
4 minute read
Agenda de Calidad
normas tales como la ISO que las reorganiza y reestructura internamente, además provee seguridad y confianza a los potenciales interesados en adquirirlo, las normas técnicas, son el punto de arranque para optimizar y redefinir estrategias que aporten a la mejora y cumplimiento en los estándares de los procesos que constituyen el productos que se ofrece, con el fin de obtener una certificación que respalde el sello de calidad de la empresa.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los procesos de industrialización y crecimiento económico empresarial volvieron a tomar su curso y los esfuerzos se centraron en evitar la contaminación del medioambiente, con iniciativas tales como las conferencias entre ellas la “Cumbre de la Tierra” desarrolladas por la ONU (Naciones Unidas). Su edición inicial de conferencias se desarrolló en los 70’s en Estocolmo y la segunda en los 90’s en Brasil; estas iniciaron el arduo y extenso proceso de concientización en el cuidado del planeta, y al establecimiento de buenas prácticas en cuanto a la gestión en el medio ambiente. Fue realizada en Río de Janeiro durante el 92 y se evidenciaron las necesidades del desarrollo sostenible como una meta integral que impactara las dimensiones ambientales y del desarrollo de tipo económico-social contextualizado y globalizado respondiendo a los retos del siglo XXI con el fin de transformar en sostenibles los métodos operacionales. (Maxwell & Van der Vorst, 2003)
Advertisement
Por esta situación la Organización Internacional de Normalización (ISO) crea una continuación de normas técnicas, entre ellas la ISO 9001 que es un sistema para la gestión de la calidad empresarial que se fundamenta en establecer los patrones que debe seguir una organización internamente para garantizar el cumplimiento de las carencias requeridas por los consumidores (Marimón et al. 2006). Además, para identificar y gestionar positivamente las actividades que generen un impacto ambiental y alcanzar los objetivos institucionales planteados en este campo, lo que probablemente en el tiempo logrará a una mejora ambiental para el planeta (Martínez y García, 2021)
La norma técnica ISO 14000 proporciona pautas de tipo internacional de control para los impactos que puede llegar a generar las actividades financieras y proteger el ambiente. El estándar con mayor reconocimiento es la ISO 14001, la cual fue perfeccionada por la Comisión Técnica de Normalización ISO/TC 207/SC 1 y divulgada en 1996, en donde se especifica los requerimientos para la ejecución del SGA
(Sistema de Gestión Ambiental). La ISO 14001 se ha actualizado en dos ocasiones buscando construir un modelo contextualizado con la realidad, en 2004 fue la primera intervención en donde la redacción y definición de términos clarificaban ambigüedades y dudas, en 2015 se divulgó la actual versión de la norma la cual muestra la evolución del modelo con estrategias de reducción al impacto medioambiental y de acción sistemática integrando el concepto “ciclo de vida del producto o servicio” (Álzate et al, 2018). La calidad del producto no proviene solamente de revisiones rigurosas, también trae consigo procesos productivos pilares de la operación adecuada y eficaz; en punto se ubica la razón de ser de las normas ISO, y por tal motivo estas son aplicadas a la organización mas no al producto en sí mismo. ISO 14001 se reconoce internacionalmente como una serie de criterios que promueve la Gestión de Sistemas Medioambientales (EMS). Ya que suministra la guía para gestionar las acciones medioambientales en sus actividades, productos y servicios de manera efectiva, con el fin de prevenir contaminación u afectación a las necesidades socio-económicas de la población circundante.(Abreo y Pinzón, 2017) Al demostrar compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable por parte de la empresa en sus procesos de producción impactaran a corto y largo plazo en diversos espacios en la organización, como la mejora en la imagen corporativa, las relaciones con la opinión pública, entidades administrativas y autoridades locales. Además, hará un mejor uso de las energías, aportará a la conservación del agua, rigurosidad en la selección de materias primas y procesos de reciclaje de residuos generando ahorro en costos; reduce la carga financiera, minimiza la probabilidad de multas y de posibles litigios, aporta al ambiente del lugar de trabajo, del empleado y a los valores corporativos. Para el año 2015 Colombia ocupaba el segundo lugar a nivel Latinoamérica en empresas con certificación ISO 9001 un aproximado de 8.000 organizaciones. Los cinco sectores que más aplicaron el proceso fueron las empresas de construcción con 1.490, servicios varios con 1.233, servicios educativos 1.199, transporte, almacenamiento y comunicación con 1.107, compraventa al por mayor y detal; mejoras en automotores, motos, artículos de uso personal y de uso del hogar con 729 (Vera, 2016). En la encuesta ISO de las certificaciones estándar del sistema de gestión para el año 2021 Colombia se ubica en el primer lugar en américa latina con 10.263 empresas en 627 lugares y 1562 de ellas se encuentran clasificadas en el sector de transporte de donde pertenece el aeronáutico y 627 para el sector salud (ISO,2021) Los cuales fueron los contextos empresariales en el estudio para la presente investigación. En el siguiente gráfico # 1 y 2 se evidencia la brecha existente entre las empresas nacionales y las internacionales en adoptar el modelo ISO 9001 que permita posicionarse en la calidad y transparencia en la gestión interna para la consecución de metas trazadas.
Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 año 2021
Por otro lado, las empresas con certificación ISO 14001 también ocupaban el segundo puesto en Suramérica a 2015. En Colombia desde el año 2004 se inició con la certificación con 217 organizaciones y fue aumentado periódicamente generándose tres picos significativos: en el 2008 con 64 %, 2010, con 81 %; y 2013 con un 93 % de crecimiento respecto al año inmediatamente anterior y decrecieron un 18 % en 2014 (Prieto, 2015). Para el año 2021 Colombia se posiciona en el primer lugar en Latinoamérica en implementación de la norma ambiental, ya en el sector aeronáutico clasificado dentro del sector trasportes presenta también una gran cifra nacional a identificar 517 empresas certificadas, más que en sector salud presentaba 61 compañías. Demostrando el gran auge de la certificación en el país y el compromiso de las organizaciones por cumplir con las normas aportar al medio ambiente y fortalecerse con respecto a sus competencias en el mismo campo.
Grafico #3: Países Latinoamericanos certificados ISO 14001 año 2021

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor
Grafico #2: Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 Sector salud y sector transporte año 2021

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor
Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor
Grafico #4: Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 Sector salud y sector transporte año 2021