18
La vía rápida hacia nuevas competencias
Gráfico O.12 En promedio, los PCC en ALC colaboran con el sector privado y ayudan a los estudiantes en la búsqueda de empleo Las empresas ofrecen prácticas El programa designa a una persona como contacto con el sector privado El programa recopila datos de empleo de los graduados Las empresas ayudan a diseñar el plan de estudios y evaluar a los estudiantes El programa consulta las necesidades de las empresas locales con frecuencia Las empresas facilitan equipamiento para la formación El programa recopila datos sobre la satisfacción de los empleadores Las empresas aceptan contratar a los graduados Las empresas ofrecen formación al plantel docente El programa proporciona información sobre el mercado laboral. El programa forma a los estudiantes para las entrevistas de trabajo El programa organiza entrevistas de trabajo con las empresas El programa gestiona un centro de empleo 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje Apoyo a la búsqueda de empleo
Colaboración con el sector privado
Fuente: Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial (EPCCBM). Nota: El gráfico muestra la media de la muestra para algunas características de los programas relacionadas con la participación del sector privado y el apoyo a la búsqueda de empleo de los estudiantes, según los directores de los programas. «Con frecuencia» significa más de una vez al año. La EPCCBM solo incluye São Paulo y Ceará para Brasil, y los programas con licencia para Perú. ALC = América Latina y el Caribe; PCC = programa de ciclo corto.
de empleo y a los resultados en el mercado laboral de los estudiantes. Tal vez por esta razón, los programas tienden a considerarse mejores que sus competidores en cuanto a la calidad de la formación, pero no en cuanto a los resultados en materia de empleo (gráfico O.13, panel b). Esto sugiere que, aunque los PCC responden a la economía local e intentan, en promedio, ofrecer una buena formación, podrían necesitar incentivos para poner un mayor énfasis en los resultados de los estudiantes en el mercado laboral.
¿Qué hace que un programa sea «bueno»? Los exhaustivos datos recopilados a través de la EPCCBM permiten identificar las prácticas de los PCC (por ejemplo, la relación entre el programa y el sector privado), los insumos (por ejemplo, los laboratorios para la formación práctica) y las características (por ejemplo, la antigüedad del programa) que se asocian con los buenos resultados de los estudiantes, una vez que se tienen en cuenta las características de los estudiantes. El análisis se centra en cuatro resultados: la tasa de deserción, el tiempo transcurrido hasta la obtención del título, el empleo formal y los salarios de los graduados. Los factores condicionantes de la calidad se