Revista No 41 INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Page 1

Administración y Economía

Programa

Revista electrónica Agenda de Calidad

Año 18 · No 41 · julio - diciembre de 2022

Bogotá, D.C. Colombia, 01 de noviembre de Lanzamiento virtual www.unicolmayor.edu.co

de Administración de Escenario de práctica

Doctora Maria Ruth Hernández Martínez Rectora

Doctora Ana Isabel Mora Bautista Vicerrectora Académica

Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Vicerrectora Administrativa y Financiera

Doctor Juan Manuel Ramírez Montes Secretario General

Doctor Carlos Ariel Alzate Orozo Decano Facultad Administración y Economía

Doctora Sandra Mónica Estupiñán TorresDecana Facultad Ciencias de la Salud

Doctora Doris Astrid González LopézDecana Facultad Ciencias Sociales

Doctor Julio César Orjuela Peña Decano Facultad Ingenieria y Arquitectura

Over Humberto Serrano Suarez Decano Facultad de Derecho

COMITÉ EDITORIAL

Carlos Ariel Alzate Orozco

Director del Programa

Blanca Elizabeth Toro Rubiano Jefe del Área Humanística

Cesar Campo EspinosaJefe del Área Cuantitativa

Wilson Enrique Martínez AmadoJefe del Área Mercado

Alexander Rueda Jefe del Área Humanística y Ambiental

Wilmar Arnulfo Bravo Murillo Jefe del Área Financiera

Deisy Juliana SierraSede Funza

Oscar Martínez Ladino Director del Programa Administración de Empresas Comerciales

Martha Lucía Alvarez Coordinadora Jóvenes a la U

Óscar René Martínez Mesa Coordinador Área Económica

Julián Ricardo Romero Garibello Coordinador de estudiantes Secretario Técnico del Comité de Currículo

Yuliana GallegoCoordinadora de Docentes

COMITÉ CIENTÍFICO

Ph.D. Manuel AlfonsoGarzón Castrillón

Ph.D. Carlos Venturo Ph.D. Carlos Etulaín

Ph.D. Ana Casnati

Ph.D. Cecilia Marrero Ph.D. Bertha Alicia Arce

Equipo Agenda de Calidad 7 Comités
8
Carolina Carreño Orjuela GERENTE GENERAL Oscar Rena Martinez DOCENTE ENCARGADO Jessica
Andrea Castillo GERENTE DE CONTENIDO ANALISTA DE CONTENIDO Jose Ignacio Medellin ANALISTA DE CONTENIDO Yael Angelica Martinez ANALISTA DE CONTENIDO Yamile Vanessa Montoya ANALISTA DE CONTENIDO Sandra Maribel Ramos ANALISTA DE CONTENIDO Wendy Gonzalez Beltran GERENTE DE EDICIÓN Jessica Paola Erazo ANALISTA DE EDICIÓN Maria Fernanda Aguilera ANALISTA DE EDICIÓN Joan Camilo VasquezANALISTA DE EDICIÓN Daniel Eduardo Ortiz ANALISTA DE EDICIÓN Johan Esteban Morales ANALISTA DE LOGÍSTICA Laura Vanessa Garcia ANALISTA DE LOGÍSTICA Juan Felipe Hernandez ANALISTA DE LOGISTICA Tatiana Lizeth Lamprea ANALISTA DE LOGÍSTICA Diana Carolina Huerfano GERENTE DE LOGÍSTICA Estefania Guzman Latorre ANALISTA DE LOGÍSTICA Luis Fernando Uribe ANALISTA DE MARKETING Erika Natalia Mendoza ANALISTA DE MARKETING Sandrit Yurany Cubillos ANALISTA DE MARKETINGMonica Alexandra Jimenez GERENTE DE MARKETING Yolanda Milena Castellanos ANALISTA DE MARKETING

EDITORIAL REVISTA VIRTUAL

Agenda de Calidad e-ISSNe-ISSN Online: 2462-7690

Revista Electronica Año 18 Nº 41 Julio a Diciembre del 2022

A comienzos del tercer milenio, la especie humana se enfrenta a un inesperado y rápido cambio eco nómico, político, social y cultural, el cual invade todas las esferas de la civilización humana. La incor poración de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha originado un cambio definitivo en la estructura de las organizacionales propias de la nueva economía y dentro de la nueva lógica de las organizaciones mundiales en donde el crecimiento y el desarrollo humano advierten cambios en la calidad de vida y en los índices de desarrollo humano. Podemos observar a través de la historia empre sarial, otros agentes de cambio social en las empresas actuales. Los nuevos líderes globales del siglo XXI son conscientes de un mundo interconectado, globalizado y cada vez más complejo.

La revista Agenda de Calidad llega a su edición número 41 en formato On Line, en los 18 años de publicación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En esta edición, se ha tratado desde diversos puntos de vista el emprendimiento e inteligencia de negocios, temas que se abordarán a lo largo de los diversos artículos que se presentan de una manera transversal.

Los invitamos a disfrutar de los artículos de la edición 41 de la revista Agenda de calidad, donde el lector podrá sumergirse en temas de gran interés y agrado, como el emprendimiento en la era digital.

Equipo Agenda de Calidad Programa Administración de Empresas Comerciales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 9
Comités

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALES

UNA BREVE RESEÑA DE 1996-2022

El programa de Administración de Empresas Comerciales de la Facultad de Administración y Economía, tiene sus orígenes con el programa de Secretariado Comercial Bilingüe el cual para el año 1996 ya se había trasformado en el programa Tecnológico de Comercio e Idiomas, con la llegada de la resolución 828 de 1996 donde se reconoce a la institución como UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDI NAMARCA la universidad mediante el acuerdo 003 de 1996 Autoriza se continúe ofreciendo y desarro llando el programa de Comercio e Idiomas hasta el 31 de diciembre de 1998. Es así como el ACUERDO 024 de 1998 permite la continuación de este programa el cual para el año 2005 es remplazado por el actual programa de Tecnología Asistencia Gerencial Presencial en sus dos modalidades, Presencial y Distancia, en el cual se destaca en la RESOLUCIÓN 6347 el cual le otorga el Registro Calificado.

También para el año de 1996 con la Resolución 828 del 13 de marzo de 1996, del Ministerio de Educación Nacional. Se crean nuevos programas nocturnos entre ellos nuestro programa de Admi nistración de Empresas Comerciales, el cual le da origen a la formación de la Facultad, Actualmente FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA y se designa para el siguiente año 1997 al primer Decano al Dr JAIME SOLORZANO para orientar los lineamientos académicos de la nueva Facultad.

También para el año de 1996 con la Resolución 828 del 13 de marzo de 1996, del Ministerio de Educación Nacional. Se crean nuevos programas nocturnos entre ellos nuestro programa de Admi nistración de Empresas Comerciales, el cual le da origen a la formación de la Facultad, Actualmente FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA y se designa para el siguiente año 1997 al primer Decano al Dr JAIME SOLORZANO para orientar los lineamientos académicos de la nueva Facultad.

En el año 2012 se tiene uno de los retos más importantes para nuestro programa el cual es rea lizar el Documento de Registro Calificado a, así mismo en el año 2019 se reitera la solicitud de creación del documento Maestro, con el fin de renovar por 7 años más nuestro registro calificado.

En el Año 2017 el programa de Administración de empresas Comerciales trabaja una línea muy importante y es la presentación del programa al proceso de Acreditación ante el Consejo Nacional de Acreditación.

Para el año 2019 El programa de Administración de Empresas Comerciales hace presen

10 CELEBRACIÓN 25 AÑOS

cia en el Centro de Educación Superior CES – Tintal Ubicado en la Calle 6C No. 94A- 25, con el convenio de la Secretaria de Educación de Bogotá para ampliar la cobertura en la Ciudad.

Para el año 2020 el programa logra incursionar en la regionalización llevando al municipio de Funza Cundinamarca el primer programa profesional que haría presencia fuera del territorio capitalino, el pro grama de Administración de Empresas Comerciales nocturno abre una puerta importante para este gran proyecto el cual se sigue trabajando hoy en día llevando más oportunidades a la población de Funza y am pliando la cobertura de nuestra universidad. En el Año 2021 el programa de Administración de Empresas Comerciales mediante la Resolución Registro Calificado: 019931 del 22 de octubre de 2020, comienza su funcionamiento en Funza con la llegada del registro calificado para ese municipio. La Sede Funza está Ubicada en la Calle 9C No.19 - 20, Funza (Cundinamarca), Institución Educativa Miguel Antonio Caro.

Finalmente, en el año 2022 se logra incursionar con el nuevo proyecto de la sede princi pal el cual permite ampliar oportunidades y ampliar cupos y jornada del programa de Ad ministración de Empresas Comerciales en la sede principal., con jornada mañana y tarde.

Estos logros se han obtenido gracias a la participación de docentes, estudiantes, coordinado res y directores de programa que desde su propuesta académica han logrado avanzar es este proyecto tan importante, la cual en este segundo semestre de 2022 cuenta con una población académica de 1.700 estudiantes, 98 profesores y 5 funcionarios administrativos, consolidan do nuestro programa académico con solidez, calidad y con miras a la acreditación del programa.

Siempre orgullosos de pertenecer al programa de Administración de Empresas Comerciales.

Equipo Agenda de Calidad 11 CELEBRACIÓN 25 AÑOS
12 CELEBRACIÓN 25 AÑOS

Decano Facultad de Administración y Economía Carlos Ariel Alzate Orozco

Director Programa de Administración de Empresas Comerciales Oscar Orlando Martínez Ladino

DOCENTES DE PLANTA

DOCENTES OCASIONALES

Equipo Agenda de Calidad 13 CELEBRACIÓN 25 AÑOS
14 CELEBRACIÓN 25 AÑOS DOCENTES OCASIONALES
Equipo Agenda de Calidad 15 DOCENTES DE CÁTEDRA CELEBRACIÓN 25 AÑOS

DOCENTES DE CÁTEDRA

16 CELEBRACIÓN 25 AÑOS
Equipo Agenda de Calidad 17 CELEBRACIÓN 25 AÑOS DOCENTES DE CÁTEDRA ¡!! Felicitaciones al Programa en sus 25 años ¡!!

CONTENIDO

TABLA

DE
01 02 ESTUDIANTES AGENDA DE CALIDAD Como La Innovación Disruptiva Se Abrió Campo En Las Empresas Durante ElCovid-19 Autores: Lamprea Quintero Tatiana Lizeth-Montoya Ramirez Vanessa ESTUDIANTES NACIONALES Reutilización De Materiales Reciclados Como La Tierra-Recebo Para La Innova ción Y Aplicación En La Base Y Sub Base De Una Vía Autores: Benítez Mendoza Alvaro Zamir ¿Por Qué Todas Las Empresas Deberían Aplicar La Logística Verde? Autor: Escamilla Avella Astrid Ximena ¿Cuál Es El Impacto De Los Proyectos De Radio Frecuencia En Las Empresas? Autor: Peñaloza Saavedra Luisa Fernanda Caracterización Del Sector Empresarial Del Calzado En Pymes De Bogotá Autores: Nieto Ángel Karen Paola - Garzón Gómez Karol Michell Estudio De Producción Y Ensamblaje De La Industria Automotriz De Colombia Y Argentina 2011-2021 Autores: Barreto Martínez Andrés Felipe - Mancera Suárez María Paula Factores Que Influyen En El Contrabando En La Industria Textil Colombiana Autor: Rubio Cardozo Edgar Roberto 23 31 38 45 51 57 65 INTERNACIONALES Selección De Mercado Con Fines De Exportación Y Comercialización De Hela dos Veganos (Sorvete Saudavel) Autores: Acevedo Galindo Angie Lorena - García Alonso Laura Sofia- Ussa Vargas Juliana Andrea Tecnología 4.0 En El Agro De Algunos Países De Latino América Autor: Cuellar Yaguara Mariana - Latriglia Garcia Danny Michel Integración De Informacion Ambiental En El Contexto Contable En Una Organización Del Sector Lácteo. Estudio De Caso Autor: Xochitl Citlali Hernández Villa - Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez 03 89 71 77
04 05 ARTÍCULOS DESTACADOS La Introspección Y Su Impacto En Las Organizaciones Autor: Cubillos Suarez Sandrit Yurany ARTÍCULOS DE REVISIÓN Transformación De Las Comunicaciones Y Las Relaciones A Partir De La Pande mia De Covid-19 En Colombia Autores: Medellin Montaña Jose Ignacio-Morales Jimenez Johan Esteban Análisis De La Balanza Comercial Del Sector Textil Entre 2009-2022 Colombia Y Estados Unidos Autores: Briceño Gómez Luisa Fernanda - Arrieta Espitia Julieth Dayanna La cultura en los negocios internacionales: Introducción a nuevos mercados Autores: Calderón Moreno Angie Gabriela- Durango Manriquez Maricel Da niela - Moreno Moreno Deissy Paola Modelo De Inversión Basado En Sistemas Automatizados Autores: Bermudez Vargas Eilin Konstansa Teoría De Los Coeficientes Beta: Caso Mercado Accionario Colombiano Autores: Castillo Sánchez Jessica Andrea- Cruz Vasallo Luisa Fernanda 101 109 115 123 131 141
22
Equipo Agenda de Calidad 23 Enero · Junio 2021 ¿CÓMO LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA SE ABRIÓ CAMPO EN LAS EMPRESAS DURANTE EL COVID ? Por: Tatiana Lizeth Lamprea Quintero Vanessa Montoya Ramírez Universidad colegio Mayor de Cundinamarca Revista Agenda de calidad FOTOS: www.pexels.com Agenda de Calidad

Resumen

En La innovación disruptiva tuvo pie en las empresas en los últimos años y se volvió popular entre las compañías como una de las prácticas laborales más eficientes y promete doras durante la pandemia del 2020 con el COVID-19 que nos enseñó a transformarnos y desarrollar según las necesidades estrategias para demostrarnos que podemos desenvolvernos en momentos de crisis con avances en los procesos de diferentes áreas y organizaciones, nos brindó nuevas herramientas ya existentes pero con poco uso y las llevó a volverse vitales en las mismas , para las em presas han sido beneficiosas, por ejemplo, alrededor del 80% de los ingresos de los hogares en América latina y el caribe provienen del trabajo según la Organización internacional del trabajo (OIT) lo cual esto demuestra que en los tiempos de pandemia la economía se vio afectada y nos llevó a la flexibilización en el empleo, por ende nuevas medidas de conexión entre los colaboradores y la empresa, pero, ¿Cómo esta tecnología ayudó a crear una innovación disruptiva durante la crisis sanitaria?, para re solver esta pregunta se necesita como base un análisis de las tecnologías para latecnóloga en asistencia gerencial de la universidad colegio mayor de Cundinamarca y estu diante de administración de empresas comerciales, nove no semestre en la misma universidad. Correo tlamprea@ unicolmayor.edu.co

2tecnóloga en asistencia gerencial de la universidad co legio mayor de Cundinamarca y estudiante de adminis tración de empresas comerciales, noveno semestre en la misma universidad. Correo yvmontoya@unicolmayor.edu. co aclarecer los puntos que llevaron a este impacto tecno lógico y establecer las dinámicas por las cuales las empre sas optaron para el desarrollo apropiado de esta nueva estratégica, así mismo pretendemos informar acerca de esta ayuda para las mismas y como otras las optaron para unos fines beneficiosos tanto el objetivo de este artículo será solo con fines informativos como las conclusiones de las mismas aportando ideas que ayudan a la fomentación de la innovación disruptiva.

Palabras Clave

Estrategias, innovación disruptiva, organizaciones, pan demia, procesos digitales.

