140
La vía rápida hacia nuevas competencias
• Entre las prácticas relativas al plantel docente, el uso de evaluaciones por pares para valorar el rendimiento docente se relaciona con menores tasas de deserción estudiantil. Del mismo modo, el hecho de incluir la programación didáctica como un elemento importante en la evaluación docente se asocia con un mayor empleo formal. Además, algunas características del plantel docente también guardan relación con los resultados. Los programas con una mayor participación de docentes con más experiencia laboral manifiestan que los estudiantes se gradúan más rápidamente y tienen mayores tasas de empleo formal. Además, un número mayor de mujeres en el plantel docente se asocia con una graduación más rápida. Por el contrario, una mayor participación de docentes jóvenes se asocia con un menor empleo formal, ya que es posible que tengan menos experiencia práctica. Por último, una mayor participación de docentes que trabajan en el sector privado se asocia con una mayor tasa de deserción. Este grupo de docentes podría atraer a los estudiantes a puestos de trabajo en el sector privado cuando aún están cursando los estudios, lo que podría llevarles a desertar. • La mayor parte del capítulo presenta los resultados obtenidos a partir de datos a nivel de programa de la EPCCBM. Además, el capítulo se sirve de datos administrativos a nivel individual para estimar las contribuciones de las características de los programas a los resultados de los estudiantes para el caso de Brasil (al momento de redacción de este libro, Brasil era el único país que proporcionaba acceso a los datos administrativos). Las estimaciones muestran que ciertos factores condicionantes de la calidad —como ofrecer información sobre el mercado laboral y gozar de prestigio entre las autoridades reguladoras—, así como algunas características, como el tamaño del programa y el tipo de IES, contribuyen a los resultados académicos y laborales de los estudiantes.
Definición y medición de la calidad de los PCC Cuestiones relacionadas con la medición de la calidad de los PCC Medir la calidad de la educación superior supone todo un reto por un par de razones. En primer lugar, hay poco acuerdo acerca de las expectativas en materia de educación superior o de cómo medir la calidad de forma normalizada. Además, las medidas en un país determinado suelen depender de la disponibilidad de datos en su sistema de información sobre la educación superior. Un segundo reto está relacionado con la cuestión de si la calidad debe medirse a través de los resultados de los estudiantes o del valor agregado de los programas. La diferenciación entre resultados y valor agregado, que se esbozó en la introducción de este libro y en el capítulo 2, contribuye a resolver este problema. Considérese el salario que gana la graduada de un programa inmediatamente después de su graduación. El salario constituye el resultado, que está condicionado por las aportaciones de la propia estudiante (capacidad, esfuerzo y otras características personales), sus pares y las aportaciones del programa. La