68
La vía rápida hacia nuevas competencias
y programas universitarios con respecto a los graduados de educación secundaria (retornos mincerianos). Para proporcionar una estimación más significativa del impacto económico de los PCC con respecto a las alternativas, el capítulo compara los ingresos netos a lo largo de la vida de los graduados de programas universitarios y PCC. Este análisis emplea datos administrativos de los programas de educación superior en Chile y Colombia, teniendo en cuenta los costos de matrícula, así como los ingresos no percibidos. De este modo, el texto evalúa las disparidades relativas en los retornos netos desde una perspectiva de largo plazo. En el cuadro 2.1 se describe el amplio conjunto de datos utilizado para llevar a cabo este ejercicio, así como otros que figuran en este capítulo. Naturalmente, todo análisis de los beneficios económicos asociados con los distintos títulos de educación superior sería incompleto si no se estudiara la decisión que lleva a los estudiantes a matricularse en distintos programas de
Cuadro 2.1 Fuentes de información El análisis de este capítulo se sirve de varias fuentes de información. La estimación de los retornos económicos de los programas de educación superior en la región recurre a las encuestas de hogares no armonizadas de la base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, y Banco Mundial), que se describen en el capítulo 1. Además, el análisis aprovecha fuentes administrativas de información. En el caso de Chile, recurre a datos del Ministerio de Educación que contienen registros a nivel de estudiante para cohortes de graduados de instituciones de educación superior (IES) (edad, género, título e IES, fecha de graduación y duración). Una segunda fuente es la base de datos del Servicio de Información de la Educación Superior, que contiene información sobre 46.893 programas académicos de 208 IES, de 2010 a 2020, inclusive la duración formal del programa, los costos de matrícula y la zona geográfica (municipio). La tercera fuente es www.mifuturo.cl, un sitio web del Ministerio de Educación que proporciona información sobre los ingresos laborales promedio cuatro años después de la graduación para 1.574 programas de educación superior, incluidos los programas de ciclo corto. En el caso de Colombia, la principal fuente de datos es el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación. Se trata de un conjunto de datos longitudinales a nivel individual que contiene información sobre los graduados de educación superior. La base de datos incluye el año de graduación, el título de educación superior obtenido, la IES, la zona geográfica (municipio) del empleo y los ingresos básicos empleados para las contribuciones de los empleados en el sector formal. Esta base de datos se complementa con información a nivel de programa procedente del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, que incluye la duración y los costos de matrícula de aproximadamente 5.400 programas de educación superior. Además, se recopiló información del Observatorio de la Universidad Colombiana, un organismo independiente que recopila los costos de matrícula de las distintas IES del país. Por lo tanto, a diferencia de los estudios anteriores, este capítulo no se basa en los continúa en la siguiente página