Disruptive innovation had a foothold in companies in re cent years and became popular among companies as one of the most efficient and promising work practices during the pandemic of 2020 with the COVID-19 that taught us to transform and develop according to the needs strategies to show us that we can manage in times of crisis with advan ces in the processes of different areas and organizations, gave us new tools that already existed but with little use and took them to become vital in the same, For example, about 80% of household income in Latin America and the Caribbean comes from work according to the Internatio nal Labor Organization (ILO), which shows that in times of pandemic the economy was affected and led us to the flexibilization of employment, thus new measures of con nection between employees and the company, but how this technology helped to create a disruptive innovation during the health crisis? , To solve this question an analysis of the technologies is needed as a basis to clarify the points that led to this technological impact and establish the dynamics by which companies opted for the proper development of this new strategic, likewise we intend to report on this help for the same and how others opted for beneficial purposes both the purpose of this article will be only for informa tional purposes as the conclusions of the same providing ideas that help the promotion of disruptive innovation.

Keywords

Innovation, disruptive, strategies, digital processes, organi zations and pandemic.

24

Agenda de Calidad

La presente investigación lleva el título “¿Cómo afec tan El incidente ocurrido en el año 2020 llamado COVID-19, una pandemia a nivel global nos mostró cómo el ser humano puede cambiar y adaptarse a los cambios los negocios no son una excepción. Un fenó meno de esta magnitud nos obliga a cambiar todos los enfoques y salir de nuestra zona de confort. Por el lado de los negocios, la economía necesita reiniciarse y la única opción es comenzar una nueva estrategia. Todas las empresas están experimentando retrasos o incluso reducciones en las ventas de productos o ser vicios debido a nuestras restricciones en curso. Aquí es donde encontramos estrategias como la innova ción disruptiva, y la mayoría de las empresas ven la mitigación y encuentran formas de mostrarla.

Según Libert et al. (2020), La transformación digital es un excelente ejemplo de innovación disruptiva rela cionada con los procesos organizacionales que han crecido de manera acelerada en estos tiempos y se fortalecieron en la crisis de salud de 2020, los proce sos inteligentes y autónomos son la tendencia. En una realidad sumida en crisis por las restricciones sanita rias provocadas por la reciente pandemia, las empre sas se ven cada vez más desafiadas a satisfacer las demandas de sus clientes, donde la innovación en ca pacidad es fundamental ya que lleva tiempo cumplir con las expectativas (Deloitte, 2020). especialmente covid-19 condujo a interrupciones significativas en la innovación de la mano de obra, enfatizó la im portancia del contacto físico en el lugar de trabajo y contribuyó a cambios en los modelos económicos, el espíritu empresarial y el las tendencias del usuario (Lund et al., 2021). En este artículo, discutimos cómo la innovación disruptiva ha allanado el camino para las empresas durante y después de Covid-19.

Marco teórico:

El objetivo del análisis técnico es La innovación dis ruptiva es definida como el proceso de cambiar las soluciones existentes, generalmente utilizando tecno logía moderna. Se centra en cambiar productos y ser vicios para reducir precios y hacerlos más accesibles y más fáciles de consumir. Las innovaciones disrupti vas afectan directamente los resultados del cliente y el comportamiento del consumidor y hacen que las

versiones anteriores queden obsoletas.

Según una cita de Joseph Alois (2017), el término innovación disruptiva y su conexión con la tecnología se basa en Schumpeter (1942) en su artículo científi co sobre la “destrucción creativa”. argumentó que la innovación tecnológica puede tanto crear como des truir organizaciones. Este autor es uno de los prime ros que definió el carácter disruptivo del del uso de la tecnología y plantea que puede desembocar una tendencia de “destrucción creativa”. La destrucción creativa se puede definir como el deterioro de prácti cas, procedimientos, productos antiguos, así como de aquellos que son disruptivos e innovadores.

Schmidt y Druehl (2008) argumentan que el crear mercados nuevos en la industria es una característi ca de la innovación disruptiva, particularmente por que su meta está en desarrollar productos, servicios y procesos mejorados en formas que difieren a las tradicionales.

Las innovaciones disruptivas han llevado a las organi zaciones a crear tendencias en toda la empresa que permiten el aumento de la conectividad remota, la colaboración digital y el uso de aplicaciones virtuales impulsadas por múltiples software propiedad de la empresa. Esta colaboración digital entre empresas se ha convertido en la norma durante la pandemia, pero sobre todo en el trabajo de oficina informatizado que no requiere equipos especiales (Lund et al., 2021). El mayor impacto de la pandemia en la vida laboral es la rapidez con que las organizaciones adoptan nue vas formas de realizar el trabajo y realizar las mismas funciones de forma remota.

La implementación de todos estos enfoques se ha vis to acelerada por la crisis sanitaria. Algunos de los beneficios del evento que cambió las prácticas y, en algunos casos, resultó en ahorros de costos para la empresa, deberían ilustrar al lector final cómo se ne cesitan estos cambios en los procesos existentes.

- Trabajo remoto; hubo una reducción en costos de planta física, flexibilidad en tiempo por transporte, uso de herramientas tecnológicas como los Streaming Skype, Meet, entre otros que redujo los tiempos en reuniones ya que son programadas, orden en tiempos

Equipo Agenda de Calidad 25

de entregas.

- Educación; nuevos métodos educativos a través de las plataformas algunas gratuitas, así mismo como el control de asistencia y asignación de trabajos a través de plata formas que pueden calificar automáticamente y reduce el tiempo de los educadores.

- E-commerce y transacciones virtuales; algunos puntos fí sicos de Pymes decidieron optar por plataformas digitales como los E-commerce que provocaron una mayor partici pación por parte del consumidor y así mismo la entrega del producto sin inconvenientes, esto hace que el consumidor tenga una mayor confiabilidad y este seguro en su casa por la con tingencia sanitaria, realizar los pagos por las plataformas redujo el tiempo en filas o movilidad de las personas.

- Salud; Asignación de citas virtuales, nuevas plataformas de salud y pagos automáticos. Tranquilidad tanto para los médicos como para los pacientes, algunas de las consul tas no urgentes se realizan a través de Streaming.

- Entre otras áreas que fueron fuertemente beneficiadas por la tecnología y sus componentes.

Materiales y métodos:

Para responder a la pregunta sobre cómo la innovación disruptiva tuvo pie en las organizaciones a causa de las necesidades por las crisis sanitaria hemos decidido en focarnos al análisis cualitativo que son los procesos por el cual se extraen significados y conclusiones de datos ya existentes y que nos permiten llegar a las conclusio nes más acertadas y significativas en el desarrollo de este documento, así mismo usa técnicas de investigación para realizar comparativos entre las mismas, esto con el fin de demostrar la utilidad de la innovación disruptiva en las empresas y como esta nos ayudó tanto para la economía como en el desarrollo positivo y evolutivo de las mismas.

Resultados y discusión:

Para comenzar esta discusión, debemos centrarnos en uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas de bido a la pandemia. En este contexto, creemos que es fun damental que los empleados no puedan desplazarse a la oficina y puedan realizar sus tareas diarias que requieren

la presencia de socios comerciales, así como documentos e información que siempre se manejan físicamente.

Además, la caída en las ventas de productos y servicios proporcionados por las empresas es posiblemente el ma yor problema que ha dejado la pandemia, ya que la economía se ha detenido por completo en algunas de las industrias más importantes, por lo que muchas empresas han desaparecido del mercado. Y la mayoría de las em presas que no quebraron no tuvieron más remedio que despedir a la mayoría de sus trabajadores o recortar los salarios, lo que resultó en un alto desempleo.

A raíz de toda esta problemática como primera medida las empresas tomaron la opción de home office dando la posibilidad a los colaboradores que siguieran realizan do sus labores de manera remota y también aprovechado esta modalidad de trabajo para reducir costos, ya que Gran parte del espacio para pequeñas y medianas em presas está en propiedades de alquiler, y las oficinas en el hogar han ayudado a reducir esos gastos, al menos duran te la cuarentena, hasta el punto de que algunas empresas ahora se están dando cuenta de que un poco de mante nimiento físico no es necesario y puede ser hecho casi en su totalidad sin afectar sus resultados de productividad. A su vez, las personas comenzaron a desarrollar estrategias para poder realizar tareas de la misma manera que en persona y poder conservar sus puestos de trabajo.

Comienzan a construir herramientas técnicas básicas como equipos, zoom, reunión, Además, se empezaron a introducir herramientas digitales como Sharepoint, One Drive, iCloud, etc. como base de la comunicación interna en la empresa, así como también se empezó a transportar toda la información que antes se transportaba físicamente de forma digital, y se encontró que esta información se puede proteger con servidores y reducir el riesgo de pérdi da de información, sabiendo que la información es el acti vo más valioso de una empresa, revela muchos beneficios económicos y ambientales. Porque la cantidad de papel utilizado se reduce en una cantidad muy significativa.

En cuanto a las ventas las empresas tuvieron que darle una vital importancia a algo que quizá no era importante para ellos antes de la pandemia y esto es el comercio electró nico y redes sociales, como es de nuestro conocimiento las redes sociales es el principal nicho de mercado de la actualidad y a raíz de la pandemia esto se potencializo

26

Agenda de Calidad

en gran medida. De esa manera fue que la mayoría de compañía empezaron a ofertar sus productos y ser vicios por este medio dándole una la relevancia a la publicidad y mercadeo tanto así que se volvió más im portante para la compañía tener un sitio web y redes sociales que tener un punto físico de ventas.

La Pandemia por Covid-19 obligó a la mayoría de las empresas alrededor del mundo a reinventar sus mo delos de negocio y, aunque no es posible implemen tar el trabajo remoto en todas las empresas, muchas de estas mantienen su modelo de teletrabajo hasta 2 años después de la crisis sanitaria presentada. En Colombia, ha habido un aumento significativo de la economía digital, el comercio electrónico y las teleco municaciones, estructuras que pueden volverse impor tantes gradualmente y que por medio de la innovación disruptiva el trabajo ha dado un paso importante al siguiente nivel.

La aceleración de la innovación disruptiva por parte de las empresas depende entonces si continúan invir tiendo en estas tecnologías nacientes para realinear los puestos de trabajo y aprovechar oportunidades que dejó la pandemia (Hancock y Schaninger, 2020). Dado que el conocimiento es el pilar principal, es im portante que los empleados mejoren significativamen te su manera de relacionarse con el mundo y de esta misma manera inviertan tiempo en el desarrollo de sus habilidades digitales y tecnologías para crear valor adicional para la empresa y lograr un crecimiento sig nificativo en sus áreas de especialización.

Conclusión.

Según el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MINTIC) habla de que estudios demuestran que el teletrabajo aumentó la productivi dad de los empleados, esto produjo que el 91% de las personas encuestadas se sintieran mucho más pro ductivos, esto concluyo en que el teletrabajo aumenta la mejora del rendimiento laboral, la felicidad de los empleados. Un estudio previo de la Universidad de Harvard -publicado en su revista científica Harvard Business Review en 2015 resumió que trabajar desde casa produce actitudes positivas tanto como para el empleado como para el trabajador, otro estudio de mostró que en la empresa de Yahoo al ingresar nueva mente a la planta física disminuyó la productividad y la concentración, al momento de darles una segunda

oportunidad en su teletrabajo aumentó nuevamente estos indicadores y prefirieron mantenerlo para el bien de la empresa. Las empresas cada vez más nece sitan la innovación disruptiva ya que las tecnologías han sido desarrolladas para el procesamiento, avan ce, crecimiento y sobre todo para el mejoramiento de los procesos ya existentes de la organización sin la afectación de la fuerza humana que permite que estas sean empáticas, con un cercamiento a los consu midores finales más emocional y así mismo para que las personas puedan aumentar su productividad sin afectar su salud. Este documento nos muestra cómo a través de las tecnologías podemos asegurar que la innovación disruptiva es la fuente principal para este siglo XXI que nos empuja cada vez más en la constan te evolución sistemática de las organizaciones.

Equipo Agenda de Calidad 27

Referencias:

Castellanos Rivero, P. A.yEscott Mota, M. P.,(2021).

Innovacióndisruptivadelasorganizacionesentiemposdecovid-19, Revista Innova ITFIP, 9 (1), 44-56

-Deloitte (2020). Insights Tendencias de capital Humano 2020. Deloitte Insights. Recuperado de: capital/arti cles/tendencias-capital-humano-2020-edicion-mexico.html

-Douglas da Silva, Web Content & SEO Associate, LATAM. (2021, 20 mayo). ¿Qué es la innovación disrupti va? Zendesk. Recuperado 20 de agosto de 2022, de https://www.zendesk.com.mx/blog/innovacion-disrup tiva-que-es/ - Lund, S., Madgavkar, A., Manyika, J., Smit,S., Ellingrud. K, Meaney, M. & Robinson, O. (2021). The future ofwork after COVID-19. McKinsey Global Institute

-Libert, K., Mosconi, E., & Cadieux, N. (2020, January). Human-machine interaction and human resource management perspective for collaborative robotics implementation and adoption. InProceedings of the 53rd Hawaii International Conference on System Sciences.

-Llewellyn Evans, G. (2017). Disruptive technology and the board: The tip of the iceberg. Economics and Busi ness Review, 3(1).

-Schumpeter, J. (1942). Creative destruction. Capitalism, socialism and democracy, 825, 82. -Schmidt, G. M., & Druehl, C. T. (2008). When is a disruptive innovation disruptive?.

Journal of product innovation management, 25(4), 347-369. P á g i n a 10 | 12

-Utterback, J. M.,& Acee, H. J. (2005). Disruptive technologies: An expanded view. International journal of innovation management, 9(01), 1-17.

-COMUNICACIONES, M. D. (2022). Obtenido de https://www.teletrabajo.gov.co-. -Douglas da Silva, W. C. (20 de mayo de 2021). ZENDESK. Obtenido de https://www.zendesk.com.mx/blog/innovacion-disruptiva que-es/ -Irix, K. V. (2022). EMPRESARIAL Y LABORAL. Obtenido de: https://revistaempresarial.com/gestion-humana/tecnologia.

-Joric, C. (2020). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiacontemporanea/20200521/481297391719/teletrabajo-covid19-crisis-petroleo sociedadconsumo.html

-La red 21. (2016). Obtenido de https://www.lr21.com.uy/salud/1291326-teletrabajo trabajar-en-casa-dis tancia-telework

-Verónica Herken, O. N. (16 de Junio de 2022). Organización internacional del trabajo

28

Agenda de Calidad

Referencias:

Botero, J. (18 de mayo de 2022). Semana. Obtenido de Innpulsa : https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/innpulsa-presento-a-la-empresa mas-innovado ra-de-colombia-en-la-ultima-decada/202231/

-Christensen, C. M. (1997). The Innovator’s Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail. En C. M. Christensen, The Innovator’s Dilemma:. Harvard Business School. Obtenido de https://www.hbs.edu/ faculty/Pages/item.aspx?num=46

-Cowoeking FY. (18 de mayo de 2020). Obtenido de https://coworkingfy.com/empresas disruptivas/ -Derecho, F. d. (12 de Octubre de 2018). Universidad del Externado. Obtenido de https://dernegocios.uex ternado.edu.co/prospectiva/abogados-naranja-la-innovacion disruptiva-en-el-derecho/ -Forum, F. t. (2019). Fundacion Innovacion Bankinter. Obtenido de https://www.fundacionbankinter.org/wp-content/uploads/2021/09/Publicacion-PDF ES-FTF_ModelosDisrup tivos.pdf

-institute, c. (s.f.). chistensen institute. Obtenido de Disruptive innovation: https://www.christenseninstitute.org/ disruptive-innovations/

-Inventta. (30 de Junio de 2021). Inventta. Obtenido de https://inventta.co/los-desafios-de-la innovacion-dis ruptiva/ -larson, C. (15 de 11 de 2016). Harvard Business School. Obtenido de https://online.hbs.edu/blog/post/4-keys-to-understanding-clayton-christensens-theory of-disruptive inno vation#:~:text=According%20to%20Christensen%2C%20disruptive%20innovatio n,continuing%20to%20 move%20up%2Dmarket.

-Montilla, J. D. (20 de mayo de 2021). Incp. Obtenido de https://incp.org.co/pros-y-contras-de la-innova cion-disruptiva-en-la-auditoria/ -Puerta, E. d., Torrens , M., Rodriguez, L., & Tabakovic , A. (2019). Harvard deusto. Obtenido de https://www. harvard-deusto.com/modelos-de-negocio-disruptivos

Equipo Agenda de Calidad 29
30
Equipo Agenda de Calidad 31 Enero · Junio 2021 REUTILIZACIÓN DE MATERIALES RECICLADOS COMO LA TIERRARECEBO PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN EN LA BASE Y SUB-BASE DE UNA VÍA Por: Alvaro Zamir Benítez Mendoza E-mail: abenitezm@ulagrancolombia.edu.co Universidad la Gran Colombia FOTOS: www.pexels.com Estudiantes

Resumen

El presente trabajo va enfocado en demostrar cómo el reu tilizar materiales encontrados en la misma excavación que se realiza en las vías pueden ser mejorados con produc tos como cemento y aditivos de uso en estabilización, la ingeniería civil como se conoce es una de las ramas que más perjudica al medio ambiente por la destrucción que le genera al mismo; por tal motivo se trabajan en nuevas téc nicas constructivas que disminuyan el impacto ocasionado a la naturaleza. Una de las soluciones que se plantea en el presente documento es la reutilización de materiales para el uso en la estructura conocida como base y sub-base en las vías, al disminuir la explotación de canteras con esta nueva técnica se verá el beneficio en la naturaleza; ya que al reutilizarse el material excavado en las mismas vías con el respectivo mejoramiento empleado, no será necesario el uso de materiales constructivos provenientes de cante ras; finalmente el resultado esperado es poder incentivar a todos los pertenecientes al gremio de vías tanto primarias como secundarias y terciarias a utilizar este sistema cons tructivo para así ayudar al medio ambiente disminuyendo los niveles de contaminación y destrucción de materias pri mas “canteras”.

Palabras Clave

Bases recicladas, cantera, medio ambiente, sistema cons tructivo, vías.

Abstract

This work is focused on demonstrating how the reuse of materials found in the same excavation that is carried out on the roads can be improved with products such as ce ment and additives for use in stabilization, civil enginee ring as it is known is one of the branches that most harms to the environment for the destruction it generates; For this reason, new construction techniques are being worked on to reduce the impact caused to nature. One of the solutions proposed in this document is the reuse of materials for use in the structure known as the base and sub-base on the tracks, by reducing the exploitation of quarries with this new technique, the benefit will be seen in nature; since when the excavated material is reused in the same roads with the respective improvement used, the use of construc tion materials from quarries will not be necessary; Finally, the expected result is to be able to encourage all those belonging to the union of primary, secondary and tertiary roads to use this construction system in order to help the environment by reducing the levels of pollution and des truction of raw materials “quarries”.

Keywords

Recycled bases, roads, environment, construction system, quarry.

32

Introducción

La presente investigación lleva el título “¿Cómo afec tan Las bases recicladas son una estrategia innovado ra en la construcción de vías. Con el transcurso del tiempo el deterioro del medio ambiente debido a la ingeniería viene en aumento, obligando a la imple mentación de nuevas técnicas constructivas; en este caso ¿reutilizar materiales para el mejoramiento de la base y sub-base en vías será una de las técnicas más viables a futuro? Parece ser que se está contemplando una gran solución para el daño ocasionado al medio ambiente.

Las vías son cruciales para el progreso de una región y si hay progreso en una región se verá el progreso a nivel nacional, Colombia a nivel de redes viales se encuentra apenas en desarrollo, bien sea por la corrupción reflejada en las últimas décadas o por la mala gestión de los gobernantes. El poder transpor tar los productos de manera rápida y segura es lo que se busca en la actualidad; por lo tanto, las vías son el primer punto a mejorar a nivel nacional, en el momento que se inicie un proyecto vial se debe ana lizar las mejores alternativas para llevarlo a buen fin, es aquí donde interpretar y ejecutar nuevas técnicas nos permitirá avanzar como profesionales siempre y cuando se tenga en cuenta la importancia de la naturaleza. Al iniciar la excavación en una vía tam bién conocida como caja de la vía, gran cantidad de materiales pueden ser reutilizados; en este caso hablamos de la tierra-recebo que bajo cierto mejo ramiento que se le haga a ese material puede ser aprovechado y darle uso como base o sub-base en una vía. Para que ese material consiga la resistencia esperada debe mezclarse con cemento y un líquido sellante como el proes, cuando se mezclan estos tres insumos y se le da la humedad adecuada puede ser utilizado en la vía, para que se realizar el proceso de sellado la cantidad de veces que pase el vibro compactador sobre el material extendido será crucial para que no tenga ningún fallo, de manera que si este proceso se realiza correctamente se libraran costos de materiales provenientes de canteras y a la vez se cuidara la naturaleza, tema crucial para el ingeniero en la actualidad.

Análisis y perspectivas de la contaminación como una problemática mundial.

La contaminación es un problema que se viene pre sentando desde bastante tiempo atrás, y siendo pleno siglo XXI aún no se toma conciencia respecto a esta gran problemática; los niveles de deterioro de la natu raleza son tan altos que ya no se puede hablar sobre si se puede llegar a una solución o simplemente miti gar un poco el daño y vivir con contaminación por el resto de la vida, el ser humano aún no entiende que si se quiere seguir viviendo en el planeta o si se aspira a que sus descendientes puedan habitar el planeta se debe disminuir la contaminación, porque al paso que va el planeta no aguantara más de cien años. Los impactos de la contaminación se pueden reflejar en las obras principalmente cuando se está en campo debido a los cambios tan inesperados en el clima, en el momento de estar en la obra puede estar haciendo un clima muy bueno para avanzar en la obra pero en cuestión de minutos el cambio del clima sucede y ya no se puede progresar en la obra, por tal motivo el clima es un factor crucial para trabajar y avanzar en los proyectos civiles; los ingenieros en la actua lidad se encuentran en la búsqueda de soluciones para mitigar esos problemas de contaminación; ya que como se puede apreciar los cambios climáticos son una causa de la contaminación y en el ciclo de la naturaleza todo se devuelve y las pérdidas al no po der avanzar en obra son de bastante consideración.

La radiación solar se ha convertido en un gran incon veniente no solo en obra, sino a nivel mundial un pro blema de bastante cuidado, uno de los peligros que la radiación trae consigo es el cáncer en la piel, el cual ha estado aumentando con el pasar de los años; por tal motivo si un trabajador llámese desde albañil hasta ingeniero no protege su piel puede sufrir de ese gran problema. Si bien se sabe que las obras en general producen un alto número de contaminación, en la actualidad se trata de mitigar esos porcentajes. Además, en obra respecto al tema de vías se produce un alto número de deforestación debido a la nece sidad de ampliar las vías y la única manera de ha cerlo es realizando explanaciones donde los árboles se ven perjudicados al punto que deben ser talados; pero de la misma manera si se tiene que derribar un árbol se deben de sembrar tres con el fin de mitigar el

Equipo Agenda de Calidad 33
Estudiantes

daño ocasionado a la naturaleza.

Mantener a una población conforme en su totalidad re sulta ser casi siempre muy complicado, por más que se intente cumplir con todos los estándares de calidad no fal ta a quien le afecte lo que se esté haciendo y en ese mo mento surge un problema. Suelen superarse rápidamente cuando se plantean soluciones que le agrade y genere el beneficio que espera el afectado, los nivel de tolerancia son tan bajos que no se sabe si ayudar en el progreso de un sector es buena idea o resulta siendo simplemente una carga más con la que no se puede lidiar; hay personas que comprenden que en ocasiones se tienen que hacer sacrificios que obviamente reflejarán resultados en el futu ro, pero no deja de faltar quien se siente inconforme, un ejemplo se puede ver a diario en los mejoramientos que se realizan en las vías; donde la comunidad no es tolerante y no deja de sonar la bocina de los vehículos situación que incomoda a cualquiera y por la que se debe generar más cultura ciudadana.

Según Alberto Bull:

“La congestión de tránsito ha ido en aumento en todo el mundo desarrollado o no, y según estudios todo indica que seguirá agravándose, constituyéndose como un pe ligro que se refleja sobre la calidad de vida urbana. Las velocidades de circulación se traducen en aumentos de tiempos de viaje, consumo de combustibles, costos de ope ración y de polución atmosférica, con respecto a un flujo vehicular libre de represamiento”. (Bull, 2003, p. 4)

A veces sin intención en las obras se cometen errores como el de quemar bolsas de cemento, arrojar insumos que son contaminantes en el medio ambiente pero como siempre se hace bajo las órdenes de los contratistas de la empresa que por la idea de ahorrar dinero están generando una contaminación muy grande; quienes resultan siendo los culpables serán los obreros que como se mencionó an teriormente sin intención tienen que hacerlo para poder mantener su trabajo, lo que se vive en obra es tan extre mo que hay momentos que es injusto como unas personas pueden pasar por encima de otras por el simple hecho de ser los jefes directos de la obra; esas personas no piensan en los trabajadores, en el sacrificio que siempre realizan para ayudarles en la tarea de culminar la obra lo más pronto posible y buscando que todo salga bien. El simple hecho de dar una orden de mala gana genera frustración

en el trabajador que en un momento siente ese mal genio de ser gritado cuando todo lo que ha hecho es servir de buena manera; lo mismo pasa con la naturaleza donde es explotada para mejorar la vida de la sociedad en este caso las vías, y el mínimo respeto que se debe tener con ella es tratar de cuidarla, bien sea generando conciencia ciudadana o tomar ese mando en la obra para que se reci cle y no se quemen o arrojen los productos contaminantes. Según el programa general del Banco Mundial:

“La pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos es un problema de desarrollo que suele afectar en mayor medida a los países más pobres. Los ecosistemas saluda bles y los servicios que estos proporcionan son esenciales para el crecimiento a largo plazo de sectores económicos como la agricultura, la silvicultura y la pesca. Más de la mitad del PIB mundial se genera en sectores que dependen en gran medida o moderadamente de los servicios de los ecosistemas, como la polinización, la filtración de agua y las materias primas. Más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad costera y marina para su in gesta de proteínas y medios de sustento”. (Banco Mundial, 2022)

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) cada día se encuentran en aumento bien sea por la contaminación pro ducida desde las industrias hasta un simple aerosol. Los ve hículos en sus recorridos diarios emiten una gran cantidad de CO2; las volquetas utilizadas en obra son unas de las que generan mayor contaminación bien sea por los malos mantenimientos o el descuido por parte de los dueños. En el trabajo en obra se pueden visualizar las grandes canti dades de humo arrojado por las volquetas, generando la pregunta de si la idea es evitar la menor contaminación para el medio ambiente por qué se siguen usando estas volquetas en mal estado. En la actualidad es tan avanza da la tecnología que ya existen volquetas que funcionan a gas; con ese avance tecnológico las emisiones de CO2 disminuirán de manera drástica y si el miedo es que se pierda la compensación y la capacidad respecto a fuerza con las volquetas que funcionan con diesel o gasolina no es así; por el contrario, su capacidad es mayor y la fuerza es igual o superior a la de las volquetas convencionales.

Implementar la tecnología es una gran ventaja en las obras civiles, los avances tecnológicos son tan benéficos que el uso de diesel y gasolina está pasando a la historia y las

34

Estudiantes

energías renovables se convierten en prioridad para la ejecución de las tareas establecidas en un proyecto vial, en un ambiente que se intente generar ese cam bio y beneficio a la naturaleza se nota la eficiencia y la calidad del trabajo realizado; por tal motivo esos cambios constructivos que se intenten realizar deben ser destacados y tomados como ejemplo para que los demás puedan entender que cuando se propone algo para ayudar a la sociedad y la naturaleza se puede lograr.

“Para poder entender la relación que se establece en tre la tecnología y el medio ambiente, es importante tener en cuenta que ésta es una relación interconecta da para que se pueda trabajar en el beneficio mutuo, Aunque la gran mayoría de personas conozca el im pacto negativo de la tecnología en el medio ambiente, es importante destacar que las nuevas tecnologías no sólo puede afectar negativamente al medio ambiente sino que, tiene la capacidad de contribuir a mejorar lo. Para que esto suceda, se debe entender que la tecnología puede llegar a ser una de las herramientas más importantes para la correcta conservación del medio ambiente y para un desarrollo sostenible de las actividades humanas”. (doonamis.es, 2021)

Interpretación e implementación de nuevas técnicas en la construcción.

Los avances tecnológicos en la actualidad se han con vertido en una herramienta viable para ser usada en la construcción; llámese estructural, vial, acueductos o demás ramas relacionadas con la ingeniería. Para utilizar esos avances tecnológicos se deben hacer los respectivos estudios para determinar qué tan eficiente puede ser ese avance en el tema que se esté traba jando en el sector constructivo, las vías son un factor clave para el progreso de una comunidad; debido a esto se tiene cierta prioridad sobre las demás ramas constructivas. La razón por la cual las vías son priori dad se puede explicar mediante un ejemplo muy sen cillo, si llegado al caso se quiere hacer un edificio tipo vivienda de interés social (VIS) y no se cuenta con una vía de acceso, ¿cómo se pueden transportar los ma teriales?, es algo tan sencillo pero que debe ser ana lizado cuidadosamente, los mejoramientos viales en pleno siglo XXI vienen con muchos cambios respecto a décadas atrás, todo esto gracias a nuevas técnicas

y claramente la ayuda tecnológica.

Un tema de gran importancia que se está implemen tando con fuerza es lo relacionado al uso de mate riales reciclados como la tierra-recebo en la base o sub-base de una vía, claramente hay muchas contro versias respecto a reutilizar ese tipo de material; ya que estas capas constituyen la parte más importante en la estructura vial. Pero detallando a fondo quienes son los opositores respecto a implementar esa nueva técnica, se debe ir directamente con los productores de materiales de cantera como, B600 base, B400 sub-base y B200 recebo; es obvia su postura de opo sición, pues si se implementa esta técnica los materia les provenientes de cantera serán utilizados en menor cantidad, generando pérdidas que los llevaría a tener que buscar otra manera de buscar ingresos. La parte interesante respecto al uso de bases recicladas es la ayuda que se generará al medio ambiente; ya que la explotación de canteras disminuirá preservando los recursos de las reservas encontradas en esas mon tañas que en su ecosistema tienen desde árboles a nacimientos de fuentes hídricas importantes para la vida en la tierra.

Cuando se realizan excavaciones en las cajas de una vía en ellas se encuentran gran cantidad de materia les de diferentes tamaños y propiedades, muchos de ellos son desechados al no conocerse las característi cas de los materiales, debido a esto se deben realizar siempre estudios de suelos para de esa manera carac terizar los materiales y verificar qué mejoramiento se le puede aplicar para ser reutilizado. La mayor par te de los materiales de una vía tienen un tratamiento muy simple como lo es el uso de cemento y productos como proes para la estabilización del mismo; que con cierto nivel de humedad y la compactación apropia da cumple con las mismas características o inclusive son mejores que las de un material proveniente de cantera.

Según Alberto Bull:

“En el mundo moderno las redes viales son indispen sables, por constituir una infraestructura de transporte capaz de llegar a todos los rincones de un territorio. Lamentablemente, extensas partes de las redes se de gradan hasta deteriorarse, entorpeciendo la conecti vidad que deben brindar. Las causas difieren en cada

Equipo Agenda de Calidad 35

caso particular, pero habitualmente se trata de una combi nación de distintos grados de deficiencias de diseño, cons trucción, conservación y control del tránsito”. (Bull, 2003)

Controlar el tráfico en obra es relativamente complicado, por el simple hecho de que no faltan los conductores impa cientes, que son groseros con los auxiliares de tráfico que simplemente cumplen con la orden de controlar el tráfico; otra parte importante para que las bases recicladas fun cionen de manera correcta es darle el curado necesario al material. Esto es fundamental ya que si no se realiza el respectivo curado esa capa de material se reventará y comenzarán a existir los llamados fallos, se prefiere a la hora de soltar tráfico a la base para realizarle pruebas de carga que se hagan de manera controlada y con un mismo peso; debido a que el peso de una volqueta doble troque es mucho menor comparado con las tracto mulas. En el momento que se hayan realizado esas pruebas de carga se debe tener un orden y de manera casi que in mediata se debe asfaltar ese carril trabajado para evitar daños a futuro.

Llevar un respectivo orden en obra es muy importante; de bido a que a medida que se avanza en la terminación de tareas se puede ver el progreso de la obra y del mismo modo demostrar que los materiales reciclados son de ex celente calidad y mejor aún, se tienen mayores avances que con el uso de otro material al ser mezclados en la mis ma obra. Realizar el cereo del material reciclado es una prioridad, ya que de ello depende que la compactación cumpla con los estándares establecidos y de esa manera se llegue con buen fin a lo estipulado en la realización de una vía.

“Para transportar personas y mercancías por tierra se pue den utilizar vías no acondicionadas (por ejemplo, caminos marcados únicamente por la huella de incontables pasos o travesías por desiertos y sabanas), vías poco acondicio nadas (por ejemplo, trochas que a duras penas garantizan una franja libre para el recorrido), o vías especialmente acondicionadas para facilitar el transporte. En el último caso usualmente hablamos de calles (streets, en inglés), si se trata de un contexto urbano, de carreteras (highways, en inglés), cuando se trata de zonas menos urbanizadas o rurales, o de ciclo-rutas o senderos, cuando se trata de aplicaciones específicas”. (Edgar Jimenez, 2007)

Conclusión.

Todos los trabajos que se realizan en una obra vial son de gran importancia, por tal motivo se debe respetar a cada uno de los encargados en su determinada tarea; con el fin de que la cumplan con gran dedicación y además que se sientan protegidos en su zona de confort.

Preservar el medio ambiente se ha convertido en una obli gación para la ingeniería en la actualidad, por ende, bus car nuevas soluciones como el caso de las bases recicladas es un alternativa viable con la cual se puede disminuir la contaminación generada cuidando las recursos encontra dos en las canteras.

Los estudios de suelos son una condición importante para determinar qué tipo de mejoramiento se puede realizar en un material que puede ser usado como base o sub-base, teniendo ya los datos sobre la calidad del material esto dará indicaciones de las cantidades que deben mezclarse de cemento y proes para obtener la estabilización espera da del suelo.

Realizar seguimientos a los materiales reciclados juega un papel importante para que estos funcionen de la manera esperada; ya que con errores en las dosificaciones en el momento de mezclar o compactar el material puede llevar lo a la falla, generando aspectos negativos sobre usar o no estos componentes en las vías.

36

Referencias:

Banco Mundial. (2022). Panorama general. Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/ es/topic/environment/overview

Bull, A. (2003). Congestión de tránsito, el problema y cómo enfrentarlo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27813/6/ S0301049_es.pdf

División de Recursos Naturales e Infraestructura (2003). Mejoramiento de la gestión vial con aportes específi cos del sector privado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Obtenido de https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6416/1/S036386_es.pdf

Doble Vía. (200). Diseño de Vías. Doble Vía. Obtenido de https://doblevia.wordpress.com/cursos/dise no-de-vias/

Doonamis. (2021). Cómo afecta la tecnología al medio ambiente: El lado positivo. Doonamis.es. Obtenido de https://www.doonamis.es/como-afecta-la-tecnologia-al-medio-ambiente-el-lado-positivo/

Equipo Agenda de Calidad 37
Estudiantes
Por: Astrid Ximena Escamilla Avella aescamillaa@ulagrancolombia.edu.co Universidad La Gran Colombia ¿POR QUÉ TODAS LAS EMPRESAS DEBERÍAN APLICAR LA LOGÍSTICA VERDE? https://www.scmlogistica.es/logistica-verde-impacto-procesos-sostenibles/ 38

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo, abordar la logísti ca verde, con los impactos ambientales para la economía colombiana, mostrando la importancia de la logística en la sociedad y en las operaciones empresariales. Teniendo como fin demostrar el porqué de su beneficio en el sector productivo, entendiendo nuevas definiciones de la gestión ambiental, la tecnología renovable y el futuro para el me dio ambiente. De igual forma mostrar que los procesos de la logística verde permiten el mejoramiento de innovación de las empresas.

Palabras clave:

Economía, Gestión Ambiental, Innovación, Logística Ver de, Procesos.

Abstract

This paper aims to address green logistics, with environ mental impacts for the Colombian economy, showing the importance of logistics itself in society and in business ope rations. With the aim of demonstrating the reason for its benefit in the productive sector, understanding new defini tions of environmental management, renewable technolo gy and the future for the environment. Similarly show that the processes of green logistics allows the improvement of innovation of companies.

Keywords:

Economy, Environmental Management, Green Lo gistics, Innovation Processes.

Introducción

El término de sostenibilidad y gestión ambiental en la eco nomía y comercialización son hoy en día muy importantes en los modelos y procesos empresariales en Colombia, lo que ha llevado a definir la logística verde de cómo se realiza su proceso de suministro o la bien llamada cadena de suministro. Entendiendo que la cadena de suministro es clave para cada negocio desde su inicio y fin ya sea internacional o nacional.

El calentamiento global es un problema que ya vivimos hoy en día, el claro ejemplo son las sequías que vive por estos días Europa, las inundaciones que vive América del Sur, los incendios forestales de España y EEUU son claros hechos que ya es inevitable no sufrir las consecuencias por el mal manejo de los recursos naturales. Sin embargo, tener planes de mejoramiento pensando en la sostenibili dad y ambiente hoy en día hace más fácil los procesos de distribución pensando en el bienestar mundial, ambiental y humano.

Para poder apoyar la logística verde debemos apoyarnos en las teorías generadas para demostrar su beneficio en la investigación y lo que hoy llamamos sostenible, la so ciedad y sus necesidades de calidad de vida también son primordiales a la hora de generar impactos en la econo mía. Sin embargo, los estados gubernamentales juegan un papel importante en para poder permitir políticas para frenar los impactos sobre el medio ambiente.

La definición de logística verde, viene de la palabra grie ga logistikos que significa “relativo al calcular”, dándole significado hoy en día al conjunto de transporte y apro visionamiento, pero por otra parte tenemos de verde lo cual nos lleva a la idea de naturaleza, recursos naturales y planeta tierra. Según Driv.in (2022) “La unión de estos dos términos es la práctica comercial dirigida a que las operaciones sean más sostenibles” (párr. 1). No obstante, la misma logística verde se basa en los cimientos de la logística tradicional, las operaciones; pero como eje prin cipal el medio ambiente

Cómo define Ballou (2004) la logística es una actividad que:

A nivel mundial las actividades empresariales tienen un gran movimiento puesto que conlleva a la realización de innumerables exportaciones e importaciones entre diferen tes países; en virtud que diariamente tiene fuerte impacto en el medio ambiente dependiendo del manejo que se le dé a cada uno de los procesos en todo el ciclo de vida de los productos en la cadena de abastecimiento (p. 25).

A nivel mundial se ha observado que las empresas se fijan más en el impacto ambiental que llegan a tener sus proce sos de producción y distribución, como lo es la logística que también tiene un gran impacto en el negocio y econo mía mundial. Como cada proceso está entrelazado desde inicio a fin, se busca minimizar los riesgos en la misma cadena de distribución.

Por otro lado, el objetivo de la logística verde busca mejo rar el funcionamiento y operación comercial en conjunto con la empresa, innovación y sostenibilidad en cada uno de sus procesos de distribución.

Estudiantes
39

De allí se refleja la dedicación que tiene la empresa con la gestión ambiental dependiendo del tiempo de sus ob jetivos ya sean a corto o largo plazo, como también el cumplimiento de los mismos dentro de la compañía.

