4 minute read

Agenda de Calidad

El plan de negocios verdes respaldado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que busca potenciar las ventajas comparativas ambientales en cada una de las regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país. Es decir que, Colombia cuenta con potencial para fortalecer la oferta empresarial con la implementación de la sostenibilidad a través de sus ventajas comparativas ambientales, en el proceso de transformación a que estas ventajas sean competitivas en el mercado orientadas al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación del capital natural de Colombia, juega un papel importante la participación de los profesionales que conforman cada una de estas organizaciones.

Se considera que los profesionales en general sin enfocarnos en una sola área, parte de sus conocimientos claves se encuentra relacionado a estas ventajas competitivas ambientales que está solicitando el mercado, por tal motivo en el siguiente artículo se encontrará los programas de posgrados en las instituciones de educación superior que hacen parte del The World University Ranking 2023, al conocer su enfoque y beneficios de cada programada se puede obtener un panorama de las competencias que exige el mercado tanto en organizaciones como en emprendimientos de manera independiente.

Advertisement

El mundo se encuentra en constante cambio y que los futuros profesionales estén haciendo parte de esos nuevos desarrollos de capacidades y conocimientos en el desarrollo sostenible, contribuye a su crecimiento profesional aportando de esta manera que las organizaciones realicen toma de decisiones éticas para la sostenibilidad.

Materiales y métodos

Hemos decidido enfocarnos en un análisis mixto, que nos permite el uso de metodologías cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas nos dan acceso a la recopilación de datos y características de programas académicos ofrecidos en instituciones de educación superior. Por el contrario las características cuantitativas facilitan recopilar datos numéricos y estadísticas para exponer conceptos y generar un análisis basado en hechos y resultados obtenidos con la implementa- ción del desarrollo sostenible en Colombia.

Resultados

Así como cuentan las Naciones Unidas el concepto del desarrollo sostenible nace a finales de los años ochenta, por la primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland:

“Su informe, “Nuestro Futuro Común” (1987) presentaba el término “desarrollo sostenible” como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer sus propias necesidades, y buscaba atender tanto las demandas por una agenda de protección del medio ambiente como las de asegurar el desarrollo de los países con menor nivel de desarrollo. Por tanto, se requería la integración de las políticas ambientales y las estrategias de desarrollo (en sus componentes económico y social).”

Este es un concepto que se ha desarrollado con el paso del tiempo y en todo el mundo, países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados en donde se entiende que hay actividades humanas que no son sostenibles, razón por la cual surge la importancia de pasar la teoría a la práctica para lograr disminuir estos efectos negativos.

En marzo del 2018 el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de la República de Colombia, emite el documento 3918, este documento establece metas para el desarrollo sostenible en Colombia, esto para garantizar el bienestar de las personas y la conservación del medio ambiente. Los objetivos del desarrollo sostenible integran tres dimensiones: social, económico y ambiental, en total son 17 objetivos dentro de los cuales podemos destacar educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable y por último acción por el clima.

Las instituciones de educación superior son parte fundamental del proceso de formación siendo las encargadas de dar a los estudiantes herramientas que les permitan explorar distintas áreas del conocimiento; Teniendo en sus manos la gran responsabilidad de formar profesionales que aporten al desarrollo y crecimiento del país. Según un artículo publicado por

Infobae, que es un diario en línea de actualidad y economía, comentan cuales son las mejores universidades del mundo para The World University Ranking 2023, las mejores 15 universidades Colombianas son:

1. Universidad Icesi

2. Pontificia Universidad Javeriana

3. Universidad de los Andes

4. Universidad Nacional

5. Universidad de Antioquia

6. Universidad del Rosario

7. Universidad El Bosque

8. Universidad del Norte

9. Universidad Tecnológica de Pereira

10. Universidad Eafit

11. Universidad Industrial de Santander

12. Universidad Militar Nueva Granada

13. Universidad Pedagógica y Tecnológica

14. Universidad Pontificia Bolivariana

15. Universidad de la Sabana

Los programas académicos que ofrecen estas instituciones educativas que fomentar el desarrollo sostenible son:

El departamento nacional de planeación en el desarrollo del objetivo 4 Educación de calidad, propone para el 2022 aumentar la cobertura de educación superior pasando de 49,4% en 2015 a 60,0% en 2022 y se espera para el 2030, el 80% de la población tendrá acceso a educación superior. En el marco del cumplimiento de estos objetivos las universidades ofrecen programas académicos de pregrado tradicionales, sin embargo ya se están incluyendo opciones transversales para todas las áreas del conocimiento como lo son las maestrías en desarrollo sostenible y relacionadas.

Las maestrías mencionadas en la Tabla1 buscan impactar positivamente al desarrollo profesional de los estudiantes, dando oportunidades en un sector en crecimiento, aportan valor a entender la causas y efectos del cambio climático, como algunas actividades económicas impactan negativamente en el medio ambiente y hacen imposible la administración de los recursos naturales con el paso del tiempo.

Discusión y Conclusión

Las maestrías para estudiantes universitarios egresados de pregrado suelen estar relacionadas con su área de conocimiento y se especializan según el sector en donde quieren ejercer, el desarrollo sostenible es aplicable en todas las empresas a nivel nacional y mundial. Sin embargo hay factores que influyen al momento de escoger la institución y el programa, factores tales como precio, tiempo y contenido temático.

Algunas similitudes entre los programas académicos mencionados anteriormente son: Brindar las habilidades para identificar, analizar y proponer soluciones a los desafíos organizacionales en producción y consumo sostenible, generar valor en el desarrollo social y económico cuidando el medio ambiente, Liderazgo e iniciativa en un entorno cambiante.

La Universidad Nacional es una muy buena opción para las personas interesadas en abordar el desarrollo sostenible desde la investigación para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en el mundo laboral, una de sus más grandes ventajas el precio, ya que en comparación con las otras universidades es la más económica y su calidad académica es de las mejores del país. Por otro lado, la Universidad Icesi ofrece un programa de menor tiempo de 3 semestres.

Adicionalmente a los programas de posgrados, también se puede tener como opciones diplomados de las universidades, como el programa que será lanzado en

This article is from: