79
¿Son rentables los programas de ciclo corto?
retornos económicos netos de los programas de educación superior teniendo en cuenta estos aspectos. El cuadro 2.3 describe el enfoque adoptado. Chile y Colombia tienen sistemas de educación superior complejos. Chile cuenta con tres tipos de IES: universidades (que ofertan títulos universitarios), institutos profesionales (que ofertan PCC de cuatro años) y centros de formación técnica (solo habilitados para PCC de dos años). En Colombia existen cuatro tipos de IES: universidades, institutos universitarios, institutos tecnológicos e institutos técnicos profesionales. En la educación superior, hay tres niveles:
Cuadro 2.3 Valor de un título de educación superior en todo el ciclo de vida La estimación de los retornos económicos netos de la educación superior en los ingresos a lo largo de la vida puede aportar datos sobre los efectos generales a largo plazo del proceso de acumulación de capital humano. Considérese la decisión de escolarización de una persona que, tras finalizar la educación secundaria, ha de decidir si desea cursar un título de educación superior. Supongamos que está sopesando las alternativas de matricularse en un programa de educación superior o incorporarse al mercado laboral al término de la educación secundaria. Los retornos ex post del programa, que dependen de la combinación de la institución, el tipo de título y la especialidad, pueden expresarse de la siguiente manera: rHS ( j ) =
NPV ( j ) − NPVHS , NPVHS
donde NPV(j) es el valor presente neto de las ganancias de cursar un título j y NPVHS es el valor presente de no cursar estudios de educación superior después de graduarse en la educación secundaria. En términos formales: NPV ( j ) =
∑
R t = d j +1
Yj (t ) − (1 + r )t
∑
dj t =1
Cj y. NPVHS = (1 + r )t
∑
R t =1
YHS (t ) , (1 + r )t
donde Yj(t) son los ingresos asociados con el programa j a la edad t, Cj representa las tasas de matrícula, dj es la duración teórica del programa, r es la tasa de descuento, R denota la edad de jubilación, y YHS(t) representa los ingresos contrafácticos percibidos conforme a la alternativa de un título de graduado de educación secundaria (y ninguna educación superior). A partir de datos a nivel individual, Espinoza y Urzúa (2017) proponen una estrategia. Los resultados que se presentan en este capítulo siguen su enfoque. Una premisa clave es que la persona promedio que obtiene un título de educación superior habría recibido ingresos contrafactuales comparables a los del percentil 75 de la distribución de ingresos entre graduados de educación secundaria. Los retornos ex post recaen sobre los estudiantes que se gradúan de sus programas; es decir, son condicionales a la graduación. En cambio, los retornos ex ante tendrían en cuenta la probabilidad de graduarse y ponderarían los retornos ex post conforme a ello. Los cálculos anteriores pueden ampliarse para obtener los retornos ex ante e incondicionales previstos. No obstante, por razones de claridad, este capítulo se centra en los retornos ex post.