
3 minute read
Agenda de Calidad
cance de todo el mundo.
Oportunidad de ingresar a nuevos mercados: se tiene acceso a mercados donde es difícil llegar por las facilidades que se tienen al mostrar el producto al público.
Advertisement
Uso de las tecnologías: el buen uso de estas herramientas hará crecer el campo colombiano con sus productos y podrán posicionarse como una actividad económica estable en el mercado al cual incursionará.
El campo que se quiere ver reflejado en un futuro se puede implementar desde pequeñas organizaciones hasta las más posicionadas ya que estas van a generar un comercio justo, y las ventajas de esto son: En primer lugar, la sostenibilidad integral, en todas sus dimensiones (social, económica y ambiental), con un enfoque de responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en las cadenas comerciales en este caso con los campesinos y lograr comercializar y encadenar sus productos para que sus ganancias sean proporcionales a su inversión y sea mayor.
Además, un trabajo profundo con nuestros campesinos quienes siempre han sido privados del acceso directo al mercado queriendo promover la inclusión para que se conviertan en actores directos del desarrollo local, y construyan relaciones comerciales justas y solidarias a largo plazo, que dignifiquen el trabajo de los seres humanos como lo son nuestros campesinos y que fomenten la sostenibilidad ambiental y comercial. Finalmente, la promoción y el respeto de los derechos humanos y laborales, fomentando un justo reconocimiento del trabajo de nuestros trabajadores agrícolas.
El campo ha sido vulnerado prácticamente desde siempre, una realidad que como colombianos hemos sido testigos y que lastimosamente hasta el momento no ha sido solucionado del todo por lo que, es hora de tener conciencia de la importancia que tiene el agro colombiano no solo a nivel nacional, sino que en otros países también pueden observar la biodiversidad del país con los productos campesinos. El gobierno nacional deberá poner especial cuidado a la industria agropecuaria ya que sin ellos, probablemente no seríamos ni tendríamos la diversidad de alimentos que consumimos diariamente.
El beneficio que obtenemos tras el reconocimiento de los campesinos es la Responsabilidad social empresarial que impulsa el crecimiento de las empresas que distribuyen los productos agro, ya que mejora su reputación y la credibilidad y con ello lograr reconocimiento con los campesinos para integrarlos al desarrollo económico y lograr crecer de manera proporcional, posicionándose en el mercado renovando la imagen corporativa y del campesinado, especialmente cuando el compromiso con el desarrollo de la estrategia de responsabilidad social es percibido como reflexivo, ético y espontáneo, todo esto en pro del campesino.
La alianza para que los productos lleguen a todo el país, será a través de medios aéreos, terrestres y aéreos, esto con el fin de cubrir la mayoría de zonas del país ya que esta tiene modalidades efectivas para atender las necesidades que tienen todos los colombianos y cubrir estos con productos estrictamente nacionales para ver la competencia justa sin que el mercado internacional opaque el mercado nacional ni viceversa. Los precios también son una manera determinante para hacer que esto suceda, es por esto que los precios de los productos nacionales tendrán que ser acordes a su estrategia.
Como parte de la estrategia comercial que se ha planteado anteriormente, es necesario que los campesinos tengan las garantías de que todo su trabajo será remunerado de la mejor manera, sin afectar en nada su vida campesina, por lo que es necesario que el gobierno se siente y escuche las peticiones de los campesinos para lograr un plan de negocios que beneficie a todos y haya más trabajo digno para ellos, por lo que seguramente todo el país logrará un buen crecimiento y desarrollo económico.
Por último, para lograr emprendimientos sostenibles, se tiene que enfocar en que los productos agrícolas hacen que la tierra trabaje de una manera natural sin necesidad de productos químicos ni transformaciones de estos, por lo que con ayuda de las empresas a las que se les darán los productos para su posterior comercialización, deberán buscar las estrategías para afectar lo menos posible al ambiente, de igual manera, en la actualidad, este tipo de organizaciones son las más amigables del ambiente.
Conclusiones Por medio de la estrategía se quiere incentivar y fortalecer las alianzas comerciales y la cadena de suministro de alimentos con empresas del sector agrícola. Se sabe que algunas de las poblaciones más vulnerables a raíz de esta situación son las personas del campo y como no cuentan con recursos padecen de inseguridad alimentaria y por esta razón no es posible tener un comercio justo con sus productos. Pero por otra parte sabemos que los campesinos y agricultores son una parte importante y fundamental de la producción de alimentos a nivel nacional, por esta razón por medio de la idea de negocio se quiere aportar al desarrollo y el bienestar de las personas campesinas de Colombia.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos: Por medio de la estrategía de negocio, se quiere apoyar y aportar al campesinado que tiene que competir con industrias extranjeras que poco a poco hacen que los campesinos tengan océanos rojos, es por esto que, por medio del crecimiento económico y el crecimiento de la productividad, se quiere generar más oportunidades de empleo para las personas.
Al no haber tantas oportunidades de emprendimiento para los campesinos, es importante que todos apoyemos el campo colombiano, adquiriendo estos productos por encima de productos extranjeros, para fomentar un crecimiento a nivel nacional y que por fin el campo tenga la relevancia que merece por ser el proporcionador de alimentos en todos los hogares del país.