38
La vía rápida hacia nuevas competencias
•
•
•
•
educación superior que ha tenido lugar en ALC desde principios de los años 2000 ha estado muy orientada a los programas universitarios. Los estudiantes de PCC son más desfavorecidos y menos tradicionales que los de programas universitarios. Son ligeramente mayores, es más probable que sean mujeres y estén casadas, y que procedan de hogares de bajos ingresos. Sin embargo, son menos desfavorecidos que los que no cursan educación superior. A pesar de sus desventajas, los estudiantes de PCC se gradúan, en promedio, con tasas más altas que los estudiantes de programas universitarios. Además, los graduados de PCC obtienen mejores resultados en el mercado laboral (tasa de desempleo, empleo formal y salarios) que los desertores de programas universitarios. Se trata de un resultado de especial importancia, ya que los estudiantes que desertan los programas universitarios representan aproximadamente la mitad de las personas que empiezan a cursar estudios de educación superior en ALC. Los Gobiernos conceden un subsidio anual por estudiante más bajo a los PCC que a los programas universitarios. Dado que los programas universitarios duran más que los PCC, la diferencia es aún mayor en términos de subsidio total por estudiante. Este hecho podría haber generado una percepción pública de que los programas universitarios son más valiosos desde el punto de vista social que los PCC, lo que quizá haya contribuido involuntariamente al estigma preexistente de los PCC. En los países de la encuesta, el PCC promedio tiene un estudiantado compuesto mayoritariamente por estudiantes de género masculino y menores de 25 años. En Brasil y la República Dominicana, la mayoría de los estudiantes están matriculados a tiempo parcial; en los demás países del estudio, la mayoría están matriculados a tiempo completo. Los estudiantes acceden a la mayoría de los programas con carencias en matemáticas, lectura y escritura. En promedio, los programas son relativamente asequibles en Colombia, la República Dominicana y Ecuador, pero no tanto en Perú y Brasil. Aunque los estudiantes tienen acceso a algunos mecanismos de financiación, la mayoría autofinancia sus estudios en los PCC. No es de extrañar que los directores de programas señalen que el principal motivo de deserción de los estudiantes son las dificultades económicas. Aunque los programas afirman que ofrecen una vía de acceso a títulos más avanzados, son pocos los estudiantes que las cursan, lo que sugiere que las vías de acceso no son fluidas.
Panorama institucional Antes de empezar, conviene hacer una aclaración sobre la definición de los PCC. Este libro sigue la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que describe los PCC (CINE 5) como programas diseñados para dotar a los estudiantes de conocimientos, habilidades y competencias