Panorama de los programas de ciclo corto en América Latina y el Caribe
Cuadro 1.2 Fuente de datos fundamental: SEDLAC Gran parte del análisis de este libro se basa en los microdatos de las encuestas de hogares de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Los datos proceden de SEDLAC, la base de datos socioeconómicos de América Latina y el Caribe. Esta base de datos fue elaborada por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la sección de Pobreza del Banco Mundial para la región de ALC. Dado que los microdatos brutos de las encuestas de hogares no son uniformes en todos los países de ALC, SEDLAC los armoniza para brindar información comparable entre países y a lo largo del tiempo, a partir del uso de definiciones similares de las variables en cada país/año, y la aplicación de métodos coherentes de procesamiento de datos (CEDLAS y Banco Mundial 2014). Los datos armonizados son sumamente útiles para muchos análisis. De hecho, Ferreyra et al. (2017) se basan en gran medida en estos datos para estudiar la educación superior en ALC. Sin embargo, la utilidad de los datos es limitada para este libro porque los datos armonizados eliminan la distinción entre programas universitarios y programas de ciclo corto (PCC), al agruparlos en una sola categoría de educación superior. En consecuencia, no resulta claro si un estudiante dado de educación superior está matriculado en un PCC o ha finalizado un PCC. Para superar este obstáculo, este libro utiliza los datos brutos, no armonizados, y se basa en los cuestionarios específicos por país de las encuestas de hogares para identificar la matrícula en PCC y los títulos de PCC. Aun así, sigue habiendo un par de cuestiones por resolver. En primer lugar, la encuesta original no identifica por separado la matrícula en PCC en Brasil, Colombia, la República Dominicana y Guatemala, ni los graduados de PCC en Brasil, la República Dominicana y Guatemala. Por ello, este libro utiliza datos administrativos siempre que es factible (véase el anexo 1A). En segundo lugar, los datos no indican si las personas se han graduado en educación superior en Bolivia, México y Nicaragua, sino el tipo de programa (PCC o programa universitario) en el que estaban matriculados y durante cuántos años. La finalización se imputa en función del número de años matriculados en educación superior, con distintas franjas de tiempo para la finalización de los PCC y programas universitarios.
2000 y 2017. En otras palabras, en la reciente expansión mundial de la educación superior, la matrícula en los programas universitarios ha crecido más que la matrícula en los PCC. A pesar de esta disminución mundial, la participación actual de matrícula en PCC varía mucho entre las regiones. Entre las siete regiones representadas en el gráfico 1.4, Asia oriental y el Pacífico tiene la mayor participación de matrícula en PCC (34 %), mientras que ALC tiene la segunda más baja (9 %). Además, la participación de matrícula en PCC de ALC se ha reducido casi a la mitad desde el año 2000, y ha disminuido en aproximadamente dos tercios de los países de ALC (gráfico 1.5).
43