protección Social del Banco Mundial.
CAPÍTULO 4
R ecepción , re g istro y e v aluación de las necesidades y condiciones
123