
6 minute read
Agenda de Calidad
Teniendo en cuenta factores como acceso, viabilidad, riesgos y beneficios que ofrecen estas dos entidades, se quiere conocer desde el punto de vista de los emprendedores por medio de los incubados de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2022-2, cúal sería la intención de financiamiento y así mismo por cúal de las dos ofertas se encuentran más interesados pues al ser una práctica impulsada mediante el acuerdo N° 085 de 2011 del 09 de noviembre de 2021 con el nombre de “Incubadora de proyectos” cuyo objetivo busca el crecimiento empresarial de los estudiantes de la Unicolmayor con herramientas adquiridas desde la misma carrera como apoyo financiero y publicitario para llevar una idea de negocio a la realidad, y la mejor forma de hacerlo es proporcionando una perspectiva más amplia de los diversos factores al solicitar un microcrédito.
Basándonos en lo ya mencionado, ¿Cómo podemos realizar el análisis de la intención de financiación por parte de los incubados de la Unicolmayor comparando la oferta de Banco de Bogotá y Bancolombia? ya que como futuros administradores de empresas y/o próximos empresarios es necesario reconocer las alternativas del mercado en productos financieros y como estudiantes con énfasis en el área financiera buscamos identificar y analizar de forma ágil y precisa los beneficios, desventajas y/o diferencias entre las entidades financieras para el acceso al producto microcrédito, para esto se desarrolla mediante un análisis comparativo entre estas dos entidades y sus productos de microcrédito, para establecer la intención de financiamiento de los incubados 2022-2.
Advertisement
Como primer paso se debe identificar cuál es la mejor oferta, por lo que se debe realizar un estudio de las entidades financieras Banco de Bogotá y Bancolombia respecto el producto de microcrédito año 2022-2, siguiente a esto se debe establecer una caracterización de los incubados del semestre 2022-2 de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para reconocer que tipo de emprendedores, ideas y necesidades pueden tener, y con ellos se pueda identificar la correlación de las ofertas de microcrédito por las preferencias de los estudiantes reconociendo así cuál de las ofertas de estos bancos puede satisfacer las necesidades de los incubados.
Para contextualizar acerca de la historia de los microcréditos se inicia en la búsqueda de la inclusión financiera y de esta forma dar paso al crecimiento económico de un país, por ello Muhanmmad Yunnus presentó un método de crédito para ayudar a promover la adquisición de recursos de pequeñas organizaciones productoras especialmente la población de Bangladesh y con apoyo del banco de Bangladesh se pudo generar en 1.979 (Daniel Garavito Góez, 2016) proyectos que a medida del tiempo fueron creciendo, replicándose en 40 países con tasas de interés accesibles, a finales de los 70’s e inicios de los 80’s Latino América pasó por un proceso globalizado que buscaba que los servicios financieros llegarán a las manos de los menos desfavorecidos sin dejar a un lado la capacidad de adaptación y flexibilidad que se requiere en una economía globalizada y dinámica.
En Colombiana para que llegase estas opciones de financiamiento para las microempresas se presentaron los primeros prestamistas de las microfinanzas como actores no formales por ejemplo las cooperativas y organizaciones no gubernamentales y en el peor de los casos eran los préstamos gota a gota, créditos piramidales o con grupos criminales (Asomicrofinanzas & Banco de la República Colombiana, 2019) pero en el siglo XX buscando disminuir este financiamiento ilícito y la necesidad de financiación se propuso por medio del seguimiento de Kirkpatrick y Maimbo (2002) el cual reestructura el sistema financiero mediante cuatro fases, la primera apoyada por la caja agraria (creada en 1931, como entidad estatal) presentada con más recursos para generar mayor producción y crecer la agricultura del país, sin embargo estos excesivos recursos no fueron destinados a las personas que realmente los requieren, dejando los bienes monetarios en las manos de la corrupción y al ver que se estaba mal obrando el proyecto perdió el apoyo político y dejó de ser sostenible.
La siguiente etapa fue de los empresarios el cual se enmarco entre los años 1980 y 1996, reconociendo una posible salida de las microempresa principalmente dirigidas por mujeres que por medio de las entidades sin ánimo de lucro o con estructura jurídica especial, fueron las principales prestadoras de lo que ahora serán las micro finanzas que apoyado con el Banco Iberoamericano de Desarrollo con ocho ONG’s contribuyeron en las capacitaciones y establecieron las políticas de microcrédito mediante la creación del Departamento Nacional de planeación (DPN) (Bernardo Barona Z, 2004). Al instalar este tipo de políticas se fue reconociendo nuevas debilidades en el sistema financiero nacional ya que este no alcanzaba a brindar cuentas de ahorro, seguros o créditos a las personas que tienen unidades pequeñas de ingresos y ante tal demanda insatisfecha los bancos comerciales se abrieron camino.
En 1969 en Antioquia se fundó el Banco Industrial Colombiano con el objetivo de ayudar a la educación y a la comunidad en alianza con la banca humanizada. Posteriormente se extendió geográficamente, convirtiéndose en Bancolombia y desarrolló el proyecto “Juri Nidá comunidad modelo” para ayudar a las poblaciones de bajos recursos que con planeación conjunta, seguimiento de procesos y propuesta de soluciones se volvieron pioneros en el apoyo educativo, en 1999 se consolidó como grupo Bancolombia y en 2017 empezó a ofrecer préstamos para microempresarios con el apoyo gubernamental (Historia Y Evolución | Grupo Bancolombia, 2013).
Por otro lado el Banco de Bogotá es la primera institución financiera de Colombia, fundada en 1870 con un capital de $500.000 con facultad de emitir billetes. En 1967, ya contaba con 214 oficinas en el país y una en Panamá, siendo el primero en tener operaciones en el extranjero. En 1968 se fusiona con el Banco de los Andes y en 1969, realiza una concesión con el Bank of America para generar una tarjeta de crédito llamada CREDIBANCO. Posteriormente, en 1987, el Banco de Bogotá se incorporó a la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo y en 1991 adquirió el 76% del Banco de Comercio. (Banco de Bogotá, 2013).
Al ser de los bancos más antiguos de Colombia y representativos se toman como recurso para identificar las principales influencias como bancos comerciales en el manejo de los microcréditos y quienes se encuentran más interesados en esta información son los emprendedores, tomando como referencia a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca siendo una institución creada en 1945 con alta calidad académica y un programa de Administración de Empresas Comerciales que tiene una unidad de emprendimiento para incentivar, sensibilizar, capacitar y desarrollar ideas de negocio de los estudiantes, egresados e interesados, según el artículo N° 085 de 2011 del 09 de noviembre de 2021.(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021).
Contribuyendo así al cumplimiento de siete de los propósitos del desarrollo sostenible que se acordó entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya que por medio de estos proyectos se genera la inclusión financiera y con las nuevas tecnologías permiten el desarrollo de personas, tanto jurídicas como naturales, para realizar transacciones financieras y con ello la regulación y distribución equitativa de los recursos que se tiene (World Bank, 2018) y Colombia no se queda atrás, puesto que para el año 2022 se alcanzó a tener una inclusión financiera de 77,7%, porcentaje que creció puesto que antes estaba en el 76,9%, siendo en preferencia las cuentas de ahorro y continúa con la participación mayoritaria de personas que habitan en las ciudades, además cabe mencionar que por parte de las banca de oportunidades se encuentra una correlación con el crecimiento de la empresa y su inclusión financiera (Portafolio, 2023).
Al reconocer el valor fundamental de los microcréditos se empezaron a incentivar las empresas, en su mayoría familiares, que emergen por parte de la población vulnerable en Colombia por ello, al ser al inicio un valor social las ONG´s, toman un papel fundamental para apoyar al dinamismo económico, sin embargo, surgió la necesidad de establecer una institución especializada en el tema de microcréditos como lo fue en inicio el Banco W (Quiénes Somos - Banco W, 2023) en la ciudad de Cali, que junto con el Banco de la Mujer y el Grameen Bank dio inicio al proyecto y demostrando que se incentivaba el dinamismo social, como lo mencionó el Banco Mundial de las mujeres (Women’s World Banking, 2019).
Ante esta perspectiva se inició un reconocimiento de las micro empresas y cómo participa dentro del mercado Colombiano, siendo que estas cuentan con una participación de un 90% de la cantidad de empresas consolidadas en Colombia y se encuentra contribuyendo al PIB en un 35%, con una empleabilidad del 80% de los Colombianos, por ello estatalmente se ha trabajado por parte del Ministerio del Trabajo en generar fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas como lo mencionó la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos en el primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Pequeña y Mediana