5 minute read

Agenda de Calidad

Next Article
Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias:

Acosta, L. E. R., Mayorga, D. A. C., & Murcia, N. M. M. (2020). Relación entre responsabilidad social empresarial y rentabilidad: una revisión de literatura. Encuentros, 18(02).

Advertisement

Ardagoña, A. y Isea, R. (2018). ISO 26000, Una Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones.La Caixa, 8-10.

Arévalo, J. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 107-115.

Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row., 15-20. Cajiga, J. (2010). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. págs. 1-35.

Camarán, M. L., Barón, L., & Rueda, M. P. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 11(24), 41-52.

Carrera, G. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de Química e Industria Textil, núm. 220, p. 20-32.

Cetina, K. (2017). Razones para implementar la Norma I.S.O. 26.000 de responsabilidad social. 2. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Asamblea General de las Naciones Unidas. 5-11.

Cubero, M. C. (2021). La Responsabilidad Social Empresarial y el Greenwashing como estrategias empresariales: efectos sobre el medio ambiente. Caso de la industria textil. Observatorio medioambiental, 24, 21-32. Davis, K. (1967). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 45.

Galvis, J. F. R., Hernández, Y. G. (2022). Importancia de implementar en las empresas la norma de responsabilidad social ISO 26000. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 12(1), 60-83.

Garcia, J. Palacios, B. & Espasandin, F. (2014). Manual Práctico de Responsabilidad Social Corporativo Gestión,. Piramide, 10-22.

Guadamillas, L. Santos, F. & Espinosa, R. (2009). La dirección de la empresa responsable. Castilla La mancha, 7-11.

12 Guimac, L. & Villaverde, A. (2019). La responsabilidad social empresarial. Heald, M. (1957). Management´s responsibility to society: The growth of an idea. Business History Review, 375.

Herrera, J & Larrán, M. (2016). Responsabilidad social en las pymes. Revista de contabilidad, 31. ISO. (2010). Guía de responsabilidad social ISO 26000.

ISO 26000:2010 (es). Guidance on social responsibility. Retrieved on March 10, 2022.

Larios Francia, R. P. (2019). El reto de la sostenibilidad en la industria textil y de la moda. Montero, M. (2012). La Responsabilidad Social y La Norma ISO 26000. Formación Gerencial, 3-12.

Pino, C. (2021). La Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 173-198.

Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 42-56.

Suárez, L. G. M., Galindo, M. C. V. (2019). Responsabilidad social como factor multidimensional para concientizar a empresarios sobre su importancia e influencia en empresa, gobierno y sociedad. In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica: vol. VII (pp. 156-164). Universidad Continente Americano.

Taylor, F. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 54.

Teneda, W. (2014). Researchgate. Principios de la responsabilidad social empresarial.

Toasa Farinango, R. A. (2021). Impacto de los costos ambientales en el diseño y desarrollo de productos sostenibles en el sector textil de la Zona 9 del Ecuador (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

Toca, C. (2017). Aportes a la responsabilidad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 393408.

Tendencias Disruptivas De La Fabricaci N

DE LADRILLOS ECOLÓGICOS CON FACTIBILIDAD

ECONÓMICA VERSUS LOS CONVENCIONALES.

Por: Leidy Bibiana Bernal Rodriguez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen

El motivo de esta investigación es manifestar que existe tendencias disruptivas para la producción de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus a los convencionales, eligiendo segmentar a una pequeña población y presentar las diferentes problemáticas que aquejan en el municipio de Sibaté Cundinamarca, esto a causa de la fabricación en cerámica de baldosas y ladrillos convencionales y su desmedida explotación minera hacía los recursos naturales para satisfacer la demanda de productos que requieren de la construcción en Colombia, con el fin de disminuir la polución ambiental que produce dicho artículo, mediante transformaciones de residuos naturales.

Por otro lado, puedo indicar que las metodologías empleadas para este análisis son de carácter mixtas, ya que ellas combinan tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas y con ello identificar los factores contaminantes en este tipo de producciones, evitando el daño en la huella de carbono.

Ahora bien, los resultados de este estudio es demostrar el aumento de beneficios que genera el cambio de material tradicional al eco-sostenible para la construcción de vivienda, determinando las propiedades de la elaboración del ladrillo ecológico con base en productos de plástico y viruta de guadua, así de esta manera aportar administrativamente a la disminución de la contaminación ambiental.

Para resumir, me permito indicar que este estudio pretende demostrar algunas de las afectaciones que tiene el suelo por actividades minero extractivas perjudicando el agua, principal preocupación de los sabateños, ya que estas explotaciones han generado daños a la montaña siendo esta la única fuente donde nace el agua que abastece a los acueductos y veredales de Sibaté, entre otros. La propuesta es realizar una producción limpia con factibilidad económica de ladrillos ecológicos a base de esterilla de guadua y/o pet, que beneficie a los agricultores y que las empresas que han generado daños implementen estas tendencias disruptivas de fabricación de ladrillos ecológicos.

Palabras Clave

Producción Ecológica, Factibilidad Económica, Explotación Minera, Tendencias Disruptivas.

Abstract

The reason for this research is to show that there are disruptive trends for the production of ecological bricks with economic feasibility versus conventional ones, choosing to segment a small population and present the different problems that afflict the municipality of Sibaté Cundinamarca, this because of the ceramic manufacturing of conventional tiles and bricks and its excessive mining of natural resources to meet the demand for products that require construction in Colombia, in order to reduce the environmental pollution produced by said article, through transformations of natural waste.

On the other hand, I can indicate that the methodologies used for this analysis are of a mixed nature, since they combine both qualitative and quantitative methodologies and thereby identify the polluting factors in this type of production, avoiding damage to the carbon footprint.

Now, the results of this study are to demonstrate the increase in benefits generated by the change from traditional to eco-sustainable material for housing construction, determining the properties of the production of ecological brick based on plastic products and guadua shavings. Thus, in this way, administratively contribute to the reduction of environmental pollution.

To summarize, I allow myself to indicate that this study intends to demonstrate some of the effects that the soil has due to extractive mining activities, damaging the water, the main concern of the people of Sibaté, since these exploitations have generated damage to the mountain, this being the only source where it is born. The water that supplies the aqueducts and villages of Sibaté, among others. The proposal is to carry out a clean production with economic feasibility of ecological bricks based on guadua and/or pet mats, which benefits farmers and that companies that have caused damage implement these disruptive trends in the manufacture of ecological bricks.

Keywords

Ecological Production, Economic Feasibility, Mining Exploitation, Disruptive Trends.

Introducción

Esta investigación pretende abordar las nuevas tendencias disruptivas con factibilidad económica desde un punto de vista ambiental, donde pensamos en una novedad natural que generará la desaparición de productos tradicionales donde han afectado a la sociedad y su entorno eco ambiental, una de ellas es la diferencia en los procesos de fabricación de ladrillos ecológicos versus los convencionales en Sibaté Cundinamarca. Uno de los antecedentes es

This article is from: