Tabla 3.3 Poblaciones objetivo comunes para programas de protección social y estrategias de difusión asociadas Grupos demográficos a lo largo del ciclo de vida Niños
La estrategia de difusión debe incluir a las madres, padres o tutores que serían los beneficiarios designados.
Personas mayores
Una difusión que se apoye más en comunicaciones directas o medios de comunicación que en herramientas de internet; la divulgación puerta a puerta facilita también la atención a personas con problemas de movilidad.
Mujeres
Difusión a través de comunicaciones directas, apoyo, asesoramiento, o medios de comunicación; trabajar con grupos y organizaciones de autoayuda para mujeres, otras iniciativas comunitarias, intermediarios y medios de comunicación. Grupos limitados por el estatus socioeconómico
Personas que viven por debajo de la línea de pobreza
Serían eficaces varias modalidades, entre ellas, la difusión directa, las iniciativas comunitarias y a través de intermediarios, como colegios, clínicas de salud, fundaciones, albergues y demás. (Las personas que viven en zonas remotas o rurales tienen menos acceso a internet, a las redes sociales, etc.; el analfabetismo podría limitar el uso de material impreso).
Personas sin hogar
Difusión a través de comunicaciones directas, asesoramiento e iniciativas comunitarias, y también a través de organizaciones no gubernamentales y religiosas.
Personas que viven en zonas remotas y aisladas
Difusión especializada a través de comunicaciones directas, integración con comunidades remotas, difusión puerta a puerta y una sólida red de oficinas locales para la interfaz con los clientes; comunicaciones por radio y a través de dispositivos móviles.
Grupos pastoriles, nómadas y seminómadas
Normalmente dedicados a la cría de ganado desplazándose en cada estación a otras regiones en busca de agua y pastos. La difusión puede incluir comunicaciones directas, asesoramiento y apoyo mediante equipos móviles y trabajadores sociales; comunicaciones por radio y a través de dispositivos móviles.
Grupos indígenas
Difusión especializada a través de comunicaciones directas, mensajes culturalmente apropiados, comunicación a través de intermediarios y líderes de la comunidad. Las consideraciones especiales incluirían la adaptación y sensibilidad cultural, así como también la difusión móvil.
Personas refugiadas, apátridas, inmigrantes, poblaciones desplazadas internamente (PDI), y que viven en zonas de fragilidad, conflictos y violencia
Modalidades habilitadas por la tecnología; asociaciones con comunidades y organizaciones humanitarias, Naciones Unidas, ONG y actores de la sociedad civil.a
Minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y visibles
Difusión especializada a través de comunicaciones directas e iniciativas comunitarias.
continuación C ap í tulo 3
D ifusión
81