Más allá del contenido de la información, el proceso de recopilación tiene importancia porque la persona, la pareja o la familia pueden enfrentar riesgos graves. Por lo general, se utiliza una combinación de enfoques formales e informales, facilitada por un cuestionario estandarizado y por preguntas abiertas y cualitativas. El proceso de recepción para los servicios sociales suele ser más eficaz cuando está a cargo de un trabajador social capacitado en lugar de un auxiliar administrativo, porque así es posible comenzar a generar confianza entre el beneficiario y el proveedor de servicios, quienes interactuarán con frecuencia. Además, esta primera entrevista para recabar información ya forma parte del diagnóstico o evaluación, y puede llegar a representar un servicio en sí mismo, según el grado de asesoramiento provisto.
Enfoques integrados para la recepción y el registro Tanto la recepción como el registro pueden resultar costosos, por lo que integrarlos en los diversos programas de protección social es un método eficaz para reducir
los costos. Cuando los distintos programas necesitan información en común de grupos demográficos similares, una práctica eficiente es compartir los procesos de recepción y registro, en lugar de recabar varias veces la misma información. Un ejemplo de cómo compartir información es un registro social, que ayuda con la recepción y el registro y con la evaluación de las necesidades y condiciones socioeconómicas para múltiples programas. Esto permite que los administradores del programa compartan los recursos para la recepción y el registro, y reduzcan la duplicación de trabajo y los costos administrativos. También simplifica los procedimientos de recepción y registro para las personas permitiéndoles solicitar diversos beneficios y servicios con un único formulario de solicitud, para que no tengan que presentar la misma información una y otra vez en las distintas oficinas. Un registro social exige que los programas que lo usen se pongan de acuerdo en cuanto a las unidades clave de análisis, las variables, los códigos de ubicación geográfica, las clasificaciones, etc. Además, un registro social puede facilitar el acceso de las personas, familias y hogares necesitados a un paquete de múltiples beneficios y servicios, incluso ajenos a la protección social.
4. 3 EVALUACIÓN DE L AS NECESIDADES Y CONDICIONES La evaluación de las necesidades y condiciones se realiza mediante procesos sistemáticos destinados a la elaboración de perfiles de las personas, las familias o los hogares con diversas herramientas de evaluación (como medidas del bienestar socioeconómico, perfiles de riesgo, perfiles laborales, etc.). La información recopilada durante la recepción y el registro es un input fundamental que se utiliza en la evaluación de las necesidades y condiciones de las personas, las familias o los hogares registrados. El resultado principal de esta fase es la clasificación o la elaboración de perfiles del solicitante, que sirven como orientación para determinar la posible elegibilidad para ciertos programas o para la combinación de beneficios y servicios otorgados (de lo cual se habla en el capítulo 5). A un nivel más amplio, uno de los resultados de esta fase es la medición de la posible demanda de programas de protección social. Esta medición ayuda a la planificación, la elaboración de presupuestos y la coordinación.
114
Los instrumentos y las técnicas que se aplican para evaluar las necesidades y las condiciones varían en función de las características del grupo objetivo (tabla 4.2). Un método consiste, simplemente, en clasificar a los solicitantes según sus características demográficas, como el sexo o la edad (en el caso de los programas categóricos demográficos). Otro de los métodos se basa en las evaluaciones de los trabajadores sociales (habituales en las evaluaciones de empleo y servicios sociales). En un tercer método, se usan herramientas automatizadas para agregar los indicadores clave de evaluación (habitualmente, medidas de bienestar socioeconómico). Por último, herramientas estadísticas, como el análisis predictivo y el análisis y la integración de datos, permiten generar perfiles personales o familiares (que, en ocasiones, se utilizan para la elaboración de perfiles laborales o la predicción de los riesgos sociales). A menudo, los organismos emplean una combinación de estos instrumentos y técnicas. En el resto de la sección veremos los métodos utilizados para los
F U N D A M E N TO S D E LO S S I S T E M A S D E I M P L E M E N TA C I Ó N D E P R OT E C C I Ó N S O C I A L : L I B R O D E R E F E R E N C I A