C APÍTULO 3
Oferta de programas de ciclo corto María Marta Ferreyra1
Introducción Los programas de ciclo corto (PCC) albergan la promesa de dotar a las personas de habilidades en un tiempo relativamente corto, al mismo tiempo que responden a las necesidades de la economía local. En una situación ideal, las instituciones crean PCC en respuesta a las necesidades del mercado, compiten entre sí para ofrecer una variedad de programas de alta calidad y diseñan sus productos para ofrecer no solo una buena formación, sino también buenos resultados en el mercado laboral. Cuando su oferta se comporta de este modo, los PCC pueden cumplir su promesa económica y social. Para evaluar si los PCC en América Latina y el Caribe (ALC) son capaces de hacer realidad tal promesa, este capítulo investiga la oferta de PCC en la región. El capítulo parte de una comparación de las dinámicas del mercado de los programas universitarios y los PCC, analiza la creación de PCC —es decir, los factores que guían a las instituciones cuando deciden crear un nuevo programa— y compara la oferta de PCC en ciudades de diferentes tamaños. A continuación, el capítulo se centra en los países de la encuesta (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y la República Dominicana) para analizar un amplio conjunto de características de los distintos programas que describen los «productos» que ofrecen las instituciones. Por lo general, se conoce poco sobre el lado de la oferta en la educación superior. Por ejemplo: el motivo por el que las instituciones crean o suspenden programas, o cómo compiten.2 Aun con algunos indicadores cuantitativos, como el número de docentes y laboratorios, se sabe poco sobre las prácticas de los PCC; por ejemplo, cómo contratan y evalúan el plantel docente, cómo se relacionan con el sector privado y cómo ayudan a los estudiantes en la búsqueda de empleo. No obstante, las instituciones eligen adoptar tales prácticas por una razón y las utilizan para diferenciar su «producto». Además, como demuestra el capítulo 4,
103