5 minute read

Equipo Agenda de Calidad Agenda de Calidad

Referencias:

Abreo Rojas, N. y Pinzón Rodríguez, N. (2017). Guía para la implementación de NTC ISO 9001:2008, NTC ISO 14001:2004 y NTC OHSAS 18001:2007, basada en los hallazgos de las auditorías de certificación realizadas por el ICONTEC entre junio de 2012 y junio de 2015. Signos, 9(2), 149-158. https://doi. org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.09

Advertisement

Alfonso Zorro, N. Y., Díaz Sánchez, S. S., & Gómez Hernández, F. (2017). Propuesta de un sistema de gestión integrado basado en NTC-ISO 9001:2015, NTC-ISO 14001:2015 y el decreto 1072 de 2015 (capítulo 6) para una empresa de atención médica domiciliaria. Signos, 9(1), 45-57. https://doi.org/10.15332/s21451389.2017.0001.03

Alzate-Ibáñez, A. M. (2017). ISO 9001:2015 base para la sostenibilidad de las organizaciones en países emergentes. Revista venezolana de gerencia, Vol. 22 (Nº 80), pp. 576-592

Álzate-Ibáñez, A., Ramírez Ríos, J. y Álzate-Ibáñez, S. (2018) El modelo de gestión ambiental ISO 14001: evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. Revista Chilena de Economía y Sociedad. Volumen 12, Nº1, 2018 SSN (online) 0719-0891ISSN (Pdf) 0718-3933. https://rches.utem.cl/articulos/el-modelo-de-gestion-ambiental-iso-14001-evolucion-y-aporte-a-la-sostenibilidad-organizacional/ Demuner Flores, Maria del Rosario (2011), Resultados ISO en PYMES de la cadena de proveeduría de la industria automotriz: Estudio cualitativo. Gestión y estrategia, pp 37-51.

Ejdys, J. et al. (2016). Crucial factors for improving the ISO 14001 environmental management system. Journal of Business Economics and Management, Vol. 17 (Nº 1), pp. 52-73.

Freire Santos, José Luis, Alcover Díaz, Roberto, Zabala Alfonso, Ignacio, Y Rivera Ysasi-Ysasmendi, Joaquín (2003), La nueva ISO 9000: 2000: análisis comparativo con la ISO 9000: 1994 (Tercera ed.). Madrid: FC Editorial.

Gómez, J. (2016). Guía para la aplicación de ISO 9001:2015. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. y AENOR

Heras-Saizarbitoria, I. y Boiral, O. (2013). ISO 9001 and ISO 14001: Towards a Research Agenda on Management System Standards. International Journal of Management system standards, Vol. 15 (Nº 1), pp. 47-65. Heras-Saizarbitoria, Iñaki, y Casadesús Fá, Martí (2006), Los estándares internacionales de sistemas de gestión: pasado, presente y futuro. Boletín económico de ICE (2876), pp 45-61.

International Organization for Standardization (2014). ISO Survey 2014. Recuperado de: http://www.iso. org/iso/iso-survey_2014.zip

International Organization for Standardization (2016). Management system standards. Recuperado de: http:// www.iso.org/iso/home/standards/management-standards.htm https://www.iso.org/committee/54998.html?t=KomURwikWDLiuB1P1c7SjLMLEAgXOA7emZHKGWyn8f3KQUTU3m287NxnpA3DIuxm&view=documents#section-isodocuments-top

International Standard Organization (2014). The ISO Survey of Management System Standard Certificacions –2014. Executive summary., s.l.: s.n.Prieto Duarte, Y. A. (2015). Quality Forum, Red Internacional de Expertos en Calidad y Excelencia. Aspectos relevantes de la nueva ISO 14001 versión 2015. (48 diapositivas). Bogotá D. C., Colombia.

ISO (2021) The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021. Report, Geneva Switzerland.

Karapetrovic, S., Casadesus, M., y Heras, I. (2010). Empirical analysis of integration within the standards- based integrated management systems. International Journal for Quality research, vol 4, pages 25-35. 530-534 https://www.researchgate.net/publication/267700622_EMPIRICAL_ANALYSIS_OF_INTEGRATION_WITHIN_THE_STANDARDS-BASED_INTEGRATED_MANAGEMENT_SYSTEMS

Kauppila, O., Härkönen, J., y Väyrynen, S. (2015). Integrated HSEQ management systems: developments and trends. International Journal for Quality Research, 9(2), 231-242.

Leuro Rodríguez, M. (2017). Propuesta de alineación del sistema integrado de gestión del ICBF regional Bogotá con las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. Signos, 9(2), 57-72. doi:https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.03

Luna Gutiérrez, Carlos, Ibarra Morales, Luis Enrique, y Velázquez Castellanos, Jesús Manuel (2015), H-OTPOT herramienta de convergencia en el sistema de gestión de la calidad basado en la Norma ISO 9001:2015. Global Conference on Business & Finance Proceedings, Vol.10, No. 1, pp 921-929.

ANÁLISIS DE MICROCRÉDITO COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN POR PARTE DE LOS INCUBADOS 20222 DE UNICOLMAYOR.

Por: Cindy Katherine Forero Paipa

Yesica Paola Gutierrez Jaramillo

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen

La investigación sobre los productos de microcrédito entre el Banco de Bogotá y Bancolombia se llevó a cabo con el objetivo de identificar las diferencias entre los productos que ofrecen estas dos entidades financieras, identificando las leyes que rigen los bancos en Colombia, examinando los cambios en los procesos de adquisición de este producto financiero que se implementaron durante la pandemia de Covid-19 para facilitar el acceso a los mismos por parte de las microempresas que tuvieron dificultades para recibir ingresos,generando un cuadro comparativo para evaluar los diferentes aspectos de la oferta en el mercado.

Eventualmente se realizó una encuesta a los estudiantes de la práctica universitaria “incubadora” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con el objetivo de identificar en qué proyectos empresariales del escenario podrían estar interesados para adquirir una fuente de financiamiento, recopilar información adicional y realizar un análisis detallado para obtener datos cualitativos y cuantitativos.

Al final de la investigación se concluyó que ambas entidades financieras ofrecen productos de microcrédito de calidad y que la elección de una u otra dependerá de las necesidades y circunstancias específicas de cada microempresa o individuo que solicita el financiamiento. Sin embargo, se observó que el Banco de Bogotá parece tener un proceso de adquisición de microcréditos más simple y ágil, lo que podría ser una ventaja para aquellos quienes necesitan financiamiento.

Palabras Clave

Banco, Emprendimiento, Microcrédito, Incubadora, Pyme.

Abstract

The research on microcredit products between Banco de Bogotá and Bancolombia was carried out with the aim of identifying the differences between the offers of these two financial entities. The products offered by these two financial institutions were compared, identifying the laws that govern banks in Colombia, examining the changes in the acquisition processes of this financial product that were implemented during the Covid-19 pandemic to facilitate access to microenterprises that had difficulties receiving income. A comparative table was generated to evaluate the different aspects of the offer in the market.

Eventually, a survey was conducted among the students of the university incubator practice at Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca with the objective of identifying which business projects in the scenario could be interested in acquiring a source of financing, to gather additional information and conduct a more detailed analysis to obtain both qualitative and quantitative data.

At the end of the research, it was concluded that both financial entities offer quality microcredit products, and the choice of one or the other will depend on the specific needs and circumstances of each microenterprise or individual requesting financing. However, it was observed that Banco de Bogotá seems to have a simpler and more agile microcredit acquisition process, which could be an advantage for those who need financing quickly and without many complications.

Keywords

Bank, Entrepreneurship, Microcredit, Incubator, SME

Introducción

Durante el inicio de la pandemia declarada por el Gobierno Nacional Colombiano el 12 de marzo del 2020 (Ministerio de Salud, 2020), se declararon algunas restricciones para reducir el contagio del Covid-19, situación que afectó la economía, y provocó empresas grandes y pequeñas dejaran de realizar sus actividades con normalidad perdiendo ingresos, por lo que debieron buscar alternativas para mantenerse en el mercado, por esto también surgieron emprendimientos presenciales o digitales que permitieron tener ingresos económicos.

Lo que presentó un aumento en la creación de microempresas en un 10,6% respecto al 2020 (Confecámaras, 2022) dando como resultado un aumento en las solicitudes de microcréditos de un 0,18% a un 0,58%, por otro lado, el 7,5% de empresas prefirieron solicitar otro tipo de créditos para iniciar o mantenerse (Banco de la República, 2021). Al generarse la insolvencia de los emprendimientos en Colombia, se quiere analizar las variables comerciales de los bancarizados privados para determinar cuál sería la mejor entidad para solicitar microcréditos, por esta razón la presente investigación busca comparar los productos de microcrédito del Banco de Bogotá y Bancolombia, que son los bancos más antiguos de Colombia, con una experiencia de más de 100 años de servicio en el país (Banco de la República, 2022).

This article is from: