148
La vía rápida hacia nuevas competencias
Cuadro 4.1 Evaluación de la eficacia de los PCC en línea y presenciales en Colombia (continuación) (desviación estándar de aproximadamente 0,169) que los estudiantes del SENA que solo cursan estudios presenciales. Este resultado se mantiene y es notablemente uniforme en cuanto a su magnitud incluso cuando se consideran las diferencias exclusivamente dentro del mismo título y especialidad. En otras palabras, los programas en línea son más eficaces que los programas presenciales en el SENA, pero son menos eficaces en las instituciones que no pertenecen al SENA. Aunque Cellini y Grueso (2020) no pueden descartar que los estudiantes en línea del SENA sean seleccionados de forma favorable, las entrevistas con el personal del SENA — Departamento de Formación, Grupo de Formación Virtual y a Distancia— sugieren que sus programas en línea pueden tener características que se traducen en un mayor éxito que otros programas en línea. Por ejemplo, la mayoría de las clases en línea del SENA son en tiempo real, lo que significa que los estudiantes se encuentran (virtualmente) cara a cara con instructores, en lugar de visualizar vídeos previamente grabados. Además, las enseñanzas del SENA se basan en el aprendizaje por proyectos, que constituye el elemento central de la experiencia de los estudiantes.
Tabla 4.1 Salario promedio anual de los graduados de PCC, por país (dólares estadounidenses) Medida del salario promedio Salario en paridad del poder adquisitivo Múltiplo del salario mínimo
Brasil
Colombia
República Dominicana
Ecuador
Perú
10.730 USD
10.313 USD
11.275 USD
11.910 USD
7.481 USD
2,2
1,3
1,3
1,4
1,3
Fuente: Dinarte et al. (2021); cálculos basados en la Encuesta de Programas de Ciclo Corto del Banco Mundial (EPCCBM). Nota: La tabla presenta el salario promedio anual por país, en dólares estadounidenses (PPA 2019) o como múltiplo del salario mínimo anual del país. El ajuste de los salarios en términos de PPA se hizo utilizando el factor condicionante de conversión de paridad del poder adquisitivo (PPA) de 2019. El salario promedio en términos de salarios mínimos (SM) se estimó utilizando el salario mínimo disponible del año anterior en la divisa local. Salario promedio anual en salarios mínimos = salario promedio anual / SM, donde SM = salario mínimo anual = salario mínimo mensual * 12. Todas las estadísticas descriptivas y las estimaciones de este capítulo se efectúan excluyendo los valores atípicos, es decir, excluyendo los percentiles 1 y 99 de la distribución salarial dentro de cada país. En el caso de Brasil, solo se incluyen São Paulo y Ceará; y en el caso de Perú, solo los programas con licencia.
En la siguiente subsección se describen las seis categorías, los factores condicionantes específicos que se incluyen en cada una de ellas, así como su nivel promedio en los países de la EPCCBM y, cuando se dispone de ellos, los datos existentes sobre su impacto basados en otros estudios. A continuación, la sección describe otras características de los programas, las IES y los estudiantes que se incluyen en el análisis como variables de control. Para facilitar la interpretación de los resultados de las estimaciones, el anexo 4A resume los niveles promedio de dichos factores condicionantes en los países de la EPCCBM empleando únicamente los programas que se incluyen en las estimaciones. Las características de los estudiantes se describen en el capítulo 1, y la variación de algunos factores condicionantes entre países se analiza en el capítulo 3.