Consejo Abierto 111

Page 1

Especial vendimia 2022 consejo abierto Revista del C.R.D.O. “La Mancha” nº 111 / 2022 Premios Vino y Cultura

Sumario

staff

Edita: Interprofesión del C.R.D.O La Mancha

Presidente: Carlos David Bonilla Merchante

Gerente: Ángel Ortega Castañeda

Redacción y coordinación: Juanjo Mazuecos y Carmen Cantos

Imagen de portada ‘La puerta’, de Antonio Atanasio Rincón. Imagen premiada en el Concurso de fotografía digital ‘Vinos de La Mancha’ 2022

Administración: Avd. Criptana, 73 13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Telf: 926 541 523 Fax: 926 588 040 Correo electrónico: consejo@lamanchawines.com

Diseño y maquetación Lince Artes Gráficas

Imprime: Lince Artes Gráficas

Depósito Legal: CU-224-1997

Diseño portada: Lince Artes Gráficas

Redes Sociales: www.facebook.com/vinosdelamancha www.youtube.com/vinodelamancha www.twitter.com/vinodelamancha es.pinterest.com/vinodelamancha

Sumario y staff ................................................................ 1

Editorial ........................................................................... 2

Dossier de vendimia 3

La vuelta al mundo de los vinos de la Mancha............11

DO La Mancha, un paraíso para los vinos ecológicos 16

Reportajes

Sostenibilidad y futuro: ¿Qué es la economía circular del vino? ...........................................................24

Maridajes sonoros, ¿encontrar la música perfecta para el vino?....................................................28

Vinos de guarda, ¿por qué la madera los hace tan especiales? ..............................................................32

El corcho en el vino, guardianes del preciado elixir 36

La evolución del vino manchego en la Edad Media ....42

¿Por qué el vino fue una bebida de dioses? 50

En clave agrónoma, ¿qué le sucede a la vid tras la vendimia? 56

Pasiones enófilas

De vinos con Roberto Brasero 60

Vino y Cultura

Concurso de Pintura rápida y fotografía digital 66

Relato ganador del XX Concurso Literario ‘Lorenzo Serrano’ 76

Actualidad y Agenda

IV Fiesta de la vendimia en La Mancha 83 Convenio con las Diputaciones provinciales ...............87

Noticias breves 88

Pasión culinaria

La gastronomía en el Quijote 89 Receta y maridajes 93

1

Puertas al campo

Ilustra la portada del presente número ‘La Puerta’, del autor Antonio Atanasio. Se trata de una de las imágenes ganadoras en el Concurso de Fotografía Digital ‘Vinos de La Mancha’, dentro de los Premios ‘Vino & Cultura’, entregados por el Consejo Regulador esta temporada de otoño. Es una imagen metafórica, significativa y con una profunda carga simbólica de cómo se ha transformado la vendimia en La Mancha en los últimos años. En primer plano, una vieja casa de campo se abre al exterior. En efecto, una puerta cuya apertura nos renueva la mirada fresca al exterior. En lontananza, una máquina realiza labores de vendimia sobre un viñedo emparrado; una realidad que se impone en las últimas campañas por necesidad, remedio y premura. Por desgracia y para nuestra nostalgia, se diluyen aquellos recuerdos en nuestra retina, y cada vez son menos frecuentes las estampas de vendimia tradicional en cepa de vaso. Según anuncian los propios agricultores, ahora, al parecer, faltan voluntarios para completar aquellas vendimias de joviales cuadrillas que compartían largas jornadas de esfuerzo en la viña. Sudor y espuerta durante semanas para recoger la dedicación de todo un año. Recompensa y trabajo que se convertían en motivo de Fiesta (y satisfacción). La Fiesta de la Vendimia que este otoño se volverá a celebrar en las ondas de radio. Durante prácticamente quince días, los principales líderes de opinión de Onda Cero Radio situarán en el escaparate nacional a La Mancha, sus vinos y su viticultura, su cultura y sus tradiciones, su gastronomía y en definitiva, su propia idiosincrasia de centurias y generaciones. Un modelo y una forma de entender la vida (heredada, quizás de las propias raíces del Siglo

de Oro, medievales y hasta incluso grecolatinas) que todavía sobrevive (en la Europa Mediterránea) y en los entornos rurales, pese a los retos de la despoblación; demostrándose como un motor de desarrollo económico, garante y eficaz si es capaz de encajar y conjugar en la ecuación de otros factores de impulso como el (eno) turismo de interior, la sostenibilidad y las inversiones de infraestructura por la vertebración de los territorios.

En alegoría a la imagen de nuestra portada, la apertura hacia el exterior que ha tenido La Mancha y sus vinos ha sido clave y definitiva en las últimas décadas para modernizar un sector vitivinícola que tiene cimientos y argumentos para competir con dignidad en los mercados internacionales. Tradición, historia y terruño junto al mejor de los embajadores como es el Quijote, describen a los vinos de La Mancha en sus cartas de presentación en los más de noventa países presentes.

Llegamos al tercio final del año con la impaciencia ávida del buen aficionado al vino, anhelantes de poder catar y conocer la nueva añada de vinos 2022. Una etapa que cierra el esfuerzo de todo un año, al que la vid llega extenuada y agotada, como una larga carrera de fondo, después de una primavera y una temporada estival, mínimas en lluvias y extremas en calor. Simples ciclos de sequía o realidad presente del cambio climático que viene para quedarse, lo cierto es que ahora aparecen nuevos escenarios y conceptos en la ecuación de la nueva viticultura del siglo XXI como la eficiencia energética, respeto ambiental y demanda emergente en el exterior de los llamados vinos orgánicos (ecológicos). Un enfoque para el cual, la propia Denominación de Origen La Mancha está por clima, territorio y tradición, “naturalmente” preparada.

Editorial
CONSEJOABIERTO 2022

Algunos echan la vista atrás y recuerdan aquel ciclo de los noventa, cuando la sequía también desveló misterios y pueblos sumergidos en pantanos y embalses en aquella España que por aquel entonces desafiaba los

Vendimia 2022 en La Mancha Calor y sequía marcan la campaña 2022

Secano y algunas varietales, las parcelas que más acusan la prolongada ausencia de lluvias en un año de fuertes temperaturas.

veranos de siesta disfrutando los apabullantes triunfos de Miguel Indurain en los campos Elíseos de París. Fueron años difíciles para el campo, que caprichosamente, se volvieron a repetir una década después.

Según los datos de serie histórica registrados por la AEMET, de 2005 a 2010 la España peninsular también acusó un periodo largo con escasez de precipitaciones.

DOSSIER DE VENDIMIA
3 CONSEJOABIERTO 2022
Vendimia 2022 ya ha empezado en DO La Mancha.

No obstante, si algo hemos aprendido de nuestros ancestros en “La Manxa” (o “la seca” en su toponimia árabe) es a soportar los rigores extremos del frío invierno y sobre todo sus estíos con oscilaciones térmicas del día cercanas a los 17 grados. Las precipitaciones medias por debajo de los 500 mm llevan a la vid a dar lo mejor de sí misma con vinos marcados por su intensidad de color, aroma y fruta. Solo así se entiende cómo en esos periodos cortos de producción de 2005 a 2010 las añadas de la Denominación de Origen fueran calificadas como ‘muy buenas’ y ‘Excelentes’ en algunos casos.

DOSSIER DE VENDIMIA 4 CONSEJOABIERTO 2022
“La vendimia corta y delicada completa un año difícil en un contexto de inflación y subida de costes”

Vendimia 2022, contexto difícil

Con cierto adelanto, la variedad Airén comenzaba a recogerse en algunos viñedos de La Mancha en la primera semana de septiembre. Una vendimia de la variedad más tradicional y autóctona, seña de identidad del cultivo vinícola en La Mancha durante generaciones, que sin embargo, está experimentando sustanciales cambios en su estampa en los últimos años. Cuadrillas más pequeñas y en la mayoría de los casos familiares. Pequeños remolques con una o dos espuertas a lo sumo para cubrir una campaña, que este año será corta en producción y difícil “ya que este año no se encuentran ya trabajadores para la vendimia manual, el coste del gasoil y la subida de los precios, y más que corta se va

hacer larga”, resumía Marta Lara, joven incorporada a la agricultura hace cinco años por tradición familiar. Admite que la situación ha ido cambiando y poco se parece a sus recuerdos de infancia cuando acompañaba a sus padres en aquellas vendimias que paralizaban los pueblos enteros, inundando sus calles con aquel inconfundible olor a mosto durante semanas.

Un año 2022 marcado por el fuerte calor, que prácticamente no ha dado tregua al mercurio desde su prematura irrupción en la segunda semana del mes de mayo. Por fortuna, el primer tercio de la primavera fue lluvioso con un mes de abril que según el balance climatológico mensual de la AEMET, se consideró “húmedo en Castilla-La Mancha, con una precipitación media de 67.0 l/m², valor que representa el 122 % del valor de referencia (periodo 1981/2010).” Pero todo cambió

para San Isidro y justo a mitad del mes de mayo se registraron temperaturas muy superiores a la media habitual (41° en El Provencio, Cuenca, por ejemplo), lo que motivó un adelanto del ciclo de la vid en la floración y cierna. La otra cara de la moneda: el perfecto estado sanitario de la vid, con la prácticamente inexistencia de plagas y enfermedades.

Marta Lara, agricultora en La Mancha
DOSSIER DE VENDIMIA
“La entrada en bodega del fruto con parámetros equilibrados de azúcar y acidez serán determinantes.”
5 CONSEJOABIERTO 2022
Joven vendimiadora con un racimo de uvas airén Cuadrilla de vendimiadores temporeros jienenses en un viñedo de cepa en vaso airén

Previsiones confirmadas a la baja

Los primeros informes técnicos de campo se confirmaron en el viñedo y con la llegada de la vendimia, las primeras variedades reflejaron ya una merma productiva. Algo que ya había advertido Cooperativas Agroalimentarias de CLM en las previsiones estivales más actuales durante su asamblea sectorial celebrada en el IRIAF de Tomelloso, donde apuntaba a una cosecha de “19,5 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, un 13% menos “, aunque el calor del tramo final del verano podía “profundizar aún más la merma productiva”.

Mientras que la consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha sitúa la cosecha en los “cerca de 20 millones de hectólitros, (13 % menos que en 2021, donde se alcanzaron 22,1 millones de hl.”, siendo descrita como “como la más baja en los últimos 20 años”.

Por el 9 de agosto, Bodegas Yuntero en Manzanares (Ciudad Real) y Vinícola de Villarrobledo (Albacete) fueron las primeras en poner en marcha sus tolvas para recibir las primeras blancas. Variedades de ciclo rápido en su maduración, como la Sauvignon Blanc y la Chardonnay, y por ello, más sensibles al calor, se recogieron con mayor premura.

Según la AEMET ha sido el verano más cálido de la historia (registros desde 1961) con una temperatura media superior a los 2,2°.
Los descargaderos de Yuntero los primeros en funcionar Vendimia en asoleo de la variedad moscatel realizada en Finca Antigua
DOSSIER DE VENDIMIA 6 CONSEJOABIERTO 2022

Los parámetros indicaron un grado medio de 11° con una acidez del 3,5 en PH en uvas como la Chardonnay, Moscatel o Sauvignon Blanc. En líneas generales, las primeras apreciaciones apuntan a un descenso superior al 10 % con respecto a la cosecha del 2021.

Por zonas, y como viene siendo la tónica habitual, en líneas generales, en otras vendimias,

Ciudad

la provincia de
Real marcó su inicio con mayor antelación que el resto de comarcas.
“Es probable que las precipitaciones de este 2022 sean inferiores a los 451 milímetros del 2005, el año de menor precipitación de la serie estudiada (1961-2018) por AEMET”
Variedad Chardonnay recogida en Alameda de Cervera, Ciudad Real
DOSSIER DE VENDIMIA 7 CONSEJOABIERTO 2022
Vendimia nocturna de chardonnay en bodegas Alcardet, Villanueva de Alcardete (Toledo)

Así, por ejemplo, con la salvedad de Bodega El Vínculo de Campo de Criptana, habitualmente más adelantada en tiempo en sus campañas, la variedad Tempranillo (Cencibel) comenzó el 17 de agosto registrando un grado medio de 13° junto a un PH medio de 3,7 en su acidez. Aunque la baya evidenciaba una pérdida de rendimiento y volumen, no hubo que señalar ninguna enfermedad.

En la provincia de Albacete, con fechas similares también pusieron en marcha su vendimia para las variedades más tempranas, entre las que también se incluía la Moscatel, marcando 12 ° y un PH de 3,5 en acidez junto una reducción del 15 % en la producción. Para las tintas hubo que esperar hasta el 20 de agosto con 12° de grado medio y 3,7 PH de acidez media.

DOSSIER DE VENDIMIA 8 CONSEJOABIERTO 2022

En La Mancha conquense el pistoletazo de salida a la vendimia fue más tardío (18 de agosto) con un 11° y 3,5 (de grado medio y PH en acidez), respectivamente para las blancas y 13° grados y 3,7 de PH de acidez media para los primeros racimos de Tempranillo.

Por último, La Mancha toledana marcó unos registros muy parejos tanto en blancas (12° y 3,5 PH medio) como en la tinta Tempranillo, con grado medio 13° y un PH medio de 3 puntos. No obstante, sí cabe destacar que el descenso porcentual de la producción con respecto al 2021 ha sido menos acusado ya que la anterior cosecha había estado señalada por las secuelas del temporal “filomena”, cuyas heladas dejaron bastante mermada la cosecha en los municipios toledanos en la pasada campaña 2021.

Sauvignon Blanc vendimiado en Manzanares
DOSSIER DE VENDIMIA
Variedad tempranillo. Imagen cedida por Bodegas El progreso Localidad Bodegas consultadas Provincia Fecha de inicio Parámetros % de reducción de cosecha Blancas Blanca Airén Tinta cencibel GRADO ACIDEZ (PH) Blanca Tinta cencibel Blancas Blanca Airén Tinta cencibel Blancas Blanca Airén Tinta cencibel
9/8/22
12˚ 11,5˚ 12,5˚
Tomelloso Bodega
Virgen de las Viñas Ciudad Real 15/8/22 12/9/22 17/8/22 12˚ 11˚ 13˚ 3,5 3,5 3,7 15 15 Villarrubia
El
Socuéllamos Bodegas
San
Puente de Rus Cuenca 18/8/22 8/9/22 25/8/22 13˚ 11˚ 14˚ 3,7 3,7 3,7 10 10 El
Corral de Almaguer Altovela Toledo 11/8/22 12/9/22 5/9/22 12˚ 11˚ 13˚ 3,5 3,5 3 0 0 Datos referenciados VENDIMIA 2022- DO LA MANCHA. Fecha: Inicios
septiembre Variedad Airén, vendimiada este año Variedad Airén, vendimiada este año 9 CONSEJOABIERTO 2022
Villarrobledo Juan Ramón Lozano Albacete
12/9/22 20/8/22
3,5 3,5 3,7 20 25 Vinícola
de Villarrobledo
Almazara
de los Ojos
Progreso
Crisve
Clemente
Provencio Campos Reales
de

Una vendimia corta a nivel global

Si bien es cierto que los ritmos cambian, La Mancha vive su vendimia en dos intensos meses desde que arranca a principios de agosto hasta bien entrado el otoño, dependiendo de la carga productiva en la vid. Algo que en esta campaña no sucederá, ya que, como adelantaba algún viticultor, “es probable que no lleguemos si quiera a la primera semana de octubre, cuando otros años la vendimia se terminaba por el Puente del Pilar”.

Después vendrá el frenético trabajo en lagares, donde las bodegas se afanarán por tener sus vinos listos y a punto para el mercado navideño. Antes de cualquier consideración sobre una vendimia que ha sorteado uno de los veranos más severos de la última década, queda, no obstante, ver cómo se interpreta la vendimia en su contexto nacional donde se han previsto una cantidad final de 36 millones de hectólitros.

Por supuesto, tampoco escapa una lectura más global teniendo en cuenta que el viejo continente ha registrado también uno de sus meses de agosto más tórridos siendo el tercero más cálido de la serie (un 0,3 ° C) entre 19912020, según el informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. Con ello, habría que estar expectantes para ver la vendimia de nuestros vecinos europeos. Primeras estimaciones ven “muy cercana la cosecha sobre los 158,7 millones de hl que se obtuvieron el año anterior en la Unión Europea,” es decir, “unos cinco millones de hl menos que la media de los últimos cinco años.”.

DOSSIER DE VENDIMIA 10 CONSEJOABIERTO 2022
Tijeras de vendimia en un viñedo DO La Mancha

Promoción e ingenio frente a los tiempos convulsos

Desde la prudencia, los esfuerzos de los vinos DO La Mancha por llegar a los mercados exteriores no cesan en un año 2022 muy delicado.

Superada paulatinamente la pandemia, a pesar de las sucesivas oleadas de sus variantes víricas, cuando los primeros datos del año apuntaban a una relajada recuperación de los mercados exteriores, todo saltó por los aires apenas unos meses después. El conflicto ruso-ucraniano (que todavía sobrevuela la economía mundial) dinamitó la diplomacia internacional y los ecos de una contienda bélica han vuelto a sacudir las entrañas del viejo continente europeo.

LA VUELTA AL MUNDO DE LOS VINOS DE LA MANCHA 11 CONSEJOABIERTO 2022

Las consecuencias a medio y largo plazo aún son imprevisibles desde que arrancaran las hostilidades el 24 de febrero. Un primer informe redactado por el OeMv adelantaba un balance de las pérdidas en relación al mercado ruso y mercados adyacentes (como los Países Bálticos) con datos que apuntaban a “un riesgo económico para el sector vitivinícola español de 91,3 millones de euros, por la venta de 98,2 millones de litros.”

En el escenario de incertidumbre permanente en este 2022 que arrastra todo el comercio internacional con la crisis energética y de suministros, supone a juicio del OIV (Organización Internacional del Vino), que “el sector se enfrentará a esta nueva situación, en la que probablemente habrá que reconsiderar los patrones de la cadena de suministro global y en la que los precios de la energía crearán una presión inflacionista sobre los consumidores.”

A todo ello se añade además el contexto cierta debilidad que todavía arrastra el sector en el exterior, donde mercados como China, mantienen la impermeabilidad de sus fronteras. Lo que se ha traducido en un descenso de sus importaciones de vino, según fuentes del OeMv en “un 13,3% en volumen y un 10,4% en valor en el primer semestre de 2022”. Se trata de hecho, del peor balance en el último lustro con “183,7 millones de litros y 4.745,8 millones de yuanes (unos 690 millones de euros).” Peor incluso que los 215 millones de litros importados (5.844 millones de yuanes) en el país de la Gran Muralla en el propio año 2020 (año del impacto COVID).

La caída del 30 % para el caso de los vinos españoles no le impide, no obstante, consolidar su puesto como “tercer proveedor en volumen y cuarto en valor, pese a retroceder hasta los 20,7 millones de litros y los 330,7 millones de yuanes.” Hay que apuntar, en este sentido, que el gigante asiático fue el principal cliente extracomunitario para las bodegas manchegas con casi 4 millones de botellas importadas en 2021.

LA VUELTA AL MUNDO DE LOS VINOS DE LA MANCHA
Stand del Consejo Regulador con vinos DO La Mancha Público de Prowein se interesa por los vinos DO La Mancha en Alemania
12 CONSEJOABIERTO 2022
Los vinos DO La Mancha en Prowein 2022.

Amanecer comercial en el país del Sol Naciente

Con 1.433.707 botellas adquiridas en el 2021, Japón se ha convertido en el tercer mercado mundial para los vinos de La Mancha. Solamente superado por China, el país nipón es también una alternativa muy interesante en su demanda de los vinos ecológicos.

Aunque la mirada se ha posado con vistas a la recuperación de los Road show en la primavera de 2023, Japón se vislumbra como un país de referencia para los intereses comerciales de numerosas bodegas manchegas. Ya en el primer trimestre de este 2022, el Consejo Regulador participó en el European Sustainable Wines, un proyecto europeo para visibilizar la comarca manchega y sus vinos en su contexto ambiental.

Un mercado potencial como el japonés que valora la integración de la agricultura en un respeto al entorno ambiental, tuvo la oportunidad de conocer mejor a la Denominación de Origen La Mancha gracias a la actividad desarrollada con European Sustainable Wines. Los participantes pudieron degustar algunos vinos manchegos tras una exposición referente a la protección y la trazabilidad de los productos agrícolas bajo el concepto de figuras de calidad en la UE y su regulación en el conjunto de las Denominaciones de Origen. Celebrado durante el mes de marzo, al rededor de 60 personas pudieron asistir a la masterclass, impartida por los expertos sumilleres Yoshihiro Nagase y Takayuki Kikuchi en Tokio.

LA VUELTA AL MUNDO DE LOS VINOS DE LA MANCHA
La incertidumbre es mayor en la promoción internacional en Asia
13 CONSEJOABIERTO 2022
Imagen nocturna de la capital japonesa

El retorno a las Ferias en Europa

Fue una de las grandes noticias a comienzos de este año, cuando el Consejo Regulador pudo volver a embarcarse en las primeras ferias presenciales. Fue el caso de Wine París 2022, celebrada en febrero donde los vinos DO La Mancha volvieron a tener un stand destacado con una zona libre de cata, donde volvió a despuntar el molino de viento, tan identificativo de La Mancha y sus vinos.

Antes del conflicto bélico, algunas bodegas manchegas pudieron pisar suelo moscovita con Prodexpo Rusia. Una cita, cuyo público objetivo es exclusivamente profesional, y donde según datos de la propia organización, se había previsto la asistencia de más 2.600 exhibidores, provenientes de 73 países diferentes en los diferentes sectores agroalimentarios, treinta de ellos, productores procedentes de zonas vinícolas de todo el mundo.

Tras dos años de cancelación por pandemia, y desplazada en el calendario hasta el mes de mayo, muy significativa fue la reapertura de convocatoria y Prowein Dusseldorf, donde los vinos de La Mancha volvieron a comparecer con stand propio, con zona de reuniones y una zona de cata libre, con 79 vinos de 31 bodegas diferentes.

“Prueba, siente y disfruta Europa”, con este lema la acción se circunscribió al programa de promoción European Sustainable Wines, donde los vinos con DO La Mancha participaron en sintonía con otras zonas vinícolas europeas como el Consorzio di Tutela Vini d’Abruzzo y el Consorzio Barbera d’Asti e Vini del Monferrato. Se trata de una campaña de promoción, financiada en el marco de la UE, amparada bajo el Reglamento (UE) No 1144/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa del 22 de octubre de 2014, que regula las acciones de información relativas a los productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países. El objetivo pasa por la promoción de los vinos de calidad subrayando la sostenibilidad de la viticultura ligada a sus conceptos más inherentes como la protección medioambiental y el sustento económico y social en las zonas de ámbito rural.

La promoción se ha completado en el continente asiático con los primeros seminarios en Taiwán, Corea, Singapur, y algunas ciudades de China, recientemente celebrados con el nuevo programa European Wine Ambassadors. Se trata de un programa de promoción de vinos de calidad centrado en la educación de los profesionales (importadores, distribuidores, media,…) en vinos europeos donde colabora el Consejo Regulador de la DO La Mancha junto con otros vinos de calidad europeos, como Wines of Greece y la Unión de Vinos DOC y DOCG de Véneto (UVIVE).

LA VUELTA AL MUNDO DE LOS VINOS DE LA MANCHA
14 CONSEJOABIERTO 2022

Una feria, Prowein 2022, celebrada en Düsseldorf, capital del estado occidental de Renania del Norte-Westfalia, una de las zonas de mayor desarrollo industrial y económico del país germano, hoy consolidada en el continente europeo. De hecho, según datos de la organización, cerca de 5.000 expositores, llegados de 300 regiones vinícolas y 60 países diferentes participaron en la cita germana. La profesionalización de los contactos comerciales (con el formato de negocio B2B), la proliferación y apuesta por la inspiración y nuevas tendencias de mercado junto a su capacidad de divulgación mediática hacen de Prowein la cita comercial más importante del mundo para el sector del vino. Especialmente importante para el caso de los vinos manchegos

Además, dentro del stand de IPEX CLM (13A81) junto a otras Denominaciones de Origen de la región, estuvieron 33 vinos de 13 bodegas participantes. Asimismo en este stand del IPEX se llevaron a cabo sendos seminarios específicos sobre la DO La Mancha impartidos por los expertos en vinos de España, como son los sumilleres e influencers David Schwarzwälder e Yvonne Heistermann. Ambos, conocen los vinos manchegos y han colaborado en seminarios sobre la DO La Mancha.

Estados Unidos, en el horizonte

Tras la relajación arancelaria por parte de la administración norteamericana, el acercamiento comercial ha ido in crescendo en los últimos meses. De hecho, un informe del Oemv apuntaba en el pasado mes de agosto a un incremento de las “importaciones de vino por parte de EE.UU. en un 4,6% en volumen y un 7,1% en valor en el primer semestre de 2022. El mejor de la serie histórica con 693 millones de litros y 3.498 millones de dólares”. Aunque el vino español se sitúa en séptimo lugar por detrás de competidores directos como Chile, Argentina, Australia o Nueva Zelenda, se mantiene en cuarta posición en facturación, aunque superado con holgura por Francia, Italia y Nueva Zelanda. El hecho de haberse situado como “primer mercado mundial en valor, superando a Alemania como principal importador en volumen”, convierten a Estados Unidos en un mercado preferente en un medio plazo. En perspectiva, el propio Consejo Regulador tiene previsto asistir a Vinexpo – América para el próximo 2023.

LA VUELTA AL MUNDO DE LOS VINOS DE LA MANCHA
15 CONSEJOABIERTO 2022

La Denominación de Origen “La Mancha”,

un paraíso para la producción de vinos ecológicos

En un futuro próximo, la producción de vinos de calidad de La Mancha podría orientarse mucho más hacia los vinos ecológicos, cuyo consumo tiene una tendencia creciente en muchos mercados internacionales.

DO LA MANCHA
16 CONSEJOABIERTO 2022
DO La Mancha, paradigma de vinos ecológicos

Castilla- La Mancha lidera la viticultura ecológica en nuestro país, como primera potencia del mundo en vino ecológico con un “futuro esperanzador”. Fueron algunas de las primeras conclusiones extraídas en el II Foro de Vino Ecológico celebrado hace poco tiempo en Tomelloso (CR) en el Centro de Investigación de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha.

Las cifras lo reflejan por sí solas con cerca de 450.000 hectáreas de superficie agrícola ecológica, de las cuales 63.000 hectáreas están dedicadas al viñedo, con 7.000 agricultores con parcelas ecológicas.

Un evento que subrayó las claves determinantes de crecimiento para el sector vitivinícola donde la propia Denominación de Origen, por su propia naturaleza y circunstancias podría convertirse en un referente mundial como zona de producción ecológica de primer orden en suelo europeo.

Viñedos con placas de energía solar

¿Qué son los vinos ecológicos?

Por naturaleza, la viticultura implica un proceso natural donde el mosto es transformado en alcohol vínico con un escaso impacto. No obstante, con aquellos vinos elaborados conforme a la agricultura ecológica se certifica el respeto al medio, que debe estar garantizado durante todo el proceso productivo.

Como indica la Comisión Europea, organismo rector en el cumplimiento de la agricultura ecológica, se trata de “un método de producción cuyo objetivo es obtener alimentos utilizando sustancias y procesos naturales.”

En este sentido, en esencia, “la agricultura ecológica tiende a tener un impacto medioambiental limitado, promoviendo” :

1. el uso responsable de la energía y los recursos naturales;

2. el mantenimiento de la biodiversidad;

3. la conservación de los equilibrios ecológicos regionales;

4. la mejora de la fertilidad del suelo;

5. el mantenimiento de la calidad del agua.”

DO LA MANCHA
17 CONSEJOABIERTO 2022

18 CONSEJOABIERTO 2022

¿Cómo saber si descorchamos vinos ecológicos?

En el marco de la propia UE, donde esa trazabilidad en la calidad, exigida per se en los vinos con Denominación de Origen, debe además acreditarse con un etiquetado especial que certifique el compromiso medioambiental y sostenible del vino con el entorno.

Con ello, se protege la confianza del consumidor, garantizando la calidad de la oferta agroalimentaria de aquellos productos elaborados y comercializados en suelo comunitario, con el compromiso de los países miembros a “compartir una identidad visual común gracias al logotipo ecológico. El logotipo facilita que los consumidores de la UE identifiquen los productos ecológicos y que los agricultores puedan comercializarlos en todos los países de la Unión.”

EU Organic

¿Por

qué destaca

el potencial de La Mancha?

Durante siglos, la vid ha sido un cultivo social ligado a la historia y tradiciones más arraigadas de la propia sociedad manchega. Como atestiguan el paso de las primeras civilizaciones, con el legado romano y posterior desarrollo de la Edad Media, la viticultura se convirtió en una importante seña de identidad del pasado manchego. Con el Siglo de Oro, como reflejaron ya sus escritores, con obras insignes como El Quijote, los vinos de La Mancha gozaron de una gran popularidad y demanda en los entornos de la Corte y capital madrileña.

Esa tradición y posterior despegue industrial durante el pasado siglo XIX fueron en parte reflejo de las propias condiciones de La Mancha, ideales para el cultivo de la vid. Por extensión, la llanura manchega comprende un vasto territorio en altiplano, sin grandes desniveles, con una altitud media superior a los 700 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación en el centro peninsular, alejada del mar, y encajada entre sistemas montañosos de diversa inclinación (Sistema Ibérico en el este, Sistema Central en noroeste y Sistema Bético en la zona sureste) condiciona la entrada de frentes húmedos, especialmente atlánticos, reduciendo la pluviometría a niveles muy escasos, por debajo de los 400 mm anuales de media. Además, los cuatro meses estivales (de junio a septiembre) se caracterizan por una marcada aridez, este año si cabe más intensa. Hablamos, por tanto, de un clima mediterráneo de interior fuertemente continentalizado con rasgos térmicos y un nivel de precipitaciones que en ocasiones lo acercan a rasgos esteparios. Los inviernos en La Mancha son rudos y extremos con mínimas que pueden alcanzar los -15˚ en los meses más gélidos. Unas temperaturas que contrastan con los veranos muy duros que alcanzan máximas de 45 grados en plena canícula.

Este es el sello que identifica en Europa los productos de agricultura ecológica. Va siempre acompañado de otro sello del organismo certificador de su país de origen. DO LA MANCHA
Esa uniformidad en la climatología también redunda a nivel geológico con una homogeneidad de los suelos en La Mancha. Predomina el horizonte de suelos calcisol, es decir, una fuerte preponderancia de suelos calizos, que se complemente con otros de naturaleza arcillosa (rojizos u óxido de hierro y blanquecinos o carbonato cálcico), arenosos y pedregosos en menor medida.

Con más de 3.000 horas de sol anuales, la primavera en La Mancha es transitoria y breve, y aunque comprende periodos de mayor pluviometría, permite un contexto idóneo para el desarrollo de los ciclos biológicos de la vid, sin apenas plagas fúngicas en momentos fenológicos clave como la brotación, la floración y posterior cernido del fruto.

Todo ello define las condiciones naturales más óptimas para el cultivo de la vid, donde la presencia de suelos calizos permite obtener vinos de gran estructura, cuerpo, graduación alcohólica, óptimos para su consumo como vinos jóvenes (especialmente tintos), de gran potencial aromático o para su posterior crianza en madera.

Son, por añadidura, unas condiciones con mínima intervención humana, y estado sanitario para el fruto, fundamentales en el decálogo de la propia viticultura ecológica. Los tratamientos son, por lo general, muy escasos o nulos, lo que les da una situación de ventaja para la producción de uvas ecológicas con respecto a zonas más septentrionales en las que llueve mucho más y hay necesidad de tratar para evitar enfermedades.

DO LA MANCHA 19 CONSEJOABIERTO 2022
Mapa DO La Mancha (Mapa de Suelos)

Mercado emergente de presente y futuro con la sostenibilidad por bandera

Los vinos de producción ecológica (organic wines) continúan su demanda imparable en los últimos años, con un fuerte empuje en algunos mercados exteriores que valoran la etiqueta ECO en los productos agroalimentarios como Alemania y Japón, precisamente dos de los principales clientes de las bodegas manchegas (primero y tercero, respectivamente con 4.698.795 botellas y 1.433.70 botellas en 2021).

Ese incremento de la superficie de viñedo ecológico resume lo que ha sido la propia idiosincrasia de la viticultura manchega durante siglos y generaciones. La implantación de la vid se ha constituido como un factor determinante en la vertebración demográfica de los pueblos manchegos, actuando como elemento dinamizador de sus economías y evitando así la despoblación hacia zonas urbanas desde la España vaciada. De hecho, si analizamos los datos de superficie de viñedo inscrito en la Denominación de Origen La Mancha, se observa una cierta correlación con los municipios de mayor población, por encima de 10.000 habitantes. (Villarrobledo, Socuéllamos, Alcázar de San Juan, Tomelloso, Campo de Criptana, Manzanares, La Solana, Villarrubia de los Ojos, Quintanar de la Orden,...)

La implantación del viñedo en La Mancha constituye un importante ejemplo de agricultura sostenible desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico. Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos (ESYRCE), los últimos datos sobre las características de los cultivos de viñedo en Castilla-La Mancha reflejan un ejemplo de convivencia entre los sistemas de plantación en regadío (59,8 %) y secano (49,2 %). Esa complementariedad evidencia unos rendimientos por hectárea relativamente bajos, con un rendimiento medio por hectárea global de vino con DO La Mancha de 6.909 kg/ha en 2021.

Su labor ambiental es también vital, evitando la desertificación en tierras que de otra manera quedarían relegadas a la escorrentía ante precipitaciones, por lo demás, cada vez más frecuentemente torrenciales por efecto del cambio climático. Esa protección permite también estimular la flora y fauna más autóctonas de la comarca manchega.

El viñedo y el olivo, ahora acompañados de otros leñosos como el pistacho o el almendro aportan a una región tan increíblemente seca un pulmón verde con un valor medioambiental incalculable, pero que además está cultivado y cuidado, aportando riqueza a cientos de pueblos de esta parte de la España que se niega a “vaciarse” y, entre otras cosas, reduciendo muchísimo el riesgo de incendios, como los que desgraciadamente hemos estado viendo por toda nuestra geografía nacional en un verano tan calurosos como este.

DO LA MANCHA 20 CONSEJOABIERTO 2022

En definitiva, la vitivinicultura, junto a estos otros cultivos complementarios, consiguen la tan ansiada SOSTENIBILIDAD en La Mancha gracias a este equilibrio entre cuidado del medio y rentabilidad para sus habitantes.

Además, el compromiso por la calidad de las bodegas manchegas también incluye una eficiencia energética en los recursos productivos y un mayor compromiso verde con el entorno que se traduce en definitiva en los pasos de la economía circular, de las que varias bodegas manchegas ya han dado el paso de reoptizimar la vida útil de aquello que es producido. La instalación masiva de placas fotovoltaicas, la implantación de las vendimias nocturnas, la reutilización de aguas residuales y uso de depuradoras o la creación de subproductos procedentes de la uva son algunos ejemplos.

Por otro lado, también es cierto que precisamente ese boom de la producción ecológica, puede tentar a algunos viticultores a focalizar el objetivo en el incremento de cosecha, sin primar el estar acogido a una figura de calidad, lo que conlleva someterse a los límites de producción marcados por una IGP o Denominación de Origen, que en el caso de La Mancha oscila de los 10.000 kg como máximo en viñedos en vaso a los 13.000 de viñedos en espaldera.

Consideramos que esto puede suponer una amenaza a largo plazo para la zona que hay que prevenir, ya que no parece muy lógico ni acorde a la filosofía de la producción ecológica que algunas de estas explotaciones puedan orientarse a tener producciones medias superiores a las de los cultivos convencionales, sobre todo a los acogidos a figuras de calidad.

El plan de acción de la UE

En cierto modo, La Mancha se sitúa en el marco idóneo para cumplir el plan de acción que la UE pretende “alcanzar el objetivo del Pacto Verde Europeo al destinar el 25 % de las tierras agrícolas que hay en la UE a la agricultura ecológica de aquí a 2030”.

Las medidas se vertebran en torno a tres ejes que básicamente pretenden

“estimular la demanda y garantizar la confianza de los consumidores".

“estimular la reconversión y consolidar todos los eslabones de la cadena de valor".

“predicar con el ejemplo: aumentar la contribución de la agricultura ecológica a la sostenibilidad ambiental.”

DO LA MANCHA
21 CONSEJOABIERTO 2022
Climograma DO La Mancha

Bodegas manchegas pioneras en vinos ecológicos

Hoy son 239 las bodegas castellanomanchegas que embotellan sus vinos con el logotipo ecológico de la UE. Un sello distintivo donde las propias bodegas acogidas a la DO La Mancha fueron de hecho vanguardia en su apuesta por los vinos ecológicos.

BODEGAS MANCHEGAS CON VINOS ECOLÓGICOS

DO LA MANCHA
Bodegas San José en Herencia Bodegas Yuntero, de Manzanares Gama de blancos y tintos de Bodega La Tercia Tintos de Bodegas Aresan
22 CONSEJOABIERTO 2022
Campechano de Coop. Santa Catalina, en La Solana (CR)

Amplia oferta de vinos ecológicos a cargo de Bodegas Parra Jiménez

Dominio de Punctum apuesta por los vinos ecológicos en el extranjero

Tinto ecológico de Bodegas Finca Antigua.

Tinto y blanco de Bodegas Alcardet en Villanueva de Alcardete.

Fuente: Plan de Europa: https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/ farming/organic-farming/future-organics_es

DO LA MANCHA
Sandogal, marca conocida en Bodegas Zagarrón Pintorescas etiquetas de Vinos Bella Pilar Pingorote representa a Bodegas Latúe, de Villanueva de Alcardete Bodegas Entremontes, Quintanar de la Orden
23 CONSEJOABIERTO 2022
Bodegas Gardel de Las Mesas, Cuenca

Sostenibilidad y futuro:

¿Qué

es la economía circular del vino?

La economía circular es un concepto que, durante los últimos años, no ha dejado de ganar terreno en el sector agrícola y el agroalimentario. Es una nueva forma de actuar, por parte de todos los agentes implicados, en la que se trabaja por alcanzar un futuro en verde. La vitivinicultura no es ajena a este modelo de producción y consumo, con una muy significativa aceptación, donde cada vez son más las cooperativas y bodegas que se suman al cambio.

REPORTAJES
24 CONSEJOABIERTO 2022

¿Cuál fue el origen de la economía circular y el porqué de su éxito?

Mujer, deportista de élite y británica. Hace más de una década, en el 2010, Ellen MacArthur (1976) revolucionaría todos los sectores económicos mundiales con su propuesta más ambiciosa: llevar al aprovechamiento máximo el uso de productos ya existentes y reduciendo los recursos naturales para la creación de nuevos. Un paradigma económico, bautizado como «economía circular» y llevado a cabo bajo la Fundación MacArthur, que ha firmado acuerdos con grandes multinacionales.

Sus propuestas radican en compartir, alquilar, reparar, reutilizar, renovar y reciclar todos y cada uno de los productos que ya están fabricados, aprovechando su vida útil lo máximo posible. Se crea así un valor añadido, que cuenta con mayores ventajas que el modelo más tradicional de «usar y tirar» para fomentar el consumismo a gran escala: la obsolescencia programada.

A pesar de su indiscutible importancia, no solo las ventajas medioambientales de la economía circular son las que han logrado captar el interés de los sectores económicos mundiales. Es, precisamente, su viabilidad económica. Las empresas que se implican con este paradigma, también lo hacen con el objetivo de ahorrar gastos, creando empleo al mismo tiempo.

No hay que olvidar que otra de las claves de su éxito está intrínsecamente relacionada con la concienciación medioambiental, cada vez más dominante. Grandes nichos de mercado exigen productos, cuya producción haya sido respetuosa con el medio ambiente. Un valor añadido para las empresas que, sin duda alguna, mejora su competitividad y posicionamiento en su sector en cuestión.

Logotipo mundialmente reconocido asociado al reciclaje

REPORTAJES
25 CONSEJOABIERTO 2022

circular

Es la producción realizada mediante el mínimo impacto ambiental la que ha llegado a marcar los objetivos de responsabilidad social corporativa de numerosas empresas relacionadas con el sector del vino. Un fin, principalmente sostenible, que quiere impedir cuatro grandes riesgos medioambientales: la disminución de recursos naturales, que provocan escasez y contaminación del agua, así como la degradación de los suelos; la pérdida de biodiversidad; el exorbitante incremento de residuos contaminantes, alimentarios y biomasa; y el preocupante cambio climático.

Para contrarrestar estos riesgos, han nacido ambiciosos planes y legislaciones estratégicos que giran en torno a la economía circular. Entre otros, en clave europea, el Plan de Acción “CERRAR EL CÍRCULO”; en el ámbito nacional, la Estrategia Española de Economía Circular; y en el regional, la Ley 7/2019 de Economía Circular de Castilla-La Mancha.

Los vinos de La Mancha se suman al cambio

Desde la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha han puesto en marcha un interesante proyecto para impulsar la economía circular en la región y con el que se pretende dotar de una «Declaración Ambiental de Producto». Esta está inmersa en la Norma ISO 14025, por lo que forma parte de los certificados internacionales estandarizados. Un gran paso hacia un futuro más

próspero, al que ya se han sumado tres bodegas de La Mancha: Alcardet (Villanueva de Alcardete, Toledo), Entremontes (Quintanar de la Orden, Toledo) y Pedroheras (Las Pedroñeras, Cuenca).

Bodegas que han mostrado una gran implicación para mitigar los dañinos efectos de «extraer, producir, consumir y tirar».

REPORTAJES
Lasostenibilidad en la viticultura, a través de la economía
26 CONSEJOABIERTO 2022

Un proceso que comienza analizando los impactos ambientales asociados a la elaboración de sus productos y acaba estableciendo y poniendo en marcha un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente. Al mismo tiempo, las propias bodegas logran un plus en competitividad y revalorización de su I+D+i.

En definitiva, es una realidad que el sector del vino se está convirtiendo en un motor de cambio para otras industrias, no solo por propósitos y beneficios propios, sino por satisfacer a un creciente nicho de mercado que demanda productos producidos de forma ética y sostenible.

REPORTAJES
La economía con mínimo impacto ambiental está en el centro de la diana y es motivo de debate.
27 CONSEJOABIERTO 2022
Es una realidad que el sector del vino se está convirtiendo en un motor de cambio para otras industrias

Maridajes sonoros, ¿encontrar la música perfecta para un vino?

¿Qué sería del sentido de la vida sin aquellos pequeños placeres que hacen a uno mismo sentirse (nunca mejor dicho) vivo? Son esos casi imperceptibles detalles los que hacen el día a día más llevadero, como un abrazo reconfortante, una sonrisa inesperada, una buena conversación, el final perfecto para un libro que te encantó, sentir los primeros rayos de sol de la primavera, etc. En fin, cada cual busca y disfruta de sus pequeños placeres, según sus gustos.

La música nos puede ayudar en los momentos de relax

Precisamente, este texto va dirigido a dos pequeños placeres, que por separado son estupendos, pero que juntos son extraordinarios: la música y el vino. Son los llamados «maridajes sonoros». Y es que, más allá de la gastronomía, el vino encuentra en casi cualquier ámbito, un lugar muy interesante donde solo cabe el disfrute de aquellos que lo experimentan.

REPORTAJES
28 CONSEJOABIERTO 2022

¿Qué son los maridajes sonoros?

A priori, es difícil comprender por qué dos conceptos tan opuestos pueden ser tan fascinantes. Por ello, descubrimos qué tiene de especial esta combinación, la cual se ha convertido en una tendencia social que no para de crecer. A g rosso modo, el fin de los maridajes sonoros es elevar el placer inherente que provoca escuchar buena música (según los criterios individuales de cada uno), a la vez que se bebe una copa de vino. Todo ello, con el fin de encontrar la más perfecta simbiosis, que los complemente mutuamente.

El vino puede acompañar cualquier arte, incluida la música

Quizás suene un poco extraño, pero en definitiva, se trata de estimular positivamente nuestra percepción sensorial, con la finalidad de lograr la máxima satisfacción. Es más, la Universidad Heriott Watt de Edimburgo (Escocia) llevó a cabo un estudio en el que demostraron cómo la percepción del vino cambiaba según la música ambiental que utilizaba. Lo hicieron a través de sesiones de cata en las que participaron expertos; en ellas, evaluaron el efecto de diversos factores como el tempo, el volumen, el timbre, etc., con diferentes vinos.

REPORTAJES
29 CONSEJOABIERTO 2022

Cada música con su vino ideal

Tanto la música como el vino comparten una portentosa capacidad de hacer sentir, poniendo de manifiesto que aquello que se escucha influye directamente en lo que se siente y, por ende, en el propio sabor del vino que se está degustando. En concreto, aptitudes organolépticas del vino como acidez, astringencia, post-gusto, aromas, etc. se ven alteradas según el ambiente musical que haya en el entorno.

El placer acústico cuando (des)corcheas un vino junto a tu canción favorita

Más allá de saber combinar ritmos y vinos, siempre hay elementos infalibles que traspasan cualquier tipo de ciencia y moda. Por ejemplo, degustar y disfrutar como nunca tu vino favorito con esa canción que, por más que la repites, nunca te cansas de escucharla; encontrar en el «¡pop!» de un descorche o en el «chinchín» de un brindis el sonido perfecto para evocar las mejores sensaciones; o, simplemente, hallar en el silencio la mejor armonía para recrearte con los sabores y aromas de tu vino.

Es por ello, que aludiendo a los estudios e informes realizados (y un poco a la imaginación), encontramos los mejores maridajes sonoros según las características de cada uno. Por ejemplo, para un vino de gran cuerpo y carácter, como puede ser un Cabernet Sauvignon, un potente rock realzaría su expresión; si es clásico, mejor un Tempranillo. Por el contrario, ritmos más aterciopelados, como el soul, blues o R&B, se disfrutan mucho más con la compañía de un Merlot.

Si la velada va de la mano de la música clásica, new age o slow dance, la amabilidad y equilibrio de un Syrah, así como la elegancia de un Chardonnay, lograrán conquistar el paladar. Una sinestesia que se eleva a la potencia si además ese Chardonnay lleva algo de paso por madera. Si apostamos por la frescura, acidez y toques gráciles de aromas tropicales de un buen Sauvignon Blanc o incluso, un blanco Airén, sabe aún mejor con música pop, pero también, un rosado tempranillo es perfecto para la música indie.

REPORTAJES
30 CONSEJOABIERTO 2022
Una copa de tinto para inspirar letras y canciones

La grata experiencia en Quintanar de la

Orden (Toledo)

El placer sensorial pudo llevarse a cabo en la cata maridada llevada a cabo, precisamente en el municipio toledano de Quitanar de la Orden, el pasado mes de agosto. Allí, la banda de música municipal puso el talento y la interpretación con piezas musicales que fueron sutilmente acompañadas de las breves nociones de cata impartidas por Ángel Ortega, gerente del Consejo Regulador. Partituras populares y pasodobles que tuvieron armonía con los vinos anfitriones de la comarca quintanareña como bodegas Leganza, Bodegas Entremontes y Bodega Finca Antigua.

REPORTAJES
Hay quien marida el cabernet con el rock Partitura musical Ángel Ortega, gerente de los vinos DO La Mancha, en la cata maridada
31 CONSEJOABIERTO 2022
Director y percusionista brindan tras interpretar un pieza maridada

Vinos de guarda y crianza, la seducción del tiempo

Emblema en algunas bodegas, requieren un coste, mimo y trabajo en su elaboración, los vinos de guarda o crianza están ligados al ritual de la barrica y sus tradiciones.

“Con buena uva, se pueden elaborar buenos vinos, pero si el fruto llega mal a bodega, poco se puede hacer”. Es la máxima de los técnicos y enólogos que cada otoño se enfrentan al reto renovado de ilusión y vendimia. Son conscientes, y así lo transmiten a los viticultores y técnicos de campo, de la importancia de cuidar y vigilar la calidad de la uva en el momento de su maduración y posterior vendimia.

Después, se dejará actuar a la naturaleza y entonces vendrá el propio milagro de la fermentación. El proceso metabólico por efecto de las levaduras que transformará el mosto en vino, el azúcar en alcoholes y en definitiva, el trabajo de todo un ciclo en una añada para el recuerdo, si la calidad así lo determinase.

Por motivos de mercado, y otras estrategias comerciales de la propia bodega, aquellos vinos que presentan hechuras, esto es, que apunten maneras con buena capa, puntos de color adecuados, polifenoles y estructura adecuada, son los que el enólogo decide “guardar” para su crianza. Les tocará dormir en lechos de madera por un largo tiempo.

REPORTAJES
32 CONSEJOABIERTO 2022
“Con buena uva, se pueden elaborar buenos vinos, pero si el fruto llega mal a bodega, poco se puede hacer”

Vinos de paso por madera

Por su mayor coste de producción, tiempo y cuidados, estos vinos requieren una vigilancia, además de una planificación por parte de las bodegas. La renovación del parque de barricas, su disposición y la propia política comercial redireccionan en ocasiones el destino de estos vinos.

Para gustos, tendencias. El consumidor ha evolucionado en las últimas décadas optando por vinos, quizás con menor graduación alcohólica o con la sensación de mayor ligereza en boca, apreciando más la carga frutal, la sinceridad varietal y tipicidad del terruño, especialmente en los tintos. Unas virtudes donde los tintos jóvenes DO La Mancha son punta de lanza en calidad en los mercados que ahora también se trasladan a otros vinos.

El público menos tradicional y emergente demanda vinos de paso por barrica con un ligero toque frutal en aroma, más tamizado hacia recuerdos de confitura o fruta negra y sobre todo con buena integración de la madera. Eso nos lleva a un nuevo plano sensorial diferente a aquellos vinos crianza o reserva de las décadas de los 80, donde la sensación en boca (y por supuesto olfato) quedaba eclipsada por una aroma con predominio absoluto de roble.

Los vinos Crianza, Reserva o incluso Gran Reserva de tendencias actuales optan por aromas terciarios (los que aporta el contacto de meses con las duelas) mucho más sutiles y perfectamente medidos según criterios de temporalidad en madera y también lógicamente, la propia naturaleza del roble: francés o americano.

En mayor o menor medida, estos vinos presentan aromas inconfundibles por sus toques de vainilla, la propia madera o también tostados (café, cacao, torrefacto, etc)

Otros aromas complejos que describen positivamente estos vinos son los aromas especiados (nuez moscada, clavo, canela, pimienta) o balsámicos (pino, eucalipto, etc).

REPORTAJES
El enólogo vigila evolución del vino catándolo con pipeta.
33 CONSEJOABIERTO 2022

Son percepciones que se abren conforme estos vinos se oxigenan, después de tanto tiempo “encerrados” en botella y liberan su potencial en la copa. Por eso, se recomienda su decantación

El tiempo, juez y parte

previa en recipientes de cristal o al menos, el descorche unos diez minutos antes. Se aprecian mejor en copas amplias de balón e incluso se disfrutan mejor pasados unos minutos o incluso al final de la velada con los postres. Como le sucede al comensal que llega más suelto y tranquilo al final, estos vinos “se relajan” con el tiempo, y por ello, se sinceran en matices perdiendo sus aromas cerrados de botella.

El tiempo es crucial para estos vinos que se disponen según criterios. En el caso de la propia Denominación de Origen La Mancha, además, la propia tirilla aporta información adicional si se trata de uno u otro vino en el marchamo de calidad. De esta manera, según el pliego de condiciones de la propia Interprofesión CRDO La Mancha, un vino Crianza, como tal, debe contar con dos años de envejecimiento natural, de los cuales al menos 6 meses deberán ser en barrica de roble. Son vinos que presentan una fase visual con tonos granate a picota o rubí, una nariz con ciertas notas frutosas en equilibrio con toques de madera y tostado.

En cuanto los vinos Reserva, hablamos de  tres años de envejecimiento natural, de los cuales al menos 12 meses deberán ser en barrica de roble y en botella el resto de dicho periodo. Su “radiografía” organoléptica en La Mancha es la de unos vinos tintos con una fase visual que oscila entre granate y matices atejados, mientras que su fase olfativa es la de aromas de maderas y/o tostados. En boca, mantienen ese equilibrio con recuerdos ligeros de fruta negra o confitura con estructura y cuerpo.

Mientras que en los vinos Gran Reserva, el tiempo aumenta hasta llegar, como mínimo, a los cinco años de envejecimiento  natural, de los cuales al menos 18 meses deberán ser en barrica de roble y en botella el resto de dicho periodo. En la vista, los Tintos Gran Reserva oscilan en su gama de colores desde el “rojo cereza y teja-anaranjado.” En su fase olfativa, tienen aromas de maderas y/o tostado mucho más pronunciados, desapareciendo la fruta, y apareciendo incluso otros descriptores como el olor a cuero. En boca, aunque son vinos de graduación alcohólica pronunciada, “son redondos, suaves, equilibrados y con estructura.”

REPORTAJES
34 CONSEJOABIERTO 2022
Un tinto Gran Reserva suele servirse decantado

¿Solo duermen los tintos en madera?

Lo más habitual es destinar los tintos para la madera, pero en ocasiones, podemos encontrarnos algunos blancos que envejecen bien en contacto con el roble. Aquí, la variedad es clave y determinante para uvas, como por ejemplo, la chardonnay, muy afín a paladares de tintos. Su contacto con las duelas en los chardonnay permite a estos vinos mantener una estructura elegante en boca, consistente con toques de pastelería, incluso frutos secos y recuerdos tropicales que no se amilanan en el maridaje ante carnes blancas o pescados grasos. No podemos tampoco olvidar el ejemplo de alguna bodega manchega que, valientemente, ha decidido apostar por un vino blanco crianza, de la variedad airén, con resultados más que interesantes.

Historia y curiosidades

Con el recuerdo húmedo de tierra y caliza, firmas de tiza y las esquinas bordadas de seda arácnida, oscuras pero confortables en invierno y más aún en verano, estas salas de barricas o cuevas forman parte de la estampa tradicional en las bodegas. Sin embargo, la presencia de la madera en los vinos es relativamente nueva en la milenaria historia del vino. Las primeras fuentes ya lo mencionan en pueblos con menor cultura del vino, como la cultura celta. Por ello, la madera estaba más vinculada a otras bebidas, quizás como la cerveza. Por contacto, pudieron ser los romanos, primeros productores en comercializar el vino a gran escala, los que popularizaran el uso de las barricas. Sea como fuere, las ánforas seguían siendo el material preferido en la Antigua Roma para su transporte.

La forma actual conocida por las barricas está ligada al transporte marítimo universal, cuando el vino ya viajaba ultramar hasta los nuevos continentes a partir del siglo XVI. La leyenda atribuye al retraso en uno de estos viajes, cuando el vino llegó a puerto más tarde, y al ser probado, se descubrieron sensaciones (placenteras) y aromas (terciarios) hasta entonces no percibidos.

La viticultura francesa, pionera en la enología moderna, terminaría por introducirlas en el circuito comercial de todo el mundo y la barrica bordolesa (de Burdeos) fue durante siglos la más recurrida, aunque en la actualidad han evolucionado hacia una capacidad estándar de 220 litros.

La duración media de una barrica no debe ser superior a la década, aunque siempre dependerá de la propia inversión, orientaciones y política comercial de la bodega en esta gama de vinos. Después, pasan a formar parte del mobiliario y decoración de tiendas, jardines y terrazas en bares y restaurantes.

¿Sabías que…?

Una barrica pierde sus propiedades de tostados pasados los diez años.

Los vinos de paso por barrica francesa aportan aromas sutiles y especiados mientras que la barrica americana presenta aromas avainillados.

El precio puede oscilar entre los 300 € (americana) o 600 € (francesa).

Se permite "refrescar" los vinos de crianza con un pequeño porcentaje de vino joven para compensar las pérdidas por evaporación.

REPORTAJES
35 CONSEJOABIERTO 2022

El corcho en el vino, guardianes del preciado elixir

Frente a las nuevas tendencias que apuestan por otros materiales y formatos en vinos jóvenes, el corcho sigue siendo fundamental en aquellos vinos de guarda y crianza.

El corcho puede dar diferentes soluciones decorativas

Quizás, más de uno habrá padecido la situación al pedir un vino en un restaurante. El sumiller descorcha la botella y antes de servir la primera copa al winelover de la mesa, ofrece primeramente el corcho al comensal entendido. Tiene dos opciones. Confiar en el profesional desdeñando educada y relajadamente la opción de oler el corcho, o bien, fingir con gesto concentrado y atento su proceso de análisis sensorial para captar toda la información posible del vino en cuestión.

La encrucijada no es baladí porque un primer acercamiento del corcho a nuestra nariz nos dirá, esencialmente, si estamos ante un vino apto o no apto para su consumo, es decir, con o sin defecto, y si fuera el caso, la decisión (y responsabilidad) de pedir una segunda botella, con la consabida incomodidad para el resto de invitados además de la desconfianza o incomprensión del establecimiento.

REPORTAJES
36 CONSEJOABIERTO 2022

El corcho como testigo. ¿Qué información aporta?

En efecto, el protocolo del corcho tiene su lógica explicación yendo mucho más allá del “postureo” en la mesa. Un rápido vistazo visual nos informará del contacto que ha tenido el vino con el corcho. Su color ya es vital por la mancha que deja. Si es de tonos violáceos nos informará que se trata de un vino con cierto margen todavía de juventud. En cambio, para vinos con tonos más apagados hacia picota o teja, nos indican una cierta evolución o paso por madera. Es importante además, que estas manchas en el corcho sean solo en su base y no en los flancos del mismo, ya que reflejarían fugas. Pueden aparecer pequeños sedimentos, incluso, que han cristalizado en el mismo, sin mayor importancia.

El corcho y sus cuidados

Aunque la contaminación del ambiente (condiciones de humedad, etc) pueden interferir en el corcho y por tanto en el vino, no cabe duda de que una serie de cuidados adecuados también nos evitarán sorpresas desagradables en la mesa.

El corcho es flexible y como tal sujeto a modificaciones de presión. Si está presente, por tanto, una forma irregular, puede evidenciar cambios bruscos y continuos de temperatura ambiente, que a largo plazo han modificado el vino.

No obstante, es el olor el mejor indicativo, siendo quien determina definitivamente si el vino puede tener algún tipo de anomalía. Un cierto olor a moho (cueva) nos indica que el vino presenta claramente un defecto, (por lo demás, fortuito y accidental en los corchos). Hablamos del TCA, también conocido como tricloroanisol. Se trata de una respuesta enzimática del hongo microscópico a los clorofenoles (sustancias químicas desinfectantes omnipresentes en la industria química). Su olor es característico, recordando a la humedad e incluso a sudor de caballo en ocasiones.

Es probablemente uno de los consejos para aficionados neófitos que realizan sus primeros escarceos en el mundo de la cata. Entre los tres mandamientos para cuidar el vino en casa: luz y temperaturas adecuadas y fundamentalmente, mucho cuidado con el aire (mejor dicho, el oxígeno), como enemigo número 1 del vino. En esencia, una vez descorchada, una botella de vino comienza a transformarse en contacto con el oxígeno, terminando por transformar químicamente el alcohol hacia acético (vinagre). Es lo que el común de los mortales denominaba “vinos avinagrados”; en ocasiones, la conservación de los vinos era casi dejada al azar en la antigüedad con los vinos naturales o con mínima intervención química durante su elaboración.

REPORTAJES
37 CONSEJOABIERTO 2022

Hoy, el consumidor coetáneo aunque valora el proceso y su respeto al entorno, entiende que la enología moderna y contemporánea ha salvado el escollo acudiendo a los sulfitos.

Dicen que fue a mediados del siglo XVII, cuando el corcho fue tenido en cuenta para la preservación de la calidad en los vinos. Hasta el momento, se recurría con imperfección de su cometido a tacos de madera con fibra, diferentes tejidos o simplemente lacrados de barro. Fue, entonces, el monje francés, Don Perignon, quien necesitó recurrir a otro medio, flexible y a la vez resistente como el corcho, para envasar la magia de la cosquilleante burbuja del champagne, un vino (nada tranquilo) y con presencia endógena de carbónico.

Ahora bien, si vital es respetar el vino en las fases distintas de su elaboración, no menos importante es su conservación en el tiempo. Es muy importante para ello, la correcta colocación del vino en posición horizontal, si el consumo no se va a producir en un periodo inmediato. Básicamente, permite que el corcho se humedezca en contacto con el vino, evitando su deshidratación y fragmentación, lo que provocaría la entrada de aire y pérdida del vino.

REPORTAJES
38 CONSEJOABIERTO 2022
Corchos de vino

¿Por qué el corcho?

Sus condiciones de impermeabilidad a la par que porosidad, hacen del corcho un factor añadido en la elaboración y conservación de los vinos. La porosidad permite una “microoxigenación” idónea para el vino, justamente el adecuado para que el vino evolucione en tiempo en botella, redondeando sus aristas y puliendo su dureza, y también para que no penetren otras bacterias o evite el excesivo aporte de oxígeno, que alteraría gravemente la composición del mismo.

En aquellos vinos de guarda o crianza, el corcho es el guardián supremo. Son vinos delicados que requieren mimo, paciencia y tiempo, mucho tiempo. Hablamos del sueño largo en lechos de madera para vinos con un envejecimiento natural de dos años, por ejemplo en Crianza, de los que, al menos, 6 meses deben permanecer, precisamente en barrica. La proporción se impone en mínimos para Reservas (tres años de envejecimiento natural y 12 meses de permanencia mínima en madera) y Grandes Reservas (cinco años de envejecimiento con 18 meses de contacto con el roble).

Hablamos por tanto de vinos, que en ocasiones se convierten por tiempo y dedicación, en la apuesta de calidad de la propia bodega. Entran en juego las añadas y el concepto placentero del vino asociado a momentos más sosegados de mesa y buena gastronomía.

Desde el respeto al entorno, el corcho es además un residuo biodegradable (con recogida específica en los contenedores de basura orgánica) que permite su incorporación a la industria vinícola de una manera sostenible.

REPORTAJES
España y Portugal son las dos potencias europeas productoras de corcho
39 CONSEJOABIERTO 2022
Corcho sintético y natural

Tipos de corchos

Al margen de aquellos sintéticos, de vivos colores y precio más económico, que fueron desarrollados en los países del nuevo mundo, con escasez de corcho como materia prima, (EE.UU, Australia, Nueva Zelanda), su uso se deriva hacia vinos jóvenes, de rápida rotación en el consumo. Garantizan una atmósfera libre de agentes patógenos para el TCA pero generan un residuo plástico.

Los corchos se clasifican por su propia naturaleza:

CORCHOS NATURALES: 100 % de pureza en su composición y por ello, los más caros.

COLMATADO: es un corcho natural, cuyos poros e imperfecciones se rellenan con otros materiales como resina, látex e incluso caucho. Suelen ser los más habituales.

AGLOMERADO: compuesto que “aglomera” otros pequeños fragmentos de corcho, serrín de corcho y poliuretano. Para presupuestos más asequibles, es la alternativa más común a los corchos de plástico en los vinos jóvenes.

CORCHO 1+1 (CORCHOS HÍBRIDOS): estamos ante un tapón de corcho aglomerado al que se le superpone un anillo o disco de corcho natural en la parte superior e inferior del mismo. Muy recurrentes en los vinos espumosos.

TAPÓN CON CÁPSULA : básicamente, es un corcho natural o colmatado en cuya cabeza superior se adapta un saliente de plástico, madera, o incluso vidrio. Permite el segundo uso para aquellas botellas, que una vez descorchadas, quedan abiertas.

REPORTAJES
40 CONSEJOABIERTO 2022
Tipos de Corcho

“Cabeza de alcornoque”

Del latín, quercus suber, el alcornoque sigue siendo utilizado como sinónimo despectivo de aquellas personas jactanciosas e ignorantes. Sin embargo, la nobleza de este árbol, con profunda tradición botánica en la Península Ibérica, ha estado ligada al mundo del vino gracias a la importancia de su fruto sucedáneo: el corcho.

Ampliamente extendido en la zona oeste y suroeste peninsular, el alcornoque ha plantado sus raíces en tierras lusitanas. Por ello, durante siglos fue conocido en su toponimia portuguesa como sobreiro. De tamaño medio y copa amplia, la fuerza del alcornoque reside no obstante en su tronco, cuyo grosor de varios metros de circunferencia, lo compone la corteza, básicamente corcho. El alcornoque, en esencia, un árbol de flora del sur de Europa, adapta su estructura para resistir los envites del clima mediterráneo. Frente a las amenazas del verano mediterráneo como son los periodos prolongados de fuerte sequía estival y los temidos incendios, el corcho actúa como capa protectora y natural. Como su “descorchado” es inocuo para el propio árbol, (cada ocho o nueve años) la industria vinícola ha encontrado en el alcornoque un tradicional aliado para preservar la calidad de sus vinos.

REPORTAJES
Hay que esperar algo menos de una década para volver a “descorchar” un alcornoque.
Alcornoque silvestre Bosque de alcornoques, ya descorchados, en Portugal
41 CONSEJOABIERTO 2022
Detalle de la corteza de corcho de alcornoque

La evolución del vino manchego en la Edad Media, de

castillo, vino y princesas

en la Edad Media peninsular

Un periodo oscuro, nada melifluo, sino más bien rudo, cruel y alejado de los relatos míticos de leyenda y epopeya. En un contexto donde la supervivencia constituía, literalmente, el “pan nuestro de cada día", con una población mayoritariamente analfabeta, sólidamente cimentada en los estamentos, que asignaban roles rígida y específicamente a cada grupo social en función de su nacimiento, el vino distaba un abismo del concepto hedonista, gastronómico y cultural que hoy tiene en nuestra sociedad.

No obstante, para entender cómo era el consumo de vino en la Edad Media es preciso abordar la amplia heterogeneidad cronológica y especial que tuvo el medievo en sí mismo. Partiendo de la naturaleza y contexto geopolítico y cultural diverso (al menos en la propia Europa Occidental), el fenómeno de transformación de las estructuras sociales fue diferente, y como tal la propia Edad Media llegó como un periodo convulso (siempre sujeto a interpretaciones arbitrarias y académicas) en diferentes circunstancias según el comportamiento de los propios habitantes.

Eso sí, nunca sería posible entender la Edad Media sin atisbar la importancia que tuvo el ocaso del mundo antiguo. Con la desintegración del Imperio Romano, asistimos, en efecto, a la disolución de un modo de vida, unos pilares, y una cultura (grecolatina) que nos costaría mucho tiempo después recuperar hasta la llegada de las revoluciones liberales, el fin del antiguo régimen y el embrión decimonónico de las primeras democracias modernas.

REPORTAJES
Seguimos el rastro a la evolución histórica del vino de La Mancha
42 CONSEJOABIERTO 2022

La vid, legado mediterráneo

Integrada en la llamada triada junto al olivo y el cereal, la vid conforma un pilar de la dieta mediterránea. Su cultivo se estandariza con la propia romanización, y ya durante el Imperio Romano, los propios vinos peninsulares llegaron a penetrar en las tabernae populares de la capital romana o incluso en las opulentas domus de las familias patricias.

La Edad Media también hereda el calendario romano festivo ligado a las fiestas del vino, que delimitan racional, temporal y estacionalmente los cambios de ciclo agrícola asociados a los biorritmos solares. El mejor ejemplo, son las Fiestas Saturnalia, en honor al dios

Pueblos germanos y el vino

La historiografía tradicional señala el siglo V como punto de inflexión para el comienzo de la Alta Edad Media. La irrupción de los pueblos germanos aceleran el proceso de desintegración del Imperio Romano. Desaparecen así las estructuras del estado romano. Europa Occidental sufre las consecuencias del aislamiento y ruptura de las redes comerciales. Es la génesis del feudalismo, que no obstante, adquiere en el centro peninsular una personalidad propia con el reino visigodo de Toledo. Este pueblo, de raíz germánica, extendería su dominio e intereses hacia la Península, al ser desplazado por los francos en la Galia. Se establecerán como minoría étnica dominante, pero asumiendo parte de las tradiciones e instituciones hispanorromanas. Como remarca en el documental ‘El vino del tiempo’ emitido

Saturno, que celebraban la llegada del invierno, y los días paulatinamente más largos en el mes de diciembre. Una coincidencia en fechas, modos y maneras de vivirla que hoy tiene su proyección más lúdica en la propia Navidad.

recientemente por el Consejo Regulador DO La Mancha, el profesor de Historia Medieval de la UCLM, Jesús Molero, “el consumo de vino retorna a las elites aristocráticas y también los monasterios.” En las reglas monásticas se preserva el legado y conocimiento de todo el mundo antiguo, incluyendo la viticultura.

Aquí, el vino se erige testigo de traiciones y conjuras, la monarquía visigótica se antoja frágil, en un periodo convulso, de conspiraciones y guerras intestinas. A juicio de Molero, “cuando los visigodos se establecen definitivamente en Hispania, llevaban más de tres siglos de contacto con Roma. De hecho, las élites militares visigóticas asumirán los mismos roles sociales. Estos grupos se convertirán en grandes terratenientes”.

REPORTAJES
43 CONSEJOABIERTO 2022

Islam medieval y vino, ¿realmente contrapuestos?

Considerado por algunos autores como el verdadero comienzo de la Edad Media por su implicación y significado en la Europa Occidental, lo cierto es que el 711 marca una profunda transformación cultural, social y religiosa en el devenir de los siguientes siglos para los habitantes de la Península Ibérica.

Desde entonces, mucho se ha debatido si el vino y la viticultura fueron o no prohibidos durante la ocupación islámica. En este

sentido, como sucediera con otras religiones, el vino y sus excesos fueron prohibidos por precepto en su comercialización, pero tolerado con ambigüedad en los círculos privados. Aunque pocos se atreven a reconocerlo públicamente, lo cierto es que el vino “sembraría de poesía los corazones” en jardines de la aurora en Al-Andalus.

Un interesante artículo de Celia del Moral, profesora de la Universidad de Granada,

Me escancia con su diestra y con sus labios.

A un lado y otro la embriaguez me lleva.

A fuerza de apurar cáliz y boca, ya no sé, dulce amor, cuál es el vino

recoge la conferencia inaugural del curso académico 2019-2020 organizada por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se explica la relación y particularidades del “erotismo, el vino y la naturaleza en la poesía andalusí”. Desglosa versos de gran relevancia que demuestran como el vino en ámbitos cortesanos y privados no solo fue tolerado sino incluso halagado, como rezan los versos del poeta valenciano Ibn alZaqqāq:

REPORTAJES
44
Medina Azahara, donde se reflejó el esplendor del califato andalusí en la Edad Media

Tiempo de cruzadas

Entender la Edad Media en la Península conlleva un valor añadido, máxime cuando la propia evolución política de los reinos peninsulares convierte estos territorios en territorio de bula y cruzada. Conforme se consolide ese retroceso, (gradual pero lento y dilatado) de la media luna islámica hacia el sur, La Mancha se convertirá en zona de frontera.

Su repoblación, básicamente castellana, será llevada a cabo por encomienda a las Órdenes Militares. Su legado es patente en la toponimia, historia y raíces de los municipios que componen la vasta comarca manchega. Campo de San Juan, Santiago o Calatrava han dejado su huella en el pasado manchego. Estas órdenes militares también fueron un influjo para la viticultura en la zona, contribuyendo, quizás, en algunos casos a mejorar las técnicas de cultivo con las aportaciones de otras regiones de Europa. Hay quien no descarta teorías románticas que ligan a la variedad tempranillo (la tinta más representativa del viñedo español) con algunas emparentadas del viñedo francés. Sea como fuere, lo cierto es que Raimundo de Fitero fue el primer abad cisterciense fundador de la Orden de Calatrava, con orígenes inciertos pero ligados por algunos al Midi de la occitania francesa.

REPORTAJES
45

El vino en la dieta diaria: fuente de calorías

Durante la Edad Media, el consumo de vino no fue considerado como algo transgresor, más bien al contrario, se asumía con naturalidad su ingesta. Su valor espiritual se aderezó además con unas profundas connotaciones sociales, ya que era considerado como un refuerzo anímico y social, cuando comienza a ser visualizado como elemento de distinción social en la jerarquía estamental. Su valor alegórico como “sangre de Cristo” en la consagración eucarística le aporta un legitimidad social y espiritual definitiva. No debemos olvidar que la mentalidad medieval se nutre del pensamiento judeocristiano donde las metáforas y parábolas alusivas a la vid y el vino son constantes en el Nuevo Testamento: sin ir más lejos, en las bodas de Caná, que supone la primera aparición pública de Jesús de Nazaret, tiene lugar el llamado “milagro” de la conversión del agua en vino, en un contexto festivo y social como es una boda. Más importante es, si cabe, la propia liturgia de la Última Cena donde el propio Jesús firma su despedida con sus discípulos con pan y vino, un gesto universal que sella la alianza universal de los hombres con la divinidad.

REPORTAJES
46 CONSEJOABIERTO 2022

Con todo, existe en la tradición oral y manuscrita numerosas referencias a las críticas del abuso en el consumo de vino, origen de otros “pecados” capitales tales como la lujuria, la gula, la ira, la soberbia o la jactancia, como fruto de la embriaguez, que tanto nubla la razón humana.

Su consumo moderado es, no obstante, objeto de prescripciones médicas por cuanto se intuyen sus propiedades reconstituyentes para el cuerpo humano. Se asocia su valor medicinal en las digestiones pesadas e incluso regulador de la salud en la teoría de los humores del cuerpo.

Usos medicinales en la Edad Media

En contextos más cotidianos, el vino es considerado, por tanto un alimento en sí mismo, complementando las calorías necesarias en los estamentos más bajos, acostumbrados a largas jornadas de trabajo. El vino, además, juega un importante papel como antiséptico orgánico, ya que también actúa como desinfectante frente a las enfermedades gastrointestinales, asociadas a las condiciones de insalubridad del agua. No hay que olvidar que la desintegración del Imperio Romano también conllevó la desaparición de una importante red de infraestructuras como la red de saneamiento en las ciudades, no recuperada en algunos casos, hasta bien entrado el siglo XIX.

REPORTAJES
47 CONSEJOABIERTO 2022

¿Cómo eran los vinos medievales?

Como ya sucediera en la Antigüedad, los vinos nuevos o vinos jóvenes eran aquellos de mayor rotación en el consumo cotidiano. La inexistencia de conservantes durante el proceso de elaboración como los sulfitos, no podían garantizar mejores métodos de conservación para prevenir el acético en el vino, esto es, la oxidación del alcohol etílico en contacto con el aire en un prolongado tiempo.

Rara vez, por tanto, los vinos de la añada superaban la curva de consumo en primavera. Una manera recurrente será mantener (o enmascarar) su sabor recurriendo a especias como la miel, el clavo o la canela.

REPORTAJES
48 CONSEJOABIERTO 2022
Reconstrucción histórica para el documental "El vino del tiempo" realizada por los actores de Vitela Teatro, en el interior del castillo de Consuegra (Toledo)

Como apunta Mª Luz Rodrigo-Estevan, profesora del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, durante la Baja Edad Media, el consumo de vino, en tanto y cuanto, se adhiere a unos ritos y códigos culturales concretos, encajó perfectamente en las prescripciones espirituales, profundamente signadas por el cristianismo sin renunciar a una mentalidad que retorna además a los clásicos antiguos (más nítidamente en el caso del Trecento italiano).

De esta manera, el “consumo de vino resultó compatible con los ayunos y las abstinencias de una sociedad dirigida por el cristianismo, se vio respaldado por las recomendaciones de la medicina culta y popular y por el esfuerzo de los poderes establecidos que intervinieron los mercados asegurando su oferta, calidad y precio”.

Con esas regulaciones, así, por ejemplo asistimos en este periodo al embrión de los primeros organismos y autoridades (quizás, como figuras precedentes de los primeros Consejos Reguladores), que velaban, como veedores por las normas de cumplimiento de la calidad y garantía de los vinos entrantes en determinados concejos y ciudades.

De hecho, la preocupación por la calidad ya sobresale en los protocolos como el marcado por un notario mallorquín del siglo XIV, quién aludía al placer mundano y sibarita de disfrutar del buen vino. “Qui bona vina bibit, ad paradisum citius ibit”, es decir, “el que bebe buen vino, irá pronto al paraíso”.

REPORTAJES
49 CONSEJOABIERTO 2022

¿Por qué el vino fue una bebida de dioses?

Culto reverencial, ofrenda y milagro, el vino ha estado asociado a la divinidad sagrada a lo largo de la historia en el Mediterráneo.

Altar romano con ofrenda de vino a los dioses lares

Por su valor simbólico, su poder sensorial y simplemente el profundo significado espiritual inherente a la fermentación, lo cierto es que el vino ha sido valorado como una bebida ligada al culto divino. Aunque fue durante el Mundo Antiguo cuando el consumo de vino adoptó unos tintes más epicúreos, relacionados con la gastronomía, también religiones de naturaleza monoteísta, como la judeocristiana, dotaron al vino de una profunda carga ritual.

REPORTAJES
50 CONSEJOABIERTO 2022

Osiris, vino y faraones

El antiguo Egipto, cuna de la sabiduría y civilización en el mundo antiguo, seduce todavía hoy a la mentalidad contemporánea en sus ritos funerarios y culto al más allá. Obras magnas como las pirámides, concebidas como mausoleos megalómanos para las dinastías reales, siguen siendo un misterio en su concepción, por su complejidad técnica y arquitectónica. Sin embargo, el mundo egipcio también aporta puntos de vista de sumo interés en otros aspectos de la vida religiosa y cotidiana.

En el caso del vino, su consumo estuvo más restringido a la élite, como bebida de prestigio social, mientras que los estratos sociales más bajos recurrían a la cerveza.

Precisamente, los frescos y pinturas funerarias son parte de la información arqueológica que nos permite saber cómo era percibido el vino en el delta del Nilo, donde hay evidencias de la viticultura en el Período Predinástico (4000-3100 ac). Así se descubrió durante el 2013, en el proyecto de investigación Irep en Kemet (Vino del Antiguo Egipto), donde una misión fotográfica pudo documentar

todo el patrimonio arqueológico del mundo egipcio sobre la cultura del vino a partir de imágenes en algunas tumbas egipcias. Incluso se constató la presencia de jarras de vino como ofrendas para el difunto en el “más allá”.

Al vino se le confería un poder simbólico y ritual asociado a la renovación de alianzas entre el faraón y los dioses. Osiris, divinidad del inframundo y protector de la naturaleza encarna la vinculación del mundo egipcio con la viticultura. Asociado a la renovación del ciclo vital de las cosechas, paralelo a

las crecidas fértiles del Nilo, Osiris renueva su compromiso con la vida renaciendo con los cultivos. Por ello, asume su aura simbólica con el propio círculo de la vid, que tras dar fruto en la vendimia, camina hacia el letargo de ocaso y muerte (caída de la hoja) para renacer cada año con una nueva añada.

No obstante, era la diosa Hathor, quizás, homónima de Baco y Dionisio, caracterizada por el disco solar en su cabeza, la divinidad de la belleza, la maternidad, la fiesta y la alegría, la que también recoge las ofrendas del vino por su vinculación placentera, ligada a la ebriedad.

REPORTAJES
51 CONSEJOABIERTO 2022
Templo de Hathor de Nefertari en el Antiguo Egipto

Dionisio en el mundo griego

En la Antigua Grecia, Dionisio es hijo del gran Zeus, padre de los dioses y de los hombres, y de Sémele, una mortal hija del rey de Tebas. Es el dios de las festividades, el teatro, el baile, los excesos, el éxtasis y, por supuesto, el vino como precursor de todo lo anterior. No obstante, el culto a Dionisio va mucho más allá, pues se le atribuye un valor tutorial, siendo él quien enseñó a los mortales a cultivar la vid y elaborar vino. Su representación icónica ha pasado al mundo del arte como un joven efebo de rostro lampiño, representado con una copa de vino y un racimo de uvas en sus manos.

Aunque se han dado varias interpretaciones, si acudimos a la mitología clásica, parece más plausible la explicación que vincula a Dionisio con el nacimiento del vino, cuando éste fue enviado por su padre, Zeus, para evitar las represalias celosas de su esposa Hera. Ocultado en el Monte Nisa, Dionisio aprendió de las ninfas de la lluvia y Sileno, tutor del joven, las técnicas de vinificación.

REPORTAJES
52 CONSEJOABIERTO 2022
Representación escultórica de Dionisio, dios griego del vino

Baco y sus bacanalia

La versión latina ha sido representada por su sobrepeso, amigable y sedentario. Baco es quien mejor nos ha llegado a nuestro imaginario colectivo gracias a las fiestas bacanales en su honor. Las bacanalia eran rituales iniciáticos donde el vino ejercía un poder liberador de las rutinas cotidianas, tomado en su justa medida. Su culto era secreto, exclusivamente femenino y se inicia durante el periodo de la Roma republicana (siglo II ac). La inclusión de adeptos masculinos y su generalización popular en fiestas y encuentros de nobles familias romanas terminaría por desvirtuar el significado original de las bacanales, hoy día más relacionadas con un valor orgiástico.

Sin embargo, más allá del frenesí y desenfreno bacanal, esta divinidad, al igual que su predecesor griego, Dionisio, también fue el transmisor de los conocimientos enológicos a lo mortales. Su carácter jovial y festivo le predispone para el teatro y la música.

REPORTAJES
53 CONSEJOABIERTO 2022
Ruinas de templo antiguo en Grecia

El vino en la Biblia

En la Biblia, el libro universal con mayor número de ejemplares editado (le sigue el Quijote, por cierto) no podrían faltar múltiples referencias al vino como una bebida sagrada.

La primera cita la encontramos en el Antiguo Testamento, cuando en el Génesis, 9:20-27, Noé, el del Diluvio, plantó una vid en señal de agradecimiento, aunque después abusara de su fruto cayendo en estado embriaguez: “Noé se dedicó a cultivar la tierra, y plantó una viña. Un día, bebió vino y se embriagó, quedándose desnudo dentro de su carpa. Cam, el padre de Canaán, vio a su padre desnudo y fue a contárselo a sus hermanos, que estaban afuera. Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, se lo echaron sobre los hombros, y caminando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como miraban en dirección opuesta, no lo vieron desnudo.”

REPORTAJES
54 CONSEJOABIERTO 2022

No es la única referencia en la Biblia, que menciona al vino como “un don de Dios”. Su abundancia es reflejo de bendición para el pueblo semita.

Las citas son innumerables con metáforas que aluden a la viticultura. Del profeta Isaías hemos adoptado, por ejemplo, la expresión: “de todo hay en la viña del señor: uvas, pámpanos y agraz”.

En el Nuevo Testamento, resulta significativo como en la primera aparición de la vida pública de Jesús, el primer milagro se produce en un contexto festivo y de celebración con las conocidas bodas de Caná. El agua se convierte en vino para regocijo de los novios e invitados, sorprendidos por la calidad del vino, servido contrariamente a las costumbres, al final de la velada, según el evangelio de San Juan: “Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Les dice Jesús : «Llenad las tinajas de agua ». Y las llenaron hasta arriba « Sacadlo ahora, es dice, y llevadlo al maestresala ». Ellos se lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde venía (los sirvientes, que habían sacado el agua, sí lo sabían), llama al novio y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya todos están bebidos, el inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora”

Precisamente, el maestro quiso despedirse de sus discípulos con la Última Cena, aportando al vino un valor transcendental y eucarístico con la transustanción del vino y pan en el cuerpo y sangre de Cristo.

Sea como fuere, a lo largo de cultos y ritos, paganos o sagrados, el vino ha sido contemplado con respeto reverencial en aquellas culturas, cuna de nuestra propia civilización.

REPORTAJES
55 CONSEJOABIERTO 2022
La vid siempre está presente en los Evangelios cristianos

En clave agrónoma,

¿qué le sucede a la vid tras la vendimia?

De naturaleza cíclica, de agosto a octubre, se comprenden las fechas más vertiginosas, transcendentales e intensas para el sector de la viticultura en Castilla- La Mancha. La llegada de la vendimia entraña recoger los frutos que tanto esfuerzo han requerido durante todo el año. En La Mancha, los expertos enólogos indican a los viticultores cuáles son los días más idóneos para llevar a cabo la recolección.

REPORTAJES
“Con el agostamiento la planta cierra su ciclo de vida biológico”
56 CONSEJOABIERTO 2022
Las jornadas se hace más cortas y la vid se prepara para el invierno

Partiendo de la base de que, en la D.O. La Mancha, sus 28 variedades acogidas cuentan con un ciclo más temprano o tardío, la meta es que las bayas se cosechen justo cuando factores como la carga frutal, el nivel de acidez y de azúcar sean los ideales. Un periodo en el que las vides destacan por su frondosidad y vivos colores. Sin embargo, cuando la campaña acaba, el ciclo fenológico de la vid sigue su curso, transformándose y preparándose para sobrellevar una nueva fase. Comienza su agostamiento.

Termina la vendimia y la vid se embarca hacia el agostamiento

Enmarcado en el ciclo de la vid, el agostamiento podría definirse, en pocas palabras, como la preparación de la planta para protegerse de los meses más fríos. Aunque para los viticultores, el ciclo se cierra tras finalizar la vendimia, en la vid el agostamiento cumple su estadio biológico final entre los meses de octubre a noviembre. Es el proceso que antecede a la fase vegetativa o latente y cuya importancia visual y poética es más que evidente.

REPORTAJES
57 CONSEJOABIERTO 2022

La vid cambia su morfología

Conlleva, como todo ser vivo, sucumbir al paso del tiempo, tras un intenso trabajo llevado a cabo durante meses. Unos cambios, internos y externos, que cambian drásticamente el exuberante físico que resplandece en plena vendimia. Entre las transformaciones más destacadas, está el endurecimiento de los pámpanos y sarmientos, los cuales se impregnan de un polímero llamado lignina. Esta sustancia cumple su función de protección frente a las heladas que acaecerán el próximo invierno.

Como la vid, de forma primigenia, envía su energía de arriba a abajo, el agostamiento se produce de abajo a arriba. Por ende, la vid pierde, poco a poco, sus hojas con el objetivo de retener los componentes necesarios en su tronco y raíces.

Por su parte, los sarmientos experimentan su propio proceso de lignificación o refuerzo cobrando un aspecto más áspero y leñoso. Además, con la fotosíntesis relegada a un segundo plano, dichos cambios morfológicos se acrecientan todavía más. Se asegura así la perennidad de la planta.

Este acontecimiento, que da paso a su estado latente o de reposo, se extenderá durante los meses más fríos del año. La vid llega a una actividad mínima y se abastecerá de las reservas depositadas en el anterior periodo. Si las cepas han realizado un buen agostamiento, se garantizará la supervivencia de la planta.

REPORTAJES
58 CONSEJOABIERTO 2022
Con el agostamiento la vid entra en letargo biológico

El otoño nos regala colores pardos y ocres

Crisol pardo y ocre en la llanura manchega

La Mancha, conocida por convertirse en un mar de vides durante la primavera y el verano, sus enérgicas y hetereogéneas tonalidades verdes cambian de color como resultado del agostamiento. Un paisaje que regala un espectáculo visual de colores pardos y ocres; también, macilentos tonos amarillos y mustios toques marrones. La vid prepara su cortejo otoñal, satisfecha, vaciada y extenuada en la recompensa de quien ha dado su fruto.

Unos bellos colores que se encontraban ocultos en las hojas y, ante la ausencia de clorofila, salen a relucir antes de desprenderse de la planta con la llegada del invierno. Por otro lado, los azúcares ocultos en las hojas son también los responsables de los colores más rojizos. La reacción a los grandes cambios de temperatura diurnos y nocturnos, se manifiestan en estas bonitas tonalidades, que son diferentes según la variedad plantada, e incluso, depende de las características del suelo. Una bonita exhibición natural, que se da por concluida con la caída de la última hoja. Es el momento de dar la bienvenida a un largo descanso, a la fase latente de la vid.

REPORTAJES
“Característico es el aspecto de los sarmientos que experimentan su propio proceso de lignificación o refuerzo cobrando un aspecto más áspero y leñoso”
59 CONSEJOABIERTO 2022

De vinos con Roberto Brasero

Tras uno de los veranos más tórridos de las últimas décadas, charlamos sobre despoblación, cambio climático y otros retos presentes con el responsable de la información metereológica en Antena 3, Roberto Brasero, uno de los presentadores más populares y con mayor tirón en la audiencia televisiva. Nacido en Talavera de la Reina (Toledo), hace 51 años, fue ‘Premio DO La Mancha a la Comunicación en 2021’. Nos responde a la entrevista con la misma agilidad y ritmo que refleja en su espacio del tiempo en la pantalla.

Roberto Brasero: “El trabajo en el campo no debería ser más duro de lo que ya es por el olvido del resto de la población”
PASIONES ENÓFILAS 60 CONSEJOABIERTO 2022
“Le debemos mucho al campo, como quedó patente en el confinamiento. Eso no se tiene que olvidar.”

- Formado como periodista, ¿cómo surgió la vocación?

Podríamos decir que fue una vocación sobrevenida. Había un campo interesante para hacer la información meteorológica de otra manera, más pegada a la actualidad y contando no solo las previsiones sino también sus consecuencias. Y ahí me embarqué hace ahora 20 años.

- Ahora, eres el “hombre del tiempo”, uno de los espacios con más interés en la audiencia. En ese sentido, ¿sientes el cariño de la gente?

Mucho y a diario. Tengo esa suerte. Cuando alguien me reconoce por la calle siempre se acerca con

cariño y amabilidad, ya sea para pedirme una foto y o preguntarme cuándo va a llover. Como me dicen muchos, “es que te vemos todos los días”. Y eso genera confianza.

- Dinámico y jovial. ¿Cuál ha sido el secreto para acercar la información del tiempo al gran público antes asociada a las somnolientas horas de sobremesa?

Jajajaja. Si lo hay, no es forzado ni buscado. Me sale así. Quizá por asombrarme a diario de lo que ocurre en nuestro mundo y querer hacer partícipe a los demás de esas cosas maravillosas… ¡que también las hay!.

- Se le ha visto conduciendo alguna vez Espejo Público cuando Susana Griso y Lorena García no pudieron hacerlo. ¿Te definirías como un profesional camaleónico ante las cámaras?

Relativamente. Es cierto que tienes que mimetizarte con el programa donde vayas: Si el formato es distinto, también tiene que serlo tu forma de encararlo. Pero aunque cambie de registro, en el fondo sigo siendo el mismo.

- DANA, “filomenas”, olas de calor, ciclogénesis… ¿está la climatología “abriendo demasiados informativos”?

Esa que has nombrado sí merece abrir informativos. Cuando una DANA tiene graves consecuencias o el calor supera umbrales que no conocíamos, incluso en agosto. O la sequía que estamos padeciendo. Pero no siempre es así. No todas las tormentas van a dejar las lluvias del siglo. Hay que relativizar y darle a todo su justa medida, y así precisamente es como cobrarán importancia las situaciones excepcionales.

- Empezamos con mayo y después lógicamente llegó el verano implacable…algo que se está convirtiendo en norma. ¿El “cambio climático” ya está aquí?

Sí. El cambio climático no es algo que un día, dentro de cinco o seis años, levantes la persiana un jueves por la mañana y digas “anda mira, ya ha llegado el cambio climático”. Como nos avisan los científicos, es un proceso gradual que en las últimas décadas se ha acelerado y sus consecuencias se hacen más frecuentes. Y entre ellas, la que parece más clara es la que habla de olas de calor cada vez más probables, más intensas y más persistentes. Y eso justo es lo que ha pasado en este verano de 2022 en el que hemos tenido 42 días con ola de calor.

-¿Crees por ello que el “hombre del tiempo” ha cobrado ahora

PASIONES ENÓFILAS 61 CONSEJOABIERTO 2022

una mayor importancia y credibilidad en los informativos que hace unas décadas?

Una cosa viene de la mano de la otra. Mariano Medina ya tenía un peso importante en la incipiente televisión de los años 50 y 60, pero a medida que la tecnología ha ido avanzando y los pronósticos son cada vez más fiables –gracias al uso de satélites, el desarrollo de internet o el avance de los cálculos matemáticos- la confianza en esas previsiones es mayor y por tanto aumenta su seguimiento.

- Debe quizás, también sentir algo de “impotencia” cuando predice temporales de nieve como Filomena y aun así el país se queda bloqueado…

Un poco sí… Justo en ese caso además lo vimos claro. Y en mi caso tuve la suerte de poderlo contar a los “cuatro vientos” allá donde pude. Pero quizá habrían hecho falta 8 o 16 vientos… Y eso que se tomaron algunas medidas. ¡No llegamos a tanto como en la peli de Leonardo Di Caprio, “No mires arriba”! Pero aún así se podría haber hecho más. Mandar a la gente antes a casa en los trabajos por ejemplo, para evitar que estuvieran circulando por la M-40 en las horas de la nevada más intensa.

- Lo de poner nombres a las borrascas y tormentas…¿es una forma de “poner rostro al adversario”?

En su origen la intención era alertar del riesgo: al nombrar algunas borrascas y no otras se indica que esas que tienen nombre pueden ser más intensas y por lo tanto producir más daños. Pero luego quizá te quedas con lo pintoresco del nombre y olvidas el fondo del asunto. Siempre es bueno recordar que no es una lista caprichosa ni una ocurrencia de algún hombre del tiempo.

PASIONES ENÓFILAS 62 CONSEJOABIERTO 2022
“Para los agricultores la información meteorológica es “material sensible”

- ¿Cómo informar del tiempo cuando “nunca llueve al gusto de todos”? Por ejemplo, cuando llega el dilema de la Semana Santa: venimos de un invierno seco pero las lluvias de primavera pueden frustrar el turismo y la devoción de cofradías…. Seguro que los cofrades, si además tienen una huerta o trabajan en el campo, también agradecer án esas lluvias tan necesarias… Pero esperemos que lleguen antes de la Semana Santa para no enfrentarnos a ese dilema.

PASIONES ENÓFILAS 63 CONSEJOABIERTO 2022

- En 2021, la Denominación de Origen La Mancha te hizo entrega de un Premio Solidario por tu trayectoria profesional…y dijo ”ser reconocido como hombre del tiempo por los agricultores es algo que hizo sentir aún más orgulloso”.

¡Por supuesto! Porque ellos saben mucho más que yo en muchos sentidos y porque además ellos se juegan los cuartos con el tiempo…. Para los agricultores la información meteorológica es “material sensible” y poder contar con su confianza y en muchos casos con su apoyo y compresión es una de las cosas que más pueden llenar de satisfacción a un hombre del tiempo.

- El apellido “Brasero” supongo que también le habrá costado alguna broma en su profesión… Sobre todo en verano…

- Recientemente le vimos con un nuevo proyecto, Mundo Brasero, donde informaba también sobre ecología y consumo responsable. ¿Son ejes fundamentales para entender hoy día la meteorología?

¡Y para entender la vida!

- Con los ritmos de vida tan “frenéticos, cool y urbanitas”, ¿nos estamos olvidando del campo como génesis imprescindible para la sostenibilidad? Imprescindible y necesario. Le debemos mucho al

campo, como quedó patente en el confinamiento. Eso no se tiene que olvidar. Yo prefiero hablar de la España olvidada en lugar de la España vaciada porque en realidad sí hay gente, pero no se la tiene en cuenta, salvo en algunos momentos puntuales.

- ¿Cómo explicar a un niño de la gran ciudad o un joven millenial que los tomates, el aceite de oliva o el vino “no nacen en los supermercados”?

Llevándolos al campo, a la granja, al viñedo… O llevando el campo a la tele, como intento hacer yo siempre que puedo en “TU Tiempo” de Antena3. Y te puedo asegurar que resulta interesante. Se quedan con la boca abierta delante de una sala de ordeño igual que con un reportaje del esquileo.

PASIONES ENÓFILAS 64 CONSEJOABIERTO 2022

“Mi manera de presentar el tiempo no es forzada, me sale así, asombrándome a diario de lo que ocurre en nuestro mundo”

- Una de las primeras conclusiones de la pandemia fue la salubridad de los espacios abiertos y los núcleos rurales. ¿Deberíamos mirar con “más respeto” la agricultura como hacen algunos de nuestros vecinos europeos?

Con el respeto que se merece, ni más ni menos. Un respeto que se gana con trabajo y dedicación como hacen muchos de nuestros agricultores a diario. Y tampoco hablo de sufrimiento y abnegación. ¿Por qué? ¿Porque el campo es duro? Sí lo es, y en determinadas situaciones meteorológicas incluso más, pero precisamente por eso deberían ser más fáciles las condiciones que estén en nuestra mano, como la legislación, los precios en origen, etc. Así sería más fácil que también más gente se quedase en el mundo rural. El trabajo en el campo no debería ser más duro de lo que ya es por el olvido o la dejadez del resto de la población. Deberíamos crear entre todos un clima más favorable… en todos los sentidos.

En clave personal, 7 de 7

1. Un aroma o sabor de la infancia… Las natillas de mi madre

2. Un plato al que no se resiste… La sopa del cocido

3. Su canción favorita… Suspicius Minds

4. La película que más veces ha visto… Amanece que no es poco

5. El escritor/cantautor que nunca le defrauda… Eduardo Mendoza

6. Su primer pensamiento al despertarse… Qué temprano es otra vez

7. Si pudiese viajar en el tiempo, se tomaría un vino con… Charles Darwin a bordo del ‘Beagle’ navegando por el sur del mundo.

PASIONES ENÓFILAS 65 CONSEJOABIERTO 2022

Concurso de Pintura rápida y fotografía digital Lienzo, imagen y relato para ensalzar a

los vinos de La Mancha.

Buena acogida y participación en los premios Vino & Cultura 2022 en los diferentes certámenes de pintura, fotografía digital y relato literario.

Organizados por el Consejo Regulador, y apoyados por la entidad bancaria, Globalcaja, los concursos Vino y Cultura reseñan el compromiso de los vinos DO La Mancha con el mundo del arte y la cultura, en una edición que aumenta su nivel de calidad y número de participantes en algunas categorías.

Con la convocatoria presencial abierta, la práctica recuperación del pulso cotidiano, y sin restricciones sociales por la COVID, la respuesta fue favorable en certámenes como el III Concurso de Pintura Rápida “Vinos de La Mancha”, celebrado el pasado 20 de agosto en el municipio manchego de Villarrobledo.

VINO Y CULTURA
66 CONSEJOABIERTO 2022
III Concurso de Pintura Rápida celebrado en Villarrobledo (Albacete)

Foto de familia de los ganadores del concurso de Pintura Rápida celebrado en Villarrobledo (AP) este pasado mes de agosto

Un certamen de Pintura Rápida, que mantiene su esencia itinerante, apostando en esta edición por la provincia de Albacete. Tampoco se escogió al azar una localidad como Villarrobledo, no solo por sus diferentes rincones en el interior del casco antiguo, de gran belleza y plasticidad para la inspiración de los artistas, sino también por ser éste, uno de los municipios más representativos de la zona de producción de la Denominación de Origen La Mancha. No en vano, “la villa de las tinajas”, con más de 14.000 ha es asimismo conocida por ser el término municipal con mayor superficie de viñedo inscrito en la Denominación de Origen La Mancha. Una población (casi 25.000 habitantes) con clara vocación vinícola y viticultora que refleja la correlación del cultivo de la vid con la actividad económica del sector y densidad de población en el seno de la comarca manchega.

A la cita acudieron un total de 31 pintores, llegados de diferentes puntos de la geografía española, que se inspiraron en el vino para la creación de sus obras con motivos temáticos, técnicas y estilos dispares. Así, los participantes tuvieron de plazo desde las 10 hasta las 18 horas para elegir alguno de los escenarios más emblemáticos de la localidad roblense e inspirarse

así en temas alegóricos al vino. El primer premio fue para la artista desplazada desde Moya (Barcelona), la joven Aída Mauri, quién encontró en el Círculo Mercantil, un antiguo edificio de comienzos del siglo XX, la inspiración para su obra. A la fachada, con ciertos ecos del modernismo de la ciudad condal, por cierto, le dotó de un curioso guiño sutil al vino sin restar plasticidad y belleza al lienzo.

VINO Y CULTURA
67 CONSEJOABIERTO 2022

“Reflejar también el vino era hacerlo con los momentos en los que lo tomamos. He querido integrar algún elemento como una copa de vino que retratar el vino en sí mismo”, matizaba la ganadora quién además describió su estilo “a camino entre el realismo y la abstracción, por la definición en dibujo y luces más realista pero con una plasmación del color más abstracta”.

De hecho, el segundo premio fue para el castellonense (de Vall de Uxó) Miguel Carlos Montesinos, quién optó por una técnica cubista del collage y referencias vinícolas para plasmar la icónica fachada de la iglesia de San Blas en Villarrobledo.

El resultado gustó a un jurado que también se decantó por estilos más realistas como el del madrileño José María Díaz, en su tercer premio o la propuesta de mensaje cromático en la albaceteña, de Elche de la Sierra, María Teresa Durá (Quinto Premio); muy volcados, ambos, en plasmar la fusión del vino con la estación de tren, una expresión histórica de la conexión mercantil y espacial de las bodegas de La Mancha durante su despegue industrial en el siglo XIX.

Muy a tener en cuenta también el cuarto Premio conseguido por la valenciana Jessica González “Gonpra”, con un sugerente juego de color y sombras que plasmaba la fachada lateral de la iglesia de San Blas de Villarrobledo con claras insinuaciones vinícolas en tonalidades violáceas y metáforas de lágrima etanol en copa.

Otros artistas no pudieron, en cambio, resistirse a la tentación del retrato (interior) de las tinajas, como elementos indispensables del propio paisaje antropológico de Villarrobledo.

Un éxito de participación, en definitiva, que demostró el interés por un concurso con resonancias mucho más allá de las propios lindes de Castilla-La Mancha, y donde por cierto, tres de los cuatro lienzos premiados (en jurado a ciegas) fueron pintados por mujeres artistas.

Una vez, dilucidado el jurado, se hicieron públicos los ganadores tras lo cual, se pudieron disfrutar las obras participantes en el claustro de entrada del consistorio de Villarrobledo junto a una copa de vino DO La Mancha para los asistentes.

VINO Y CULTURA
Los vinos de La Mancha, mecenas del arte
68 CONSEJOABIERTO 2022
VINO Y CULTURA 1º Premio, Aída Mauri 2º premio para Miguel Carlos Montesino 3º premio, José María Díaz 4º Premio, Jéssica Gonzalez 'Gonpra' 5º Premio fue para Mª Teresa Durá GANADORES DEL III CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA 1º Premio 2º Premio 3º premio 4º premio 5º premio AÍDA MAURI CRUSAT MIGUEL CARLOS MONTESINOS ARAGONÉS JOSÉ MARÍA DÍAZ MARTÍNEZ JÉSSICA GONZALEZ PRADOS (“GONPRA”) MARÍA TERESA DURÁ SEPULCRE 1.500 euros 1.000 euros 750 euros 500 euros 250 euros 69 CONSEJOABIERTO 2022

Concurso de Fotografía Digital

El respeto a la tradición y la propia idiosincrasia manchega junto a la originalidad de la obra fueron algunos de los criterios más tenidos en cuenta por el jurado en la edición del Concurso de fotografía digital, que en este año 2022, tuvo que elegir entre las propuestas con más de medio centenar de autores.

Finalmente, ajustándose al presupuesto estipulado en las bases del certamen, se eligieron unas 10 fotografías de diferente estilo e inspiración que reflejan con maestría y creatividad motivos temáticos de enorme trasfondo cultural en La Mancha como la vendimia, la poda o el propio viñedo.

No obstante, también cabe mencionar la adquisición para los fondos gráficos del Consejo Regulador de otras 27 imágenes por sugerencia y criterio del jurado asesor, previo consentimiento y aceptación de los artistas en la cesión de sus derechos.

VINO Y CULTURA
miran al 2021
Somos manchegos, somos vino de calidad, José Carlos García Del Amo la soledad del podador, Ángel Atanasio Rincón La viña un museo natural II, José Ramón Luna de la Ossa La viña un museo natural V, José Ramón Luna de la Ossa Bombo bajo las estrellas, José Antonio Ruíz Rodrigo
70 CONSEJOABIERTO 2022
Sín título, Fco Javier López

CONCURSO FOTOGRAFÍA DIGITAL "VINOS DE LA MANCHA" 2022 IMÁGENES PREMIADAS

Autor Imágenes

Somos manchegos, somos vinos de calidad Ángel Atanasio Rincón La soledad del podador Fco Javier López Martínez Sin título 4

José Carlos García Del Amo

José Ramón Luna de la Ossa

La puerta Francisco Javier Domínguez García

La viña, un museo natural II La viña, un museo natural V José Antonio Ruíz Rodrigo Bombo bajo las estrellas Antonio F. Panadero Amores Esperando la primavera Fernando Santos Jiménez En la vendimia Antonio Atanasio Rincón

Conjunciones rurales Poda entre nieblas

VINO Y CULTURA
Poda entre nieblas, Francisco Javier Domínguez García Esperando la primavera, Antonio F. Panadero Amores En la vendimia, Fernando Santos Jiménez La puerta, Antonio Atanasio Rincón
71 CONSEJOABIERTO 2022
Conjunciones rurales, Francisco Javier Domínguez García,

IMÁGENES CON MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

Autor Imágenes

José Reyes Belzunce

Luis Eduardo Paterna Torres

José Casarrubios Ortíz

Vendimiadores 1

A ras de suelo

Amanecer en vendimia Cultura de vino

José Ángel Arias Tomás Atardecer en los molinos Bajo el cielo azul Vía Láctea con luz de luna

Elena Ruiz Rodrigo

Jesús Gabriel Villalba Lara

El ocaso entre gigantes

DO La Mancha Relevo generacional

José Carlos García Un abánico de colores y sabor

Fco Javier López

Antonio F. Panadero Amores

Antonio Atanasio Rincón

Francisco Javier Domínguez García

José Ramón Luna de la Ossa

Sin título 1

Sin título 2 Sin título 3 Sin título 5

La agricultura nos devuelve la naturaleza Amanece la nueva cosecha Líneas de vida Verdes Gigantes

El amanecer El podador

Dualidades Entre nieblas matinales Pasillos al paraíso

La viña, un museo natural I

La viña, un museo natural III La viña, un museo natural IV

VINO Y CULTURA
Vendimiadores 1, José Reyes Belzunce A ras de suelo, Luis Eduardo Paterna Torres Amanecer en vendimia, José Casarrubios Ortíz Cultura del vino, José Casarrubios Ortíz, Atardecer en los molinos, José Ángel Arias Tomás
72 CONSEJOABIERTO 2022
Bajo el cielo azul, José Ángel Arias Tomás,
VINO Y CULTURA
Vía Láctea con luz de luna llena, José Ángel Arias Tomás El ocaso entre gigantes, Elena Ruiz Rodrigo DO LA MANCHA, Jesús Gabriel Villalba Lara Sin título 1, Fco Javier López Sin título 2, Fco Javier López Sin título 3, Fco Javier López Sin título 5, Fco Javier López Un abanico de colores y sabor, José Carlos García La agricultura nos devuelve la naturaleza, Antonio F. Panadero Amores Amanece la nueva cosecha, Antonio F. Panadero Amores
73 CONSEJOABIERTO 2022
Lineas de vida, Antonio F. Panadero Amores
VINO Y CULTURA
Pasillos al paraíso, Francisco Javier Domínguez García Entre nieblas matinales, Francisco Javier Domínguez García Dualidades, Francisco Javier Domínguez García Verdes gigantes, Antonio F. Panadero Amores Relevo Generacional, Jesús Gabriel Villalba Lara Al amanecer, Antonio Atanasio Rincón El podador, Antonio Atanasio Rincón La viña un museo natural III, José Ramón Luna de la Ossa La viña un museo natural IV, José Ramón Luna de la Ossa
74 CONSEJOABIERTO 2022
La viña un museo natural I, José Ramón Luna de la Ossa

Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’, consolida su llamada digital

El XX certamen literario volvió a realizar su convocatoria a través de la plataforma mundoarti.com con muy buena respuesta, una vez más, por parte de los escritores participantes.

Una deliberación del jurado que se realizó el pasado 30 de agosto tras una reunión presencial, donde se fallaron los relatos ganadores entre los diez mejores finalistas.

Una edición más, volvieron a ser recurrentes las escenas de la vendimia, la nostalgia pretérita, los romances pasados o historias de giro rocambolesco y disparatado inspiradas en el vino de La Mancha como temas más habituales.

El jurado valoró unos 107 trabajos presentados de 97 autores concursantes, escogiendo entre los ganadores relatos de gran originalidad como ‘La parte de los ángeles’, Primer Premio (1.000 euros), del catedrático de instituto de Lengua y Literatura, Fernando Villamía, de 65 de años de edad. Un texto elegante, bien trazado y con ritmo que relata la experiencia sensorial y “divina” en torno al buen vino.

El Segundo Premio (750 euros) fue para el relato La cueva, de Gerardo Vázquez, escritor tomellosero que precisamente narra la historia de misterio y suspense, durante una experiencia enoturística en una visita a una típica cueva manchega.

Mientras que sendos accésits (de 500 euros cada uno) recayeron en Francisco Mesa (San Fernando, Cádiz) y Celino Gracia (Teruel), con los respectivos relatos Una uva en la boca y Gedeón.

Más del 45 % de los escritores participantes se circunscriben a la franja comprendida entre los 45-60 años, lo que reseña el valor cultural y literario que significa el vino para los consumidores de vino en este target de edad.

VINO Y CULTURA
XX
1º Premio 2º Premio 3º premio (Primer Accésit) 3º premio (Segundo Accésit) “La parte de los Ángeles” “La cueva” “Una uva en la boca” “Gedeón”
CERTAMEN LITERARIO VINOS DE LA MANCHA “LORENZO SERRANO”
Fernando Villamía Ugarte Gerardo Vázquez Cepeda
1.000 euros 750 euros 500 euros 500 euros
Francisco Mesa Varela Celino Gracia Sáez
75 CONSEJOABIERTO 2022

La parte de los Ángeles

“Le han quitado el derecho que tenía este vino a cruzar por nuestra pena” (Eladio Cabañero)

Aquella noche pensé que se me había averiado la vida para siempre, que ya nunca más recobraría la lucidez y la cordura. Y eso que ya las había visto de todos los colores; pero jamás nada como aquello. Llevo, a medias con mi mujer, un bar restaurante, y en nuestra vida no han faltado sucesos raros e incidentes

extraordinarios. Hemos tenido que lidiar con borrachos pendencieros, con amantes despechados, con hombres de mal vino y peor carácter. Hemos aguantado broncas y peleas, protestas infundadas y excesivas, desaires y desplantes. También - todo hay que decirlo - hemos tenido risas y alegría, y esa luz especial que desprende

cierta gente. Es lo que tiene llevar un restaurante. Conoce uno al género humano porque tropieza con todo tipo de personas, y ve lo mejor y lo peor de cada casa. Pero la hostelería no te prepara para traficar con el milagro. Y al orden del portento pertenece¡ lo que viví aquella noche. Por eso tuve miedo de haber visto lo que no ha de verse y de haber hollado en lo

VINO Y CULTURA
XX Certamen Literario ‘Lorenzo Serrano’ Vinos de La Mancha 2022 Primer Premio.
76 CONSEJOABIERTO 2022

que no debe tocarse. Hay líneas que un hombre no debe traspasar, y aquella noche yo lo hice: tuve trato íntimo con la grandeza, contacto con lo sobrenatural.

Y, sin embargo, todo empezó con la humildad de la rutina. Varios días antes de los sucesos que ahora referiré se presentó en el establecimiento un hombre de unos sesenta y tantos años. Vestía traje y corbata y tenía un aire elegante sin descarrilar hacia lo fastuoso. No diré que, al entrar él, se volvieran todas las cabezas, pero sí se produjo una especie de alteración en el equilibrio del lugar que solo podía deberse a su presencia. Ya se sabe que hay personas así, que han nacido con el inestimable don de atraer y de inspirar confianza. Y él era una de ellas. Poseía un encanto indudable, pero con algo de amenazador. Tal vez por eso mismo lo atendí enseguida. Y enseguida cerramos el trato. Cerraría el local una noche para una cena de jubilación con veinticinco comensales a un precio que compensaba con creces el inconveniente de la exclusividad. El hombre eligió el menú más selecto - y más caro - y me pidió acompañarlo de vinos de gran calidad. A todas luces compensaba.

El día del banquete mi mujer y yo nos esmeramos en la preparación. Ella ordenó las mesas como nadie más sabe hacerlo: con la suprema elegancia de la sencillez. Y juntos nos entregamos a la hermosa alquimia de convertir un simple plato en obra de arte. Necesitamos horas de minucioso trabajo, pero el resultado fue una fiesta de los sentidos, un júbilo para la vista, un enigma delicioso para el gusto, una celebración para el olfato. Hay instantes de éxtasis, momentos en que uno forma parte de la verdadera belleza y se enciende por dentro con la luz del entusiasmo. Aquel fue uno de ellos.

Esperábamos nerviosos la llegada de los comensales. Porque aquel prodigio de nuestras manos

solo encontraría culminación en la ceremonia del banquete, en el instante puro del degustar. Ese dulce momento en que el tenedor siente la sutil textura del alimento, y entra en él y le arranca sus deliciosos aromas, y se eleva con unción hasta la boca y levanta allí una insurrección de los sentidos, una revolución de la lengua y la saliva y las papilas, y el cielo del paladar deja de ser una metáfora para transformarse en una realidad, y la boca misma es un distrito del edén, una sucursal del paraíso. Ese instante puro en que la comida se convierte en sacramento y lo material se vuelve espiritual. Ese segundo mágico en que el éxtasis de comer se hace inefable, y ya no alcanzan las palabras porque la maravilla solo cabe en la interjección. Eso esperábamos.

La llegada de los comensales fue también la del primer asombro. No había más que hombres. Hombres solos. Ni una sola mujer. Veinticinco tíos con trajes de trabajo, modales relamidos y charla circunstancial. Apenas había jóvenes entre ellos, hasta el punto de que mi mujer, sin perder la sonrisa, me dijo al oído: “Más que una cena de jubilación parece una cena de jubilados o de aspirantes a muertos”. Y, sin embargo, no era eso lo más extraño. Lo verdaderamente chocante, lo que desafinaba como un chirrido en aquel momento y aquel lugar era la ausencia de ruido, el silencio que segregaba aquel grupo. ¡Veinticinco hombres venidos a comer y festejar que no hacían ruido alguno! Hay circunstancias en que el silencio puede ser un escándalo, y aquella era una de ellas. Aquellos hombres susurraban al hablar y sus conversaciones

ni siquiera se percibían, como si se comunicaran mediante el pensamiento. No había gritos ni carcajadas; ni esos puñetazos y palmadas con que se suele expresar la bronca camaradería de los hombres. Acostumbrados como estábamos a la cháchara estridente y a menudo salaz de los grandes grupos, a los alaridos suscitados por el buen yantar y el mejor beber, aquel silencio nos pareció siniestro y sobrecogedor.

Pero no sería ese el último asombro. Poco después, cuando el hombre de la reserva dio la orden de sentarse, todo el mundo parecía saber el lugar que le correspondía. No hubo, como suele suceder en tales ocasiones, titubeos, amagos o maniobras para lograr la vecindad de unos y esquivar la de otros. Cada cual estaba en su sitio prefijado, como si aquella disposición respondiera a una clara jerarquía. Ocupaba la presidencia el hombre de la reserva, al que todos llamaban Miguel; los más cercanos a él, si bien subordinados, parecían ejercer cierto poder, mientras los más alejados delataban por atuendo y actitud su condición de subalternos. Una vez sentados todos, Miguel nos dio la señal de comenzar.

Servimos primero el agua y el vino, un tinto de la Mancha suave, sedoso, con profundidad y aromas a fruta roja y negra, unas notas de vainilla y un leve recuerdo de cacao, de boca amplia, ácida, persistente y con potencia: una delicia. Y de inmediato, los entrantes a base de fritos, como se nos había encargado: unas croquetas que se deshacían en la boca, unas mollejas que daban sentido a la vida y unos sesos capaces de sublevar por sí solos las papilas gustativas. Yo observaba con satisfacción aquel ballet de los camareros

VINO Y CULTURA
77 CONSEJOABIERTO 2022

y la maravilla del resultado: el equilibrio de la presentación y la perfección del servicio. No podía hacerse mejor.

Pero aquel grupo no se cansaba de sorprendernos. Las copas estaban llenas, los platos recién servidos, los manteles luminosos y perfectos. Y sin embargo nadie hablaba ni se movía. Estaban todos quietos y callados, con las manos sobre la mesa y los brazos pegados al cuerpo, envarados, rígidos, silenciosos. Ninguno se mojó los labios con el vino; ninguno mordisqueó un poco de pan o una croqueta. Tanta disciplina era ya dolor. Yo no sabía qué pensar. Al principio imaginé que esperaban la orden de Miguel para empezar a comer; pero pasó un minuto y luego dos y luego tres, o tal vez más. Y nadie se movía. Ya inquieto, decidí acercarme a Miguel.

Me incliné junto a su oído:

-¿Qué ocurre? ¿Hay algo que no esté bien o que no sea de su agrado?

- No, no. Todo bien. Es que estamos rezando.

- ¡Ah! Perdone.

Me aparté de la mesa pensando que iba a dar de cenar a los miembros de una secta o a los congregantes de algún sínodo o reunión religiosa. Y estaba un tanto perplejo. Nunca me había encontrado en una situación similar: un grupo de veinticinco hombres bendiciendo la mesa antes de una cuchipanda pantagruélica, que ni habían¡ tocado el pan ni habían probado el vino, que no hablaban ni gritaban y que se recogían en una suerte de meditación a todas luces incompatible con la incitación a la gula y el placer que hacía guiños desde la mesa. Locuras

he visto muchas, empresas insensatas más, pero ponerse a rezar ante aquella mesa opulenta ya rayaba en el dislate.

Empecé a ponerme nervioso. Pasaron aún un par de minutos antes de que todos adoptasen una postura más relajada que parecía poner fin al rezo. A mí me iba agarrando la desesperación al pensar que los platos se habrían quedado fríos: resecas las mollejas, reblandecidas las croquetas, arrugados los sesos. Y aquel vino que tiritaba de emoción en las copas, sin beber. Aquello era un sacrilegio para el que no encontraba perdón. Con su lentitud aquellos hombres habían degradado el banquete a simple refrigerio, la delicia a mera complacencia, la cocina exquisita a rancho ramplón. ¿De qué valían ahora las noches doloridas, los interminables insomnios que había requerido su elaboración?

VINO Y CULTURA
78 CONSEJOABIERTO 2022
El vino como experiencia divina es el hilo argumental del relato.

Todo se había echado a perder.

Se me calentó el corazón y a punto estuve de apagar las luces y mandarlos a todos al carajo. Pero me contuvo mi mujer. Conté dos veces hasta nueve, y me acerqué a Miguel. Y, aparentando una calma que estaba lejos de sentir, le pregunté:

-¿Qué pasa? ¿No piensan ustedes comer ni beber?

Me miró con una especie de plegaria en los ojos.

- Es que nosotros no comemos ni bebemos.

Hice una pausa, porque necesitaba un hueco donde colocar el asombro.

-¿Cómo que no comen ni beben?

- Pues eso: que no comemos ni bebemos. Nos alimentamos de suspiros.

Aquello ya era demasiado. Me

sentí como si me rajaran la vida.

- Oiga, si han venido a burlarse de los que trabajamos aquí, a despreciar nuestro trabajo…

- ¡No, no, de verdad que no! No hay burla ninguna, se lo aseguro. Y es cierto lo que le digo: no comemos ni bebemos porque nos alimentamos de suspiros.

- Mire…

Yo miraba la mesa, aquellas maravillas concretas que habían salido de nuestras manos y nuestro corazón, aquel vino que habían modelado durante años y años la tierra y el aire y las aguas del Guadiana, miraba la luz y la paz que nacía en los manteles, y solo quería gritar. Pero no me encontraba la voz.

- Es que somos ángeles.

Lo dijo así, con toda sencillez y toda convicción. Y, absurdamente, yo lo acepté. No sé de qué material estaba hecho aquel hombre, de qué rara sustancia estaban hechas sus palabras, que llegaron a mí con un poso profundo de verdad. Entraron en mí como una revelación, con la rotundidad de lo que no admite ni duda ni discusión. Aquellos hombres eran ángeles. Veinticinco ángeles sentados a mi mesa y alimentándose - aunque solo fuese de suspiros - en mi casa. Me quedé tan confundido y, al mismo tiempo, tan sereno, que se me atragantaron todas las palabras. Nada pude decir. Miguel se puso en pie y apoyó su mano en mi hombro. No sé lo que sentí al notar su contacto. Pero tuve la certeza de encontrarme en presencia de una fuerza arcangélica, de un poder sobrenatural.

De pronto, todo pareció distinto. El aire se volvió más denso y más antiguo; la luz, más tenue y espiritual. Nos

quedamos todos ensimismados, con la boca abierta y la mirada perdida, como transportados por una dulzura especial. Nadie hablaba y, sin embargo, todos oíamos algo: una voz que nos zarandeaba por dentro, que nos estremecía, y que solo podía ser la voz de Miguel. Y aquella voz hablaba una lengua extraña, una lengua sin palabras que tocaba un territorio secreto de nuestro ser, un distrito desconocido de nuestra intimidad. Aquella voz hablaba el idioma del estupor y, sin embargo, lo comprendíamos como se comprende un fruto con la boca o una luz con la mirada. Alcanzábamos su sentido; entendíamos su mensaje.

Los veinticinco eran ángeles. Los había de todas clases: desde humildes custodios hasta altivos arcángeles. Habían venido a la tierra hacía muchísimo tiempo cada uno con su misión. Pero ahora no lograban regresar. Se habían quedado a medio camino entre lo material y lo sublime, entre el suelo y el cielo. Su naturaleza incorruptible les impedía morir. Pero el contacto con la tierra los había vuelto sensibles al dolor y el placer, y los iba sometiendo a las flaquezas y postraciones de la carne, y a los quebrantos y miserias de la vejez, como bien podíamos ver. El mundo y los hombres les habían decepcionado. Se sentían tan rechazados, tan negados, que a duras penas podían afrontar su labor. Por cada diez personas que dudaban de su existencia, fracasaba una misión. Y eso resultaba agotador. Con el paso del tiempo y la suma de los fracasos, se habían visto desahuciados de su potestad. La espada y la coraza de Miguel yacían en el olvido, oxidadas y yertas. La balanza con que pesaba las almas ya no era de fiar. El arcángel Gabriel había perdido la voz y en vano intentaba cumplir su misión de mensajero. El propio Rafael, cuyo nombre significa “Dios es

VINO Y CULTURA
79 CONSEJOABIERTO 2022

curación”, equivocaba las curas y confundía los remedios. Y a los ángeles custodios nadie les hacía caso. Todos se sentían en mitad de ninguna parte, sin poder ser hombres y permanecer en la tierra, pero sin encontrar el camino para regresar al cielo. No eran ni materia ni espíritu, pero sí padecían las tribulaciones de los dos. Se sentían derrotados y fallidos, y habían convocado esa reunión en busca de una salida que pusiera fin a tan dramática circunstancia. Lamentaban el estropicio de las viandas y el gasto del vino, y les afligía el intenso trabajo a que nos habían obligado en vano. Pero todo se pagaría y también nosotros nos veríamos gratificados.

La voz cesó y una tristeza inmensa se posó en el local. Se apagó la luz de los manteles y el aire se llenó de aflicción. El vino ya no brillaba. La comida se puso mustia y perdió su prestancia y su sabor. Y yo quería desaparecer, alejarme de allí y escapar de aquella ruina del paladar y de toda aquella locura. Y ya estaba a punto de desertar cuando, de repente, algo me iluminó. Me vino a la memoria una frase que quizá había escuchado de algún cliente o que había leído alguna vez. “El vino une a los hombres con los ángeles”. Y entonces se me ocurrió.

Bajé a la bodega y no tardé en encontrar lo que buscaba: la media docena de botellas de un vino que atesoraba y mimaba desde años atrás. En él cantaba el Záncara y dormía la nobleza antigua de la uva Cencibel, y podían sentirse el tomillo y el espliego, y el viento que mece las viñas, y la dulce fragancia de la salvia y el misterioso olor del romero. Cogí con cuidado una botella y subí con ella hasta donde en silencio me esperaban. En silencio la descorché, y en silencio se llenó el aire de un olor milagroso. Di espacio para que se expandiera y solo después hablé.

VINO Y CULTURA
80 CONSEJOABIERTO 2022
VINO Y CULTURA 81 CONSEJOABIERTO 2022

- Con este vino humedecían los labios de los reyes en el momento de nacer. Antes de darles nombre y bautizarlos con agua, los ungían con este vino. Y es que hay algo sagrado en él.

Tomé una copa y la limpié hasta purificarla. La levanté hacia la luz y todos vieron su transparencia y limpidez. Solo entonces la llené con el vino y me acerqué a Miguel Él me miraba sin entender; pero sin estorbar. Fijé mis ojos en sus ojos y, sin dejar de mirarlo, introduje dos dedos en el vino. El índice y el corazón. De inmediato sentí en las uñas y en la piel toda su fuerza y todo su poder. Había algo sacramental en aquel contacto de mis dedos con el vino, una suerte de hilo mágico, un nervio divino. Me sentía investido de una sorprendente potestad. Y actuaba con la solemnidad y la liturgia de quien repite un rito arcaico y primordial. Levanté la copa y mis dedos, y los acerqué a sus labios, pero sin llegar a tocarlos. Prolongué un tiempo la espera y, solo después, humedecí muy despacio con el vino los labios de Miguel. Él se dejó hacer. Cuando concluí, aparté los dedos y sentí una sacudida. El cuerpo de Miguel se transformó. De pronto se irguió del suelo rotundo y esbelto como una espiga, y se llenó de una luz radiante que evocaba la luz de las playas y el esplendor de la espuma. Tras un leve estremecimiento, le brotaron en la espalda las alas y su piel se iluminó con el resplandor de una juventud absoluta. Ahora sí parecía el cuerpo de un ángel, un cuerpo que afirmaba la posibilidad

humana de una existencia divina. Un cuerpo majestuoso en el que venía escrito el pensamiento entero del universo, el tumulto y la armonía del mundo. Se sentía en él la respiración de los dioses, la reverberación de una felicidad física que de tan carnal se tornaba espiritual. Un cuerpo en perfecta alianza con el espíritu, extasiado en su propia perfección.

Cuando acabó la metamorfosis, el hombre mayor atribulado por las miserias de la vejez volvía a ser el arcángel san Miguel en todo su brillo y todo su esplendor. Estaba hecho de gloria, triunfante y poderoso. Lo miré de nuevo a los ojos. Había en ellos una paz apasionada y una gratitud inmensa. Hizo ademán de abrazarme, pero se contuvo por temor a abrasarme. Y me pidió que ungiera a los demás ángeles con aquel vino.

Así lo hice. Cuando terminé, el restaurante parecía una sucursal del cielo. Había en él una luz recién creada y un olor que jamás he vuelto a sentir. Los ángeles habían recobrado su apariencia y potestad. Y la irradiación de su poder hacía retemblar las paredes de la casa. Pedí a Miguel que salieran de allí antes de que el edificio se hundiera.

Cuando salimos al exterior estaba nevando. Y todos nos quedamos extasiados. La nieve parecía transportarnos a un mundo mejor. Nos quedamos allí en silencio un buen rato contemplando. Luego Miguel dio la orden, y los ángeles emprendieron el vuelo. Fue hermoso verlos subir en formación y desplazarse majestuosos por el cielo, como si fuera la propia luz la que volaba. Mi mujer y yo nos quedamos callados mirando aquel milagro en la quietud y el silencio de la noche. Había veinticinco ángeles cruzando el cielo, dorados contra el azul profundo.

Flotaban melodiosamente en el espacio, con una elegancia y una belleza imposibles de imitar. No sé explicar muy bien lo que aquella noche estaba ocurriendo dentro de mí. En la iglesia y en el colegio siempre me habían hablado de salvación, de pureza de alma, de las delicias del cielo. Aseguraban que la oración me llevaría a conquistar la eternidad. Pero yo nunca me había sentido tan cerca de Dios como aquella noche contemplando el vuelo fastuoso de los ángeles, la luz milagrosa que salía de sus cuerpos y se demoraba en sus alas. Fue un momento de felicidad absoluta: yo allí, vestido de cocinero, y mi mujer con el delantal, echando por la boca nubes de vapor y mirando en silencio aquella nieve tan blanca y tan hermosa mientras decíamos adiós con la mano a nuestros amigos, los ángeles.

Esperamos allí afuera hasta perderlos de vista y regresamos frotándonos las manos al interior. Y justo antes de entrar, se hizo de día. Fue un minuto nada más, menos quizá; pero se hizo de día.. De pronto, en plena noche se hizo de día. No dijimos nada. Quizá ya eran demasiadas emociones para una sola noche; lo cierto es que nadie dijo nada. Volvimos al restaurante y empezamos a recoger la comida de los ángeles.

Muchos años después leí en William Blake que la cantidad de luz que ilumina en un momento dado el mundo depende del número de ángeles que vuelan cerca de la tierra. Y encontré explicación a aquel amanecer tan súbito y tan breve. Para celebrarlo y recordar aquella cena, abrí una botella de aquel vino. Lo vertí con unción sobre la copa, me deleité en su aroma y su color. Y, por fin, lo probé. No me salieron alas, pero tuve ganas de volar. Y, aunque no lo logré, sí que puedo asegurar que tras probar aquel vino me sentí como los ángeles.

VINO Y CULTURA
82 CONSEJOABIERTO 2022
83 ACTUALIDAD Y AGENDA
Fiesta de La Vendimia 2022 CONSEJOABIERTO 2022
Cartel

Vuelve la Fiesta de la Vendimia a

las ondas de radio.

Por cuarta edición, los vinos de La Mancha cobrarán protagonismo en los principales programas de Onda Cero, la tercera radio generalista en el ranking de audiencias según datos del EGM 2022.

La Fiesta de la vendimia refleja uno de los momentos significativos más importantes dentro de la Denominación de Origen La Mancha, como trabajo y antesala de lo que será la llegada de los vinos de la próxima añada 2022.

Onda Cero volverá a focalizar su atención en la vendimia 2022 para conocer más a fondo la Denominación de Origen La Mancha

Desde su colaboración con Onda Cero, La Mancha ha conseguido ser el foco y escaparate a nivel nacional captando el interés de los líderes de opinión y periodistas de la emisora verde, perteneciente al grupo AtresMedia.

Y como cómo sucede cada otoño, cada vendimia es siempre diferente en La Mancha. Por ello, cambiarán los escenarios y localidades pero la esencia y la magia de la radio en directo seguirá siendo la misma para acoger a toda la oferta radiofónica de Onda Cero.

84 CONSEJOABIERTO 2022 ACTUALIDAD Y AGENDA

Arranca la

Fiesta de

vendimia con "Más de uno"

en Bodega

Almazara Virgen de las Viñas de Tomelloso.

El miércoles, 5 de octubre, a las seis de la mañana, la IV Fiesta de la Vendimia dará su comienzo con uno de los principales reclamos radiofónicas de la emisora. Nada mejor para palpar la importancia y el peso de la vendimia en La Mancha que visitar precisamente la mayor cooperativa vinícola de Europa en volumen y producción. Carlos Alsina y todo su equipo de #LaEspañaquemadruga podrá conocer cómo son los detalles de una vendimia intensa que luego permite elaborar los vinos conocidos Tomillar.

Julia en la Onda: Campo de Criptana

Tres años después, el veterano plantel de Julia Otero repite presencia en la villa de los molinos, donde volverá a emitir su programa Julia en la Onda. La periodista gallega, que el año pasado no pudo asistir a Onda Cero por motivos de salud, retomará su contacto con La Mancha, que tan gratos recuerdos le dejó en 2019, cuando pasó por Campo de Criptana. Secciones tan célebres como entretenidas con ‘Mesa de Redacción’ y ‘El Gabinete’ volverán a desmenuzar lo asuntos de interés informativo con su particular toque de sátira y humor.

Será el jueves, 6 de octubre en esta ocasión, desde el Pósito criptanense.

La Brújula desde Baco

Como viene siendo habitual en las salidas de ‘La Brújula’, el viernes le llegará el turno al conocido programa vespertino, que este año, cambia de batuta, cedida por Juan Ramón Lucas al joven periodista Rafael Latorre, hasta la fecha imprescindible en la sección de prensa de La España que madruga de Más de Uno.

La Fiesta de la vendimia será una buena ocasión para conocer cómo se desenvuelve en directo una de las voces con mayor ingenio y proyección de Onda Cero en los últimos años.

El escenario elegido, un año más la sede del grupo DCOOP Baco, ubicada en Alcázar de San Juan.

la
85 CONSEJOABIERTO 2022 ACTUALIDAD Y AGENDA

Por fin no es lunes, desde la sede del CRDO La Mancha

El madrugón del sábado (08:00 h) le toca a la propia sede del Consejo Regulador Denominación de Origen La Mancha, que abrirá sus puertas para recibir a Jaime Cantizano y todo su equipo. Una oportunidad magnífica para que el presentador gaditano pueda conocer profundizando sus conocimientos sobre La Mancha y sus vinos.

Gente Viajera desde El Provencio en Bodegas Campos

Reales

Tras la buena acogida en la edición anterior, la bodega conquense repite presencia en la Fiesta de la Vendimia optando por Gente Viajera, un programa, dirigido por Ester Eiros, con formato cultural más distendido que incide en la importancia del enoturismo.

Ese mismo sábado, 8 de octubre, Manu Tenorio pondrá el broche con su actuación en directo desde el auditorio o Plaza de España de Alcázar de San Juan.

Onda Agraria, desde Tomelloso, Bodega Almazara Virgen de las viñas

De manera circular, la bodega Almazara Virgen de las Viñas dará término a la IV Fiesta de la Vendimia acogiendo el 15 de octubre al programa especializado en información del sector primario Onda Agraria. A partir de las 6 de la mañana, Pablo Rodríguez y Soledad de Juan desgranarán los asuntos más relevantes del campo con especial incidencia en la campaña de la vendimia 2022 en La Mancha.

Además, durante esos mismos días, del 5 al 15 de octubre, la oferta se completará con la emisión también en vivo de los programas locales y regionales, que en ocasiones servirán de antesala a los programas nacionales. Localidades manchegas como Pedro Muñoz, San Clemente, Alcázar, Campo de Criptana, Tomelloso, además de Pedro Muñoz, Villarrubia de los Ojos o la propia capital ciudadrealeña serán testigos en directo de Más de Uno La Mancha y La Brújula de CLM, dirigidos por Marcos Galván y Javier Ruíz, respectivamente.

El punto y final estará el 19 de octubre en San Clemente, Cuenca, que acogerá además la entrega de los Premios Vino & Cultura 2022, dentro de sus diferentes certámenes de pintura, fotografía y relato literario.

PROGRAMACIÓN IV FIESTA DE LA VENDIMIA 2022

LUNES 3 de octubre

MARTES 4 de octubre

MIÉRCOLES 5 de octubre

JUEVES 6 de octubre

Presentación fiesta de la vendimia desde la sede de la DO La Mancha.

Programa provincial y regional desde la cámara de Comercio.

Mas de Uno desde Bodega Almazara Virgen de las Viñas en Tomelloso. Programación local y regional dese la misma cooperativa.

Julia en la Onda desde el Pósito Real de Campo de Criptana. Programación local y regional desde El Posito.

VIERNES 7 de octubre La Brújula Dcoop BACO. Programación local y regional.

SÁBADO 8 de octubre

LUNES 10 de octubre

MARTES 11 de Octubre

JUEVES 13 de Octubre

VIERNES 14 de octubre

SÁBADO 15 de Octubre

MIÉRCOLES 19 de octubre

Por fin no es Lunes desde la sede DO La Mancha. Gente Viajera, desde Bodegas Campos Reales, El Provencio (Cuenca). Concierto de Manu Tenorio. En el Auditorio Municipal o Plaza España. Alcazar de San Juan (sin confirmar). Invitaciones Oficina Turismo Plaza España s/n y Onda Cero).

Provincial y regional desde Ayto. Pedro Muñoz o Bodegas Coloman, Rutas del Vino.

Provincial y regional desde Bodegas El Progreso de Villarrubia de los Ojos.

Provincial y regional desde Bodegas Castiblanque Campo de Criptana.

Local y regional desde Bodega Almazara Virgen de las Viñas. La grabación en diferido de Onda Agraria.

Onda Agraria desde la Cooperativa Virgen de las Viñas en Tomelloso.

Provincial y regional desde bodegas Puente de Rus en San Clemente, con motivo de la entrega de los Premios Vino y Cultura.

86 CONSEJOABIERTO 2022 ACTUALIDAD Y AGENDA

Apoyo provincial a los vinos de La Mancha

El Consejo Regulador rubrica varios acuerdos de colaboración con las diputaciones de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

La campaña tendrá como eje la ciudad y la provincia toledana.

La promoción y el compromiso de los vinos de calidad asociados a una zona y una Denominación de Origen no pueden ser concebidos sin ser circunscritos a su territorio, comarca y provincia. Por este motivo, dentro de la vocación natural de las propias diputaciones en su implicación con los sectores económicos como la agricultura y el turismo en las zonas rurales, el Consejo Regulador ha ejercido como catalizador del apoyo de las diputaciones a los vinos con Denominación de Origen La Mancha.

Así, con la Diputación provincial de Albacete, el acuerdo suscrito permite destinar unos 9.000 euros a diferentes acciones de promoción como el Festival Gachas comedy celebrado en primavera en diferentes puntos de la provincia albaceteña que supo conjugar con tino el humor de monólogos y catas con el mundo de la gastronomía y el vino. También se reforzó la presencia en el Festival de los Sentidos, cita ineludible para los vinos de La Mancha en La Roda para maridar el vino con las nuevas tendencias de la música ‘indie’.

Con la Diputación de Ciudad Real, el compromiso con la que es la provincia mayor en términos productivos y superficie de hectáreas registradas, se traduce en un

acuerdo que asciende a 23.000 euros, destinado a fines de desarrollo de la imagen de los vinos de La Mancha en la presentación de los vinos jóvenes de la nueva añada. Una esperada cita a finales del mes de noviembre, organizada por el propio Consejo Regulador en la capital madrileña a las puertas de la campaña comercial de Navidad. Todo ello sin olvidar que La Mancha ha ejercido como Denominación de Origen anfitriona en FENAVÍN desde sus inicios. Tampoco debemos obviar las ayudas recibidas por parte de la Diputación de Cuenca, cuyos 7.500 euros han estado destinados, entre otros fines, a la difusión y campaña de promoción en diferentes autobuses de la ciudad encantada. Cercanía y sostenibilidad han sido los dos conceptos vectores de la campaña de promoción desarrollada por el Consejo Regulador en la provincia toledana, con el respaldo de su Diputación provincial. En virtud del convenio, el Consejo Regulador recibió 6.000 euros para una campaña que incluyó el reparto de dípticos informativos y diverso material con productos promocionales (mandiles, copas, sacacorchos) destinados a mejorar el conocimiento de los vinos de la DO La Mancha en el sector de la restauración, clave para la economía y el turismo en Castilla-La Mancha.

El Presidente de la Diputación brinda durante su visita al stand DO La Mancha en FENAVÍN 2022 Gacha's comedy celebrado con el apoyo dela Diputación de Albacete Un tinto de La Mancha con la ciudad conquense al fondo.
87 CONSEJOABIERTO 2022 ACTUALIDAD Y AGENDA

Se jubila Teodora Rivas Muela

Fallece Don Fermín Ayuso Roig, fundador de Bodegas Ayuso

El pasado 5 de julio, el sector castellanomanchego decía el último adiós a Fermín Ayuso, fallecido a los 99 años de edad. Uno de los principales impulsores de la Denominación de Origen La Mancha a partir de Bodegas Ayuso, creada en Villarrobledo (Albacete) en 1947, apostando firmemente por la comercialización de vino embotellado en 1961. Su bodega fue pionera en la instalación del parqué de barricas en La Mancha siendo su persona una figura clave del vino en España durante la segunda mitad del siglo XX. Creó la marca Estola, hasta convertirla en una referencia de los vinos manchegos de calidad a lo largo de varias décadas contribuyendo a que los vinos con la silueta del Quijote sean hoy conocidos en todo el mundo.

Este pasado verano, los trabajadores en plantilla del Consejo Regulador se despidieron de su compañera Teodora Rivas, quien tras haber estado 48 años, más de media vida (se incorporó el 24 de junio de 1974) trabajando en la Denominación de Origen La Mancha en diferentes funciones de administración (validación de movimiento vino y archivo, etc), afronta ahora una nueva etapa vital con la jubilación.

Desde el Consejo Regulador sus compañeros y amigos quisieron rendirle un homenaje a su trayectoria con la entrega de una placa en agradecimiento a su trabajo desempeñado en todas estas décadas.

88 CONSEJOABIERTO 2022 ACTUALIDAD Y AGENDA
Imagen icónica de la marca Estola embotelladda por Bodegas Ayuso. Fermín Ayuso Roig, vocal en el CRDO La Mancha en sus comienzos Imagen de Teodora Rivas en su incorporación al Consejo Regulador Gerente y trabajadores más veteranos en activo, acompañan a Teodora Rivas en su despedida

Las raíces de la cocina contemporánea en la gastronomía en el Quijote.

El buen yantar de Sancho

Agudo, certero y mordaz. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha nació para versar las últimas hazañas de un demente caballero y terminó enterrando a las novelas del género para convertirse, muchos años después, en la capital novela moderna. Su estructura y su riqueza semántica han transcendido siglos y generaciones, con una radiografía de la sociedad castellana del Siglo de Oro tan eficaz y cómica como satírica e inteligente que sigue conmoviendo al lector contemporáneo actual, sin importar su latitud o cultura.

Uno de los puntos más interesantes es ver cómo la gastronomía del Quijote se convierte en la base de nuestro recetario popular castellano. Carlos Mata, profesor titular, investigador y Secretario Académico del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, encuentra fascinante al Quijote como “una bilbia sacra”, donde caben todas las interpretaciones más universales. “El lector puede encontrar en sus páginas referencias al derecho, la medicina, la ciencia y por supuesto, también, gastronomía”.

Esa afición, debilidad o inclinación por la comida es para el profesor de Pamplona, un “elemento caracterizador de los personajes”. Esa distinción ya parte desde la pareja esencial de la novela: caballero y escudero. Dispares en comportamientos, aspiraciones y hasta complexión anatómica, Quijote y Sancho también difieren en sus maneras de acercarse a la mesa. Si el hidalgo caballero es “cuaresmal” y ascético en su apetito, fiel al noble oficio de caballería: “Hágote saber Sancho, que es moda de caballeros andantes no comer en un mes”. En cambio, el propio Sancho es en palabras de Carlos Mata, “carnavalesco”, pragmático y terrenal, propenso a los excesos ya que “siempre que puede trata de llenar la andorga y sacar la tripa de mal año”.

VINO Y CULTURA
89 CONSEJOABIERTO 2022

“Somos lo que comemos”

No puede encontrarse, quizás, mejor definición para explicar el magnífico retrato que dibuja el narrador ya en las primeras líneas del Quijote, que por condición social de su hidalguía, y sus rasgos fisonómicos (“complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”, presenta a un personaje de costumbres fijas castellanas: “gran madrugador y amigo de la caza.”

Sin embargo, es su menú semanal lo que define la “verdadera” economía de Alonso Quijano: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda”.

En efecto, la olla “con más vaca que carnero”, denota los bajos recursos del comensal. Pues la carne vacuna solía ser más asequible a los bolsillos. El salpicón alude a las sobras de mediodía, frías y escasas; mientras que los “duelos y quebrantos”, son hoy un plato tradicional de la cocina manchega como revuelto de huevo, chorizo y tocino de cerdo Distinguiendo así el autor la profesión de fe cristiana del susodicho, por el consumo del cochino, de aquellas otras confesiones (islam o judía) que renuncian a su consumo.

Las lentejas los viernes reflejan el celo y precepto con los que el Quijote guardaba la cuaresma. Aunque, curiosamente, el consumo de estas legumbres no gozaba de la buena fama y recomendación que hacemos en la actualidad. Los médicos del Siglo de Oro rehuyen del consumo de lentejas por ser causa de nostalgia y cierta locura. Motivo del cual pudo haber causado la enajenación del hidalgo.

“Algún palomino de añadidura los domingos” también explica que no resultaba extraño encontrar algún palomar en las viviendas de los hidalgos.

La gastronomía desde la apariencia

Con reminiscencias y guiños eruditos al clasicismo, que denotan aún los vínculos culturales, políticos y hegemónicos de la corona hispánica con Italia (permeables por tanto al influjo renacentista), es obvio que restan unas décadas todavía para la plena irrupción del barroco en la mentalidad de la época. La sufriente sociedad castellana aún no se ha desangrado en las estériles guerras de religión que azotan al imperio, pero los tiempos claroscuros de trampantojo, verso y teatro del Siglo de Oro ya reflejan los encorsetados comportamientos sociales del momento.

Es ahí donde mejor se comprende la delicada situación de los hidalgos castellanos. Exentos de cargas fiscales pero lejos de los estamentos superiores de la nobleza, los “hijodalgos” pierden influencia y poder en la corte desde la carestía de sus ingresos. Como muestra la obra, El Lazarillo de Tormes, texto también insigne para entender el contexto, el tercer amo del pícaro Lázaro resulta ser un escudero, que se define como hidalgo, al que su condición noble le impide la “deshonra del trabajo (físico) y manual”, en virtud de lo cual, solo sostiene la apariencia, que esconde miseria y pobreza: “Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras.”

VINO Y CULTURA
90 CONSEJOABIERTO 2022

A muchos de ellos, solo les queda aparentar, justificando su pureza de sangre de cristianos viejos. Así se presenta la gastronomía desde diferentes puntos de vista.

Para Luis Gómez, Doctor en Filología, especialista en Humanismo, Literatura del Siglo de Oro y en particular en la obra de Cervantes, el Quijote presenta tres formas de yantar, que definen la sociedad de la época: “no comer (por carestía), comer con ansia y sin control y por contraste hacerlo con mesura y contención, acorde al estamento social”.

El lector encontrará relevante la cocina de aquellos tiempos gracias al apetito voraz de Sancho.

la novela algunos momentos puntuales donde la comida adquiere un protagonismo especial. Por ejemplo, en las Bodas de Camacho (capítulo XX Segunda parte), todo un festín para los sentidos con los que el labriego Camacho agasaja a sus invitados con las viandas más suculentas para la época. En palabras de Mata, “aquello debió ser el no va a más para el propio Sancho”: “Contó Sancho más de sesenta zaques de más de a dos arrobas cada uno, y todos llenos, según después pareció, de generosos vino”.

Aunque, si cabe, resulta más cómica la experiencia de Sancho en el capítulo XLVII de la segunda parte de la novela. Siendo gobernador de la ínsula Barataria, se le ofrece un manjar en un “suntuoso palacio”, que termina frustrando las recomendaciones médicas del doctor Pedro Recio de Agüero: “es mi parecer que vuestra merced no coma de aquellos conejos guisados que allí están, porque es manjar peliagudo”.

VINO Y CULTURA
Carlos Mata localiza en
91 CONSEJOABIERTO 2022

Clásicos de nuestra mesa

Olla podrida

El adjetivo no alude a la calidad ni el estado alimenticio sino a la cantidad de sobras que pueda llevar. Muy común en la mesa castellana, solía llevar “tres vuelcos: la sopa, las legumbres y verduras y las carnes”.

En Madrid encuentra su más fidedigna expresión en el conocido “cocido madrileño”. Aunque quizás, más interesante es ver el viaje atlántico de ida y vuelta con las aportaciones americanas que tienen platos de esta índole.

Potaje de vigilia

La religión ha dotado al potaje, plato de cuchara castellano por antonomasia, en una receta tradicional de Viernes Santo. Pero lo cierto es que su presencia en la cocina es archiconocida. Como apunta Isabel Fernández, “la base de estos platos son productos de la tierra: las legumbres y carnes de cerdo y caza.” Su variante cuaresmal cambia el cerdo por el bacalao, pescado muy común de fácil salazón.

Referencias culinarias en el Quijote que han llegado como legado gastronómico a la mesa del siglo XXI. Muchos de aquellos platos hoy son reclamo para el comensal que visita La Mancha, pudiéndose encontrar en las cartas de la restauración actual con la misma nomenclatura.

Isabel Fernández, que regenta La Casa de la Torre en El Toboso, alojamiento turístico en la Ruta del Vino de La Mancha, aporta un interesante recorrido en un artículo para los coloquios para el portal de Centro virtual Cervantes.

La cocina manchega, esencialmente rural tiene su base en las jornadas largas de trabajo en las casas de labor en el campo con temporadas de convivencia y quintería. Por eso, como sostiene Fernández, pastores y labriegos son la principal fuente culinaria en muchas de las páginas del Quijote.

Aficionado a la caza, como tal describe el narrador al principal personaje de la novela, la actividad cinegética posee un importante bagaje en La Mancha. Cervantes dedica bastantes líneas a la caza menor, (especialmente la perdiz roja).

Gachas manchegas

Junto a los ya mencionados duelos y quebrantos, las gachas son probablemente el plato más popular del recetario manchego. En esencia, hechas con ingredientes modestos (harina de almortas, aceite, ajos, pimentón y agua; y después, si hay fortuna y matanza, algo de cerdo) las gachas se convierten casi un ritual religioso y social, de recuentro con familiares y amigos, en los días fríos y lluviosos; en definitiva, una pincelada más del reflejo Sancho en los manchegos. Como diría el humorista de Villarrobledo, Jesús Arenas, codirector del festival ‘Gacha’s comedy’, los manchegos “tenemos un sentido del humor tan vitalista que a un día de perros lo llamamos día de gachas”.

Queso y cordero manchegos

Por extensión e importancia de la Mesta en la mesa castellana, la ganadería ovina juega un rol determinante en los siglos XVI y XVII en La Mancha. La pureza de la raza de oveja manchega, celosamente guardada a lo largo de los siglos, ha permitido una calidad de su leche aportando al queso manchego una excelencia y valor de fama mundial. Por extensión ganadera, otro producto estrella de la cocina manchega es el cordero manchego. La caldereta ha sido quizás la receta más popular donde hoy día se festeja cualquier encuentro.

Ajos, pan y otros alimentos

Protegidos por la IGP ‘Ajo morado’ de Las Pedroñeras, (Cuenca) este ingrediente forma parte de la cocina manchega en sus múltiples variantes. También aparece el queso y por supuesto, el pan, nombrado en más 60 de ocasiones en la novela.

Hoy, la propia IGP ‘Pan de Cruz’ también incorporada a la despensa de los productos de calidad diferenciada (Campo y Alma), denota el origen calatravo en su morfología, masa y estructura.

VINO Y CULTURA
92 CONSEJOABIERTO 2022

Entre fogones

con Teresa

Recetas de la chef Teresa Gutiérrez en armonía con los vinos DO La Mancha

Embajadora del azafrán manchego y propietaria del restaurante Azafrán (octubre 2008) de Villarrobledo (AB), es hoy uno de los referentes claves de la gastronomía manchega desde que saltara a la fama como concursante en la segunda edición del programa Top Chef 2014 Un año antes, en enero de 2013, ya dejó destellos de su creatividad quedando “entre los siete finalistas a Cocinero Revelación en Madrid Fusión”

Cursó estudios de Odontología en sus inicios, sin embargo, siempre

tuvo claro su vocación culinaria en continua formación, apostando por la innovación en los fogones sin olvidar la inspiración en la tradición y la cocina de raíces manchegas. Una inclinación que le motiva a respetar los productos más autóctonos y de cercanía como base de sus recetas.

Al reto de maridar tres de los vinos más representativos en la DO La Mancha (airén blanco, tinto joven y tinto crianza tempranillo) responde con tres suculentas propuestas.

VINO Y CULTURA
93 CONSEJOABIERTO 2022

Armonía de Buñuelos de boniato con queso manchego y Airén DO La Mancha.

Un plato “comodín” que, eludiendo la carne, encuentra buena respuesta en primaveras devotas de Semana Santa. De apariencia sencilla, como todo aquello que realiza Teresa, es, no obstante, un apuesta divertida y adecuada para vinos blancos, ligeros y fáciles de beber.

Maridaje

Para acompañar estos buñuelos la mejor opción es un Vino joven blanco Airen por sus toques afrutados. Su acidez moderada y su paso ligero por boca permiten adecuarlo a bocados sutiles que además encuentran en el queso manchego su aliado más natural.

Ingredientes.

Boniato. Queso fresco o queso tierno. Puerro. Harina. Cerveza. Levadura. Sal. Pimienta.

Elaboración

El primer paso es muy sencillo, asar un boniato. Colocamos el boniato envuelto en papel de plata en una bandeja y lo llevamos al horno a 180 grados durante 60 minutos aproximadamente. Después, pasamos a picar un puerro para saltearlo en una sartén con aceite de oliva. Mientras que nuestro boniato está en el horno y el puerro se va cocinando, vamos a poner queso tierno rallado en un bol. Al queso le añadiremos una pizca de sal, un poquito de pimienta y pipas tostadas de girasol. Cuando el puerro esté hecho lo añadimos al bol y removemos bien para integrar todos los ingredientes. A continuación,

añadimos la carne del boniato y con un tenedor aplastamos todo correctamente para que todos los ingredientes queden integrados.

Una vez tenemos nuestra masa, realizaremos bolitas con ayuda de una cuchara y las colocamos en una bandeja con plástico para evitar que se peguen. Posteriormente, llevaremos la bandeja a enfriar.

Para realizar el rebozado utilizaremos algo de cerveza, harina, levadura y un poquito de sal. Todos estos ingredientes los añadimos a un bol y mezclamos bien para que no queden grumos.

Cuando ya tenemos todos nuestros ingredientes bien mezclados para el rebozado, ponemos a calentar aceite para freír. Vamos cogiendo con una cuchara las bolitas, las pasamos por la mezcla y las echamos al aceite. Las bolitas tienen que quedar doradas, no las dejamos mucho tiempo en el aceite pues el interior ya está previamente cocinado. Una vez fritas, emplatamos y decoramos al gusto.

VINO Y CULTURA
94 CONSEJOABIERTO 2022

Tortita de bacalao y tomate en armonía con un Tinto

Joven DO La Mancha

Elaboración

Comenzamos cociendo la patata unos 40 minutos con un poco de sal. Una vez que la patata ya está blanda, la pelamos y la rallamos en un bol junto con queso manchego curado, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta y mezclamos todo muy bien. Dejamos reposar.

La segunda parte de la receta es cocinar el bacalao. Ponemos en una bandeja un lomo de bacalao al punto de sal, tomates Cherry y un poco de aceite de oliva; la llevamos al horno a 180 grados unos 8 minutos.

Un viejo conocido de la cocina castellana que ha llegado cocinado en diferentes recetas bajo precepto religioso y cuaresmal. Su facilidad de conservación en salazones le ha hecho ser uno de los pescados con mejor adaptación al a las mesas del interior peninsular.

Esta vez os lo presentamos sobre una tortita de patata crujiente acompañado de un tinto joven tempranillo DO La Mancha.

Maridaje.

Aunque el bacalao encuentra su compañero natural en blancos, los tintos jóvenes pueden ser una buena opción. La textura de este pescado blanco le permite resistir el envite astringente de los tintos con relevante carga frutal.

Ingredientes.

Los ingredientes necesarios para esta receta son: Patata. Huevo. Queso. Bacalao. Tomates Cherry. Aceite de oliva. Sal.

Para continuar con la receta, encendemos una sartén antiadherente y con una cuchara vamos añadiendo la mezcla de patata y queso. Mientras que la mezcla se va cocinando vamos a sacar unas lascas de bacalao.

Ahora sólo queda emplatar. Colocamos como base la tortita de patata crujiente y sobre ella ponemos las lascas de bacalao y los tomates Cherry. ¡Buen provecho!

VINO Y CULTURA
95 CONSEJOABIERTO 2022

Empanada de caldereta de cordero junto a un Crianza DO La Mancha Tempranillo

No hay receta más tradicional que una buena caldereta de cordero y ya si la maridamos con un tinto crianza tempranillo mejor que mejor. Si el crianza tempranillo se ha convertido en una opción muy demandada en los consumidores, acompañarlo con el cordero manchego puede convertir la experiencia en un manjar de dioses.

Ingredientes

Los ingredientes necesarios son: Cuello de cordero. Costillas de cordero. Cebolla. Tomate triturado. Pimienta negra. Sal. Laurel. Vino blanco. Piñones. Masa de empanada.

Elaboración

Ponemos nuestros trozos de cordero (en este caso partes de costilla y de cuello) en una cacerola junto con cebolla, tres cucharadas grandes de tomate triturado, unos granos de pimienta negra, un poco de sal y una hoja de laurel. Cubrimos la totalidad de los ingredientes con vino blanco, tapamos y dejamos cocinar durante 1h. 30 min. a fuego medio-bajo para que la carne de cordero quede muy tierna.

Una vez cocinado el cordero, separamos la carne de los huesos y le añadimos piñones. Con esto ya tendríamos el relleno para la empanada. Colocamos nuestro relleno en la masa de empanada que hemos cortado previamente. Tenemos que partir la masa en dos trozos quedando la parte que ponemos encima un poco más pequeña que la base. Unimos las dos partes.

Ahora vamos a colocar nuestra empanada en una bandeja con papel de horno para evitar que se pegue, la untamos de huevo batido y realizamos unos pequeños cortes sobre la superficie de la empanada. Horneamos durante 40 minutos a 170 grados y emplatamos.

Maridaje

La caldereta es un plato del recetario más tradicional castellano con una profunda carga social. Ligada celebraciones y encuentros en torno a la sartén, supone un “trébede” de sensaciones y texturas en la boca cuando es elaborado con tino y delicadeza. Presentado en formato empanada se adecua a la perfección con un crianza manchego, en la tendencia de mercados de los crianzas actuales. Con presencia de fruta, matizada hacia toques de confitura y especia y una sutil integración de la madera, que no eclipsa sino que suaviza el paso del tinto por la boca. Compañero indispensables en las comidas, un crianza DO La Mancha también confraterniza con los momentos divertidos de chateo o cocina más esnobista.

VINO Y CULTURA
96 CONSEJOABIERTO 2022

GARNACHA (2022, 1700x1300mm).

En Globalcaja llevamos más de 60 años comprometidos con el sector agroalimentario.

Por eso, ponemos a su disposición financiación específica y preferente, servicios especializados y herramientas tecnológicas como Globalcampo y Gicoop, permitiendo la mejora de la productividad de sus explotaciones.

Gracias a la confianza que agricultores y ganaderos depositan en nos otros, somos referencia en Banca Rural.

Obra VIDARTIS. Técnicas mixtas, mezcla de texturas, acrílicos y mosto concentrado tinto y blanco. También incorpora sarmientos. Se pudo visitar en la Galería del Vino Globalcaja en Fenavin22
a vidartis.art
Obra perteneciente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Empanada de caldereta de cordero junto a un Crianza DO La Mancha Tempranillo

1min
page 98

Tortita de bacalao y tomate en armonía con un Tinto

1min
page 97

Armonía de Buñuelos de boniato con queso manchego y Airén DO La Mancha.

1min
page 96

Entre fogones con Teresa

1min
page 95

Clásicos de nuestra mesa

2min
page 94

La gastronomía desde la apariencia

1min
pages 92-93

“Somos lo que comemos”

1min
page 92

El buen yantar de Sancho

1min
page 91

Se jubila Teodora Rivas Muela Fallece Don Fermín Ayuso Roig, fundador de Bodegas Ayuso

1min
pages 90-91

Apoyo provincial a los vinos de La Mancha

1min
page 89

Gente Viajera desde El Provencio en Bodegas Campos

2min
page 88

Julia en la Onda: Campo de Criptana

1min
pages 87-88

Vuelve la Fiesta de la Vendimia a

1min
page 86

La parte de los Ángeles

14min
pages 78-82, 84

IMÁGENES CON MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO

1min
pages 74-77

Concurso de Fotografía Digital

1min
pages 72-73

Concurso de Pintura rápida y fotografía digital Lienzo, imagen y relato para ensalzar a

3min
pages 68-71

De vinos con Roberto Brasero

6min
pages 62-67

La vid cambia su morfología

1min
pages 60-61

En clave agrónoma,

1min
pages 58-59

Dionisio en el mundo griego

3min
pages 54-57

Osiris, vino y faraones

1min
page 53

¿Por qué el vino fue una bebida de dioses?

1min
page 52

¿Cómo eran los vinos medievales?

1min
pages 50-51

Tiempo de cruzadas

2min
pages 47-49

Islam medieval y vino, ¿realmente contrapuestos?

1min
page 46

La vid, legado mediterráneo

1min
page 45

La evolución del vino manchego en la Edad Media, de

1min
page 44

“Cabeza de alcornoque”

1min
page 43

Tipos de corchos

1min
page 42

El corcho y sus cuidados

3min
pages 39-41

El corcho como testigo. ¿Qué información aporta?

1min
page 39

El corcho en el vino, guardianes del preciado elixir

1min
page 38

¿Solo duermen los tintos en madera?

1min
page 37

Vinos de paso por madera

2min
pages 35-36

Vinos de guarda y crianza, la seducción del tiempo

1min
page 34

El placer acústico cuando (des)corcheas un vino junto a tu canción favorita

1min
page 32

¿Qué son los maridajes sonoros?

1min
page 31

Maridajes sonoros, ¿encontrar la música perfecta para un vino?

1min
page 30

¿Cuál fue el origen de la economía circular y el porqué de su éxito?

2min
pages 27-29

Mercado emergente de presente y futuro con la sostenibilidad por bandera

3min
pages 22-23

qué destaca

1min
pages 20-21

¿Cómo saber si descorchamos vinos ecológicos?

1min
page 20

¿Qué son los vinos ecológicos?

1min
pages 19-20

La Denominación de Origen “La Mancha”,

1min
pages 18-19

El retorno a las Ferias en Europa

3min
pages 16-17

Amanecer comercial en el país del Sol Naciente

1min
page 15

Promoción e ingenio frente a los tiempos convulsos

1min
pages 13-14

Una vendimia corta a nivel global

1min
page 12

Previsiones confirmadas a la baja

2min
pages 8-11

Vendimia 2022, contexto difícil

1min
page 7

Vendimia 2022 en La Mancha Calor y sequía marcan la campaña 2022

1min
pages 5-6

Puertas al campo

2min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.