La vía rápida hacia nuevas competencias

Page 215

Política para cumplir la promesa de los programas de ciclo corto

Hay casos en los que ni siquiera una intervención bien diseñada logra influir en las decisiones de los estudiantes. Es posible que los estudiantes mantengan su elección de un programa con un retorno relativamente bajo solo porque es local o porque ofrece algo que ellos valoran (por ejemplo, un horario conveniente, enseñanza en línea, servicios de cuidados infantiles in situ, un lugar tranquilo para estudiar).7 Otra posibilidad es que los estudiantes simplemente no tengan otras opciones, como es el caso de los que viven en municipios pequeños o medianos (capítulo 3), o que no puedan permitirse nada más caro. Como se comenta más adelante en este capítulo, en última instancia, el deber de la autoridad reguladora es garantizar que las opciones disponibles sean buenas y que los estudiantes tengan los medios económicos para elegir entre ellas. A pesar de estas reservas, la información a nivel de programa sigue siendo necesaria. Tal como se ha subrayado al principio de este capítulo, no resolverá todos los problemas, pero sí varios de ellos, sobre todo si se combina con la regulación y la financiación. El primer paso es recopilar datos pertinentes. La propia necesidad de las autoridades responsables del diseño de las políticas de obtener información a nivel de programa puede servir para encaminar los esfuerzos de recopilación de datos, ya que no es posible supervisar los programas individuales sin conocer sus resultados. En términos más generales, el objetivo es crear una cultura de educación superior basada en la información, en la que esta se facilite y se consulte para tomar decisiones consecuentes, y en la que los proveedores, sabiendo que están siendo supervisados por los estudiantes y las autoridades responsables del diseño de las políticas, se esfuercen por ofrecer un buen producto.

Financiación Las autoridades responsables del diseño de las políticas de todo el mundo subsidian la educación superior por razones de eficiencia y equidad. Dado que la educación superior beneficia a la sociedad en su conjunto, la subsidian para alentar a las personas a cursarla con el fin de desarrollar el nivel óptimo de capital humano que necesita la economía. También la subsidian porque si se abandonara a los estudiantes a sus propios recursos, muchos no podrían permitirse cursar estudios superiores. Para subsidiar la educación superior, pueden hacer transferencias a las IES y a los estudiantes, o pueden intervenir en el mercado de préstamos a estudiantes para proporcionar, garantizar o subsidiar los préstamos estudiantiles. En ALC, las autoridades responsables del diseño de las políticas subsidian a las IES públicas, conceden pocas o ninguna ayuda a las IES privadas o a sus estudiantes, y a veces intervienen en el mercado de préstamos a estudiantes, que es muy reducido, al menos en los países de la EPCCBM.8 Actualmente, la financiación de la educación superior en ALC no es equitativa y a menudo es regresiva. No es equitativa en las IES públicas, donde los subsidios anuales por estudiante en los PCC son inferiores, en promedio, a los de programas universitarios (capítulo 1). La diferencia en los subsidios es aún mayor si se

193


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Referencias

8min
pages 235-241

5.8 ¿Qué se debe enseñar y cómo?

4min
pages 230-231

de Alemania

2min
page 232

con ánimo de lucro en Estados Unidos

5min
pages 222-223

El estigma de los PCC

2min
page 229

5.7 Itinerarios académicos flexibles en Estados Unidos

7min
pages 226-228

Supervisión y regulación

2min
page 217

Financiación

5min
pages 215-216

de información?

5min
pages 213-214

Inventario

6min
pages 203-205

políticas intervenir en los mercados de educación superior?

7min
pages 206-208

Referencias

5min
pages 199-202

Notas

5min
pages 197-198

B4.3.1 Factores condicionantes de la calidad de los PCC y valor agregado de los PCC en Brasil

2min
page 189

4A.2 Resumen de los resultados

1min
page 194

caso de Brasil

5min
pages 187-188

Conclusiones

2min
page 186

de la calidad de los PCC y el tiempo adicional para graduarse

4min
pages 180-181

de la calidad de los PCC y el empleo formal

6min
pages 182-184

Asociaciones entre los factores condicionantes de la calidad de los PCC y los resultados de los estudiantes

2min
page 176

de la calidad de los PCC y las tasas de deserción

2min
page 179

condicionantes de la calidad a los resultados académicos y del mercado laboral: un enfoque de regresión LASSO

5min
pages 177-178

PCC, por país (dólares estadounidenses

15min
pages 170-175

en Colombia

2min
page 169

calidad de los PCC

2min
page 168

4.1 Resultados académicos de los estudiantes, por país

1min
page 165

Definición y medición de la calidad de los PCC Factores condicionantes que determinan la

7min
pages 162-164

Introducción

6min
pages 159-161

Referencias

1min
page 158

Notas

2min
page 157

Conclusiones

2min
page 156

estudiantes

2min
page 152

3.3 Oferta de PCC, por tamaño de ciudad

2min
page 138

3.2 Dos paradigmas de mercado: Colombia y Chile

2min
page 129

Dinámica y competencia en los mercados de PCC

2min
page 127

de institución en Colombia

1min
page 134

Referencias

6min
pages 121-124

Notas

2min
page 120

Introducción

4min
pages 125-126

Conclusiones

5min
pages 118-119

en línea, por país

2min
page 115

sobre vacantes

2min
page 114

valor agregado: total y por área de conocimiento

2min
page 112

2.4 Estimación del valor agregado

2min
page 111

Contribución (valor agregado) de los PCC Demanda de graduados de PCC: análisis de datos

2min
page 110

Ampliación de la oferta de PCC: ¿a quién beneficiaría y por qué?

5min
pages 107-108

el ciclo de vida

5min
pages 101-102

superior en los países de ALC, de 2000 a 2010

3min
page 97

Cuáles son los límites de nuestro conocimiento?

7min
pages 93-95

2.1 Fuentes de información

7min
pages 90-92

Introducción

1min
page 89

Referencias

1min
page 88

1A.1 Fuentes de información administrativa sobre los PCC

1min
page 82

1B.1 Marco institucional de los países de la EPCCBM

4min
pages 83-85

Notas

4min
pages 86-87

Instituciones y estudiantes en cinco países

2min
page 73

Un aspecto institucional fundamental: la financiación

2min
page 71

educativo, circa 2018

2min
page 70

secundaria, circa 2018

2min
page 68

Introducción

1min
page 59

Panorama institucional

4min
pages 60-61

1.2 Fuente de datos fundamental: SEDLAC

3min
pages 65-66

Cinco hechos estilizados

3min
pages 63-64

Notas

2min
page 57

Referencias

1min
page 58

Estructura del libro

2min
page 56

BI.1.1 Universos, muestras y tasas de respuesta, por país

2min
page 55

Qué hace que un programa sea «bueno»?

6min
pages 40-42

Cómo es un PCC «bueno»?

2min
page 52

Cómo se definen los PCC?

2min
page 51

I.1 Algunos aspectos técnicos de la Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial

2min
page 54

Políticas para concretar el potencial de los PCC

7min
pages 43-45

alta demanda

3min
pages 34-35

O.4 En promedio, los PCC en ALC tienen buenos planes de estudios, infraestructura y plantel docente, pero con mucha variación

5min
pages 38-39

Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial

2min
page 53
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La vía rápida hacia nuevas competencias by World Bank Publications - Issuu