Factores condicionantes de la calidad de los programas de ciclo corto en América Latina y el Caribe
Cuadro 4.3 Factores condicionantes de calidad y valor agregado: el caso de Brasil Como se ha expuesto en la sección Definición y medición de la calidad de los PCC, una posible medida de la calidad de los programas es el valor agregado a los resultados de los estudiantes. La estimación del valor agregado requiere datos detallados a nivel individual sobre todos los elementos que podrían influir en los resultados de los estudiantes, para desentrañar las contribuciones de todos los insumos involucrados, incluyendo las características personales y la capacidad de los estudiantes, las características personales y la capacidad de los pares, etc. Dichos datos se obtuvieron para Brasil, concretamente para los estados incluidos en la Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial: São Paulo y Ceará. Se combinaron datos de varias fuentes: los informes anuales de información social (Relação Anual de Informações Sociais, RAIS), una base de datos con pares de datos empleador-empleado de todos los trabajadores y empresas del sector formal; el censo de educación superior (INEP); y el examen nacional de educación secundaria (Exame Nacional de Ensino Médio, ENEM), la evaluación nacional a la que se someten los estudiantes al término de la educación secundaria. Además de las puntuaciones de las pruebas, el ENEM incluye las características de los estudiantes y de sus familias. Por lo tanto, la base de datos contiene información detallada sobre la preparación académica para la educación superior y el entorno socioeconómico de los estudiantes y sus pares, así como los resultados del mercado laboral (salarios y empleo) para los graduados del programa de ciclo corto (PCC) que obtienen un empleo en el sector formal después de graduarse. Con estos datos, se utiliza un enfoque en dos fases para estimar las contribuciones a nivel de programa, netas de las contribuciones propias de una estudiante y de sus pares. Se consideran tres resultados entre los graduados de PCC: graduación, empleo en el sector formal y salarios. En la primera fase, siguiendo el documento de referencia de Ferreyra et al. (2020), se estima el siguiente modelo: Yijtk = Rik ' α 1 + Z ijtk ' α 2 + uˆ kj + ∈ijtk ,
(B4.3.1)
donde Yijtk es el resultado de interés, k = {1,2,3}, para la estudiante i, en el programa j, y la cohorte t. Rik incluye características personales, como la puntuación obtenida en el ENEM, el género, la edad, el nivel socioeconómico y la educación de los progenitores. Z ijtk es un vector de las características de los pares, inclusives la puntuación promedio en el ENEM, la edad, el nivel socioeconómico y la educación parental de los pares i de la estudiante. Por último, u kj representa los efectos fijos de los programas. El vector de las estimaciones de efectos fijos (û) constituye el principal vector de interés en la primera fase —las contribuciones estimadas a nivel de programa (la aplicación de esta metodología al caso de Colombia se describe en el capítulo 2)—. En la segunda etapa, el vector û se combina con las características de los programas inventariadas a través de la Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial (EPCCBM). Luego se aplica la técnica de operador de selección y contracción mínima absoluta (LASSO, continúa en la siguiente página
165