5 minute read

Agenda de Calidad

antitumoral, debido a sus efectos anti cancerológicos fueron objeto de estudio en una investigación de dos tesistas de la licenciatura en la parte de nutrición del Centro Universitario (CUCS), detectaron que el extracto de las semillas de la guanábana contiene gran capacidad antitumoral, sustancias que debilitan a las células cancerígenas lo que hace los fármacos desempeñen sus funciones con mayor validez y les provoque la muerte, así mismo las semillas de guanábana fueron probadas en ratones, este es un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado el sistema animal linfático. (Figueroa Martínez R, y Escobar Millány Z, Mayo 15 , 2019) a las células cancerígenas lo que hace los fármacos desempeñen sus funciones con mayor validez y les provoque la muerte, así mismo las semillas de guanábana fueron probadas en ratones, este es un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado el sistema animal linfático. (Figueroa Martínez R, y Escobar Millány Z, Mayo 15 , 2019)

Esta fruta tiene un alto índice de cultivos en Colombia, específicamente en regiones como Tolima, Valle , Santander, Cundinamarca, Huila y una parte del Eje Cafetero con productores pequeños que tienen entre 60 y 500 árboles y otros tantos con hasta 10.000 árboles cultivados. De acuerdo con cifras tomadas por el DANE, en un paralelo del 2017 a 2018 se presentó el aumento de casi 130.229 plantas de guanábana, (DANE Abril 01,2018).

Advertisement

Ministerio de Agricultura/Dane/Sondeo L.R.) El mercado de la Guanábana en Colombia área cultivada Agronegocios, Colombia. https://agricolaselruiz.com/1034-2

Como fruta tropical de Colombia se le da múltiples usos, entre ellos producción de jugos y pulpa de fruta; es importante saber que la semilla comprende de un 20% a 25% de masa de la guanábana madura, la cual generalmente se tiene como parte del residuo del procesamiento que se le hace a la fruta y por lo general no tiene un destino que genere valor y por ende su disposición final puede resultar en una problemática de contaminación ambiental.

Pocas frutas son tan importantes a nivel del mundo, pero dentro del análisis de la semilla de guanábana cuenta con versatilidad en el uso medicinal, y su capacidad antitumoral, debido a sus efectos anti cancerológicos fueron objeto de estudio en una investigación de dos tesistas de la licenciatura en la parte de nutrición del Centro Universitario (CUCS), detectaron que el extracto de las semillas de la guanábana contiene gran capacidad antitumoral, sustancias que debilitan

Un reciente estudio publicado la OCDE, planteó que en el mundo se desperdicia 22% de los desechos plásticos y únicamente se recicla 9% con éxito; y teniendo presente el concepto de Geyer Roland, profesor de la Universidad de California, el plástico es uno de los desafíos más grandes de sostenibilidad en este tiempo. Para tal fin, se realizó un diagnóstico financiero que permitió identificar la viabilidad de este estudio en la comercialización de platos biodegradables a base de semilla de guanábana como alternativa de poder utilizarla como materia prima en la comercialización a un bajo costo aumentando la probabilidad de inversión y utilidad final para los microempresarios y con la finalidad de poder reducir al máximo los plásticos de un solo uso, ya que perjudican el medio ambiente, (Reyes Monsalve, J. P., Serrano Torres, F. A., 2021).

Se busca explicar la viabilidad de la comercialización de platos biodegradables, mediante el desarrollo de un estudio de rentabilidad de la comercialización del producto que genere un impacto que favorezca de manera sostenible y sustentable el medio ambiente, teniendo presente las estadísticas proporcionadas por el periódico El Tiempo donde el promedio de degradación de un plato desechable de icopor llega hasta los 150 años, es decir, resulta desproporcionada la relación tiempo funcional vs impacto ambiental, (El Tiempo octubre 16, 2021). Teniendo en cuenta dichos impactos nace la necesidad de generar alternativas que permitan al sector industrial proveer los recursos sin afectar el medio ambiente en el que desarrolla su actividad. La visión de este artículo radica en demostrar la alternativa desde la parte ecológica y vista nutricional como un proceso óptimo y rentable en la comercialización de platos biodegradables la cual se desarrolla como la fabricación de una manera ecológica pensando a corto, mediano y largo plazo con el fin de garantizar que no perduren en el tiempo luego de su uso si no por el contrario se auto degraden y vuelvan al suelo de manera útil reduciendo contaminación. (Morales, C. Octubre 18 2018).

Se encontró que el objetivo de la investigación sobre la semilla de guanábana inicia gracias a que en esta semilla se encuentran propiedades de ácido oleico y linoleico nutricionalmente para el ser humano, es así como desde décadas se ha contribuido al desarrollo y crecimiento del sistema agrícola; se menciona que en algunos trabajos realizados la semilla posee un importante contenido de aceite, y de esa manera se pueda ver en su extracción una buena alternativa para el aprovechamiento de este tipo de recurso, (Cerón, A.F Osorio, O. Hurtado, A. 2012), es así como la apariencia notable de su proteína y sus propiedades funcionales adaptaron la posición y fuerza en darle uso en la industria para su transformación; con base en lo anterior, se evidenció que puede existir la iniciativa que a partir de la semilla de fibra natural se permita contribuir con el ecosistema, en la creación de platos completamente biodegradables a partir de esta semilla.

Una investigación publicada por National Geographic, informa que el volumen de plásticos comenzó hace seis décadas guay ha tenido un proceso rápido de aceleración, el cual ha creado 8.300 millones de toneladas métricas en productos desechables deduciendo que algunos científicos que han realizado estudios sobre la cantidad de plástico que se produce están asombrados que las cifras son altas. (Parker, L. Noviembre 09 2017),

Por otra parte, Roland Geyer, de profesión Ingeniero con especialización en ecología industrial especializado en ecología industrial y autor principal del estudio, señala que un grupo de científicos se encuentra en el tratamiento de productos plásticos, aun sabiendo que es difícil medir, y explica que no es lo que se produzca sino en realidad lo que se produce cada año, prácticamente al realizar un cálculo de la cantidad de desechos plásticos es una problemática y se deberían eliminar poco a poco; es por ello que, resultó necesario realizar un diagnóstico en la parte financiera que permitiera identificar la viabilidad de este negocio en la comercialización de platos biodegradables a base de semilla de guanábana como alternativa de poder utilizarla como materia prima en la comercialización a un bajo costo, aumentando la probabilidad de inversión y utilidad final para los microempresarios y tener la certeza de poder reducir al máximo los plásticos de un solo uso, ya que perjudican el medio ambiente.

Análisis de la oferta

El análisis radica en que las principales organizaciones que a la fecha han contribuido con el medio ambiente se apoyan en la preocupación del consumidor por ser parte del cambio enfocado a la preservación del ecosistema con el fin de reducir el grave daño que se la ha venido haciendo al planeta. Es así, que la oferta de las empresas que comercializan estos productos viene realizando un aporte a las medidas que optan a reducir la producción y consumo de plásticos que solo utilizamos en una ocasión, a través de una sustitución gradual enfocada a alternativas reutilizables, (Ley 2232 julio 07, 2022)

Una empresa es Verdegreen encargada de realizar y vender (vasos) desechables biodegradables a base de la biomasa que resulta de la caña de azúcar, es decir, se encargan del proceso de transformación de un producto haciéndolo más llamativo e innovador en la transformación de productos naturales, (Biofase, marzo 01, 2022)

Recientemente la industria de producción y comercialización de platos germinables está creciendo y resulta necesario que estas empresas en su modelo de plan de negocios involucren áreas tecnológicas e innovadoras que les permita tener oportunidades y crecer en el sector con ideas ecoamigables, sin dejar de lado el costo de producción y exportación de la demanda, posibles amenazas de entradas de competidores externos que cuentan con maquinaria más competitiva de producción y exportación.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encontramos que se ha formado iniciativas a las empresas con el fin de lograr que, al 2030, el 100 % de los plásticos que circulen en el mercado sean reutilizables (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Junio 16, 2021)

Colombia es reconocida a nivel mundial como un país que presenta grandes fortalezas en el negocio de los plásticos. El sector se encuentra bien organizado y existen empresas que apoyan este enfoque como lo son:

This article is from: