
1 minute read
Islam medieval y vino, ¿realmente contrapuestos?
Considerado por algunos autores como el verdadero comienzo de la Edad Media por su implicación y significado en la Europa Occidental, lo cierto es que el 711 marca una profunda transformación cultural, social y religiosa en el devenir de los siguientes siglos para los habitantes de la Península Ibérica.
Desde entonces, mucho se ha debatido si el vino y la viticultura fueron o no prohibidos durante la ocupación islámica. En este sentido, como sucediera con otras religiones, el vino y sus excesos fueron prohibidos por precepto en su comercialización, pero tolerado con ambigüedad en los círculos privados. Aunque pocos se atreven a reconocerlo públicamente, lo cierto es que el vino “sembraría de poesía los corazones” en jardines de la aurora en Al-Andalus.
Un interesante artículo de Celia del Moral, profesora de la Universidad de Granada,
Me escancia con su diestra y con sus labios.
A un lado y otro la embriaguez me lleva.
A fuerza de apurar cáliz y boca, ya no sé, dulce amor, cuál es el vino recoge la conferencia inaugural del curso académico 2019-2020 organizada por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se explica la relación y particularidades del “erotismo, el vino y la naturaleza en la poesía andalusí”. Desglosa versos de gran relevancia que demuestran como el vino en ámbitos cortesanos y privados no solo fue tolerado sino incluso halagado, como rezan los versos del poeta valenciano Ibn alZaqqāq: