Tabla 4.1 Diversos grupos objetivo y los tipos de información que se debe obtener en cada caso Grupos demográficos según el ciclo vital (unidad de asistencia = personas) Niños Adultos mayores Mujeres
Información identificatoria básica (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante)
Grupos limitados por el nivel socioeconómico (unidad de asistencia = personas, familias, hogares) Personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Personas sin hogar. Personas que viven en zonas aisladas y remotas. Grupos pastoriles, nómadas y seminómadas. Grupos indígenas. Refugiados, apátridas, inmigrantes, poblaciones desplazadas internas (PDI) y/o personas que viven en zonas afectadas por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia. Minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y visibles.
Información identificatoria básica (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Características socioeconómicas de los integrantes del hogar Situación de empleo del jefe de familia y/o de los adultos en edad activa Información sobre los ingresos de todos los integrantes del hogar Activos del hogar Gastos del hogar Otros datos (información indirecta, sucesos catastróficos, etc.) Información geoespacial sobre la ubicación del hogar, con la dirección y otros datos de contacto, así como datos de geocodificación por GPS (cuando sea posible)
Condiciones laborales (unidad de asistencia = personas) Personas desempleadas Trabajadores desmotivados/inactivos Trabajadores del sector informal Trabajadores forzados o infantiles
Información identificatoria básica Situación de residencia/ciudadanía y prueba de residencia Situación actual en la fuerza laboral (empleado, desempleado, inactivo); antecedentes laborales Distancia del mercado laboral y obstáculos para obtener trabajo
Discapacidad (unidad de asistencia = personas) Personas en condición de discapacidad Trabajadores en condición de discapacidad
Información identificatoria básica (de la persona + el tutor/cuidador designado, si fuera relevante) Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor/cuidador designado, si fuera relevante) Información médica: naturaleza, tipo, gravedad y duración de la discapacidad, así como toda enfermedad secundaria o comórbida que pueda requerir prevención o tratamiento Limitaciones funcionales: funciones que se ven afectadas por la condición de discapacidad; necesidades de cuidado Consideraciones socioeconómicas sin carácter médico (véase más arriba) que pueden o no tener relación directa con la experiencia de discapacidad Apoyo solicitado: los tipos de beneficios y servicios que busca la persona (que, además, pueden ser datos informativos a la hora de evaluar sus necesidades y condiciones)
Personas vulnerables que enfrentan riesgos sociales específicos (unidad de asistencia = personas, familias) Niños en riesgo Jóvenes en riesgo Adultos en riesgo LGTBIQ+
Información identificatoria básica Situación de residencia/ciudadanía y prueba de residencia Nivel socioeconómico Información laboral Factores clave de riesgo: familiares, sociales, sustancias, violencia, salud, personas sin hogar, legales, etc. Autoevaluación, aspiraciones, metas, percepciones, actitudes, inquietudes, etc. Enfoques integrales para la recepción y el registro Los diversos programas podrían emplear una recepción y un registro en común
Fuente: Tabla original para esta publicación. Nota: LGTBIQ+ = lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queers y otras identidades y orientaciones.
112
F U N D A M E N TO S D E LO S S I S T E M A S D E I M P L E M E N TA C I Ó N D E P R OT E C C I Ó N S O C I A L : L I B R O D E R E F E R E N C I A