En cuanto a las políticas gubernamentales que se brindan para este proceso tienen como finalidad reducir impactos ambientales como la huella de carbono, generando con trol en el consumo de combustibles y emisiones de gases. Aun con estos controles y políticas que permiten controlar la negatividad de los mismos, falta mucho por que se pue da generar al 100% el cumplimiento de procesos total mente sostenibles y amigables con el medio ambiente, por lo que es importante el papel del gobierno en la misma regulación y exigencia de ellos.

Método

En la década de los 2000 empiezan a conocerse autores que empiezan a tener planteamientos conocidos, uno de ellos es Max Muller que en su libro de “Fundamentos de Administración de Inventarios” nos muestra la importancia de la distribución que permita a la empresa tener sistemas de información, localización y zonificación de la misma producción, mostrando la importancia de tener siempre al radar.

Según lo señalado por Chirino (2018) sostiene que la lo gística verde está referida al consumo de los recursos natu rales no renovables, emisión de contaminantes, utilización de vías de acceso o comunicación, contaminación sonora y deposición de residuos, entre otros; en otras palabras, se enfoca más en la logística directa. De ahí que, es me nester para una empresa que se comporte ecológicamente responsable en materia de sustentabilidad, e iniciar por integrar a su filosofía, la forma de pensar con criterio “ver de” en toda la organización (como se cita en Manjarres & Belloso 2020, p 9.)

En consecuencia, a lo anteriormente mencionado se de muestra que la logística y los recursos naturales van muy de la mano mostrando la importancia en los procesos eco nómicos y de distribución, apoyado en teorías que susten tan en sus ideas el porqué es importante, el para qué y para donde se aplica la logística verde.

Para las estrategias de las empresas es importante te ner clara la cultura organizacional verde, del porqué es necesario implementarla en toda la compañía pero que funcione armónicamente con una finalidad y objetivo del porque los cambios en la compañía; sin embargo las po líticas gubernamentales deben ser cada vez más estrictas al momento de evaluar y exigir establecer una compañía como tal, desde el inicio educando el sistema productivo y presentando resultados de sostenibilidad y armonía eco lógica.

Así mismo la sociedad también debe estar presente en los cambios que tienen las empresas y por qué se exigen, se ha observado que la educación ambiental viene imparti da desde el ciudadano en su niñez, siendo importante la educación en todo momento generando cambios al com portamiento de consumir los recursos humanos y también lo que consumimos y cómo está distribuido.

En consecuencia, las empresas deben ajustar sus visiones que no dan consecuencias positivas sino negativas al im pacto ambiental, como también ajustar sus procesos de cómo distribuyen, con que transporte y la distribución que generan menor costo; estudiando cada uno de los pro cesos como las ventajas y desventajas, estudiando cómo funciona el mismo transporte y las emisiones de contami nación que generan durante todo el proceso de creación del producto.

Para poder entender la logística verde y sus beneficios, se define a continuación el proceso de dicha actividad:

1. Empezando que es un modelo que da eficiencia para los recursos naturales, permitiendo medir y minimizar los riesgos e impactos de las actividades humanas.

2. El transporte es importante a la hora de estudiar el im pacto de la distribución de mercado en cada compañía, pero para el proceso se establece que debe tenerse en cuenta los impactos por emisiones CO2, condiciones téc nicas y los manejos de residuos, optando por el menor impacto al medio ambiente.

3. La ubicación es clave, ya que con esto se logra dismi nuir impactos en el proceso de distribución, impactos am bientales por la ubicación de los mismos proveedores, las buenas prácticas ambientales que se generen en el lugar de la empresa y la utilización de energías renovables para poder tener un correcto funcionamiento.

Por otra parte, la logística verde trabaja en conjunto con la logística sostenible, que busca reducir los impactos en lo que realizamos durante los procesos de distribución, pero que constantemente busca una armonía o equilibrio para poder tener un crecimiento económico, mejoramiento en la calidad de vida y preservación del medio ambiente.

40

En relación con la búsqueda del equilibrio de consumo y producción se debe tener cuenta en los procesos los des perdicios generados por la misma elaboración del pro ducto a vender, tales como materias primas, materiales y recursos que generan grandes impactos ambientales y si se estudian adecuadamente en la cadena de suministro sería importante ver que otras falencias y problemáticas pueden estar impactando los procesos de logística verde y generando actividades antrópicas que generan impactos en la naturaleza.

El consumismo hoy en día está muy desinformado como también va en constante crecimiento dada la población mundial y su comportamiento de reproducción, por lo que si no se hace un control a la población va a ser más nece sario el consumo de los recursos naturales; el reciclaje es uno de los pilares para que funcione la logística verde ya que permite disminuir la producción de residuos generan do menos consumo de un solo uso.

Para esto se mostrarán los principios de la logística verde:

1. Sostenibilidad Como Sistema.

- Principio de Coherencia: Teniendo como finalidad lo am biental, la economía, la sociedad y cultura de los sistemas integrales logísticos

- Principio de Adaptación: Permite analizar los factores ex ternos e internos dentro del mismo proceso de distribución y logística, con claras ideas de sostenibilidad y tecnología renovable en dichos procesos.

- Principio de Desarrollo: Mejoramiento en los procesos logísticos, técnicas, herramientas utilizadas en la misma logística verde para poder permitir la sostenibilidad y fina lidad de gestión ambiental.

- Principio de Competencia: Muestra los conocimientos y las exigencias de parámetros para que se pueda generar la cadena de suministro, quienes deben contar con compe tencia en el mercado.

2. Sostenibilidad Económica:

- Principio de quien contamina paga: Estar en constante actualización y educación en los cambios que puede pre sentar la cadena de suministro, capacitando y educando las competencias para generar buenas experiencias.

- Principio de equidad: Para este se tienen distintos actores que intervienen en la cadena, como los clientes, las deci siones tomadas en el negocio, servicios brindados para el consumidor y el producto final.

- Principio de eficiencia y seguridad: Comprender y dar soluciones a los riesgos y problemáticas que se tienen en un sistema logístico.

- Principio de Optimización: Mejorar los costos relaciona dos con el impacto ambiental.

- Principio de no desperdicio y ahorro de recursos: Apro vechar al máximo los residuos generados en la producción y volver el sistema un ciclo ecológico desde inicio a fin.

3. Sostenibilidad Medio Ambiental:

- Principio de Impacto Mínimo: Minimizar y prevenir los impactos que se le llegan a dar al medio ambiente en la cadena de suministro.

- Principio de Innovación: Utilización de los recursos na turales adecuadamente con tecnología que sea positiva para los procesos.

- Principio de Racionalidad: Generar procesos en pro a la gestión ambiental y sostenibilidad de los recursos.

- Principio de la Jerarquía: Presentar proyectos con ideas de aprovechamiento de residuos, productos, envases y embalajes ecológicos.

4. Desarrollo Sociocultural:

- Principio de Responsabilidad: Impartir la responsabilidad social corporativa con conciencia ambiental, desde la for mación.

- Principio de Transparencia: Ser transparentes, financie ramente, con la empresa, con los consumidores y provee dores.

- Principio de Consumo Razonable: Mostrar el compromiso de reducir las emisiones contaminantes con el transporte de distribución.

Bajo estos principios se rige la logística por lo que darle importancia a los mismos, genera buenos resultados en las empresas, manejando los procesos innovadores y tecnoló gicos, que sean positivos para el cliente; pero que interna mente y externamente se ve beneficios al medio ambiente con reducciones de impactos en el medio ambiente.

Cada uno de estos presenta las actividades relacionadas entre ellas, como lo es el ejemplo del transporte ecológico, el diseño y producción del producto, durante todo el pro ceso mitigando el uso indebido de los recursos naturales, la emisión de contaminantes y desechos que afectan al ecosistema.

Estudiantes 41

Por consecuencia las empresas pequeñas y medianas, lle gan a enfrentar grandes desafíos para realizar altas inver siones en sus procesos de logística verde, o adaptar sus procesos ya establecidos por unos completamente nuevos, llegando a competir con empresas que ya tienen estableci dos los procesos de alta calidad y con altos recursos para el cumplimiento de los mismos, siendo una competencia no equilibrada para el proceso logístico verde de sosteni bilidad. Por lo que elevar los costos es la primera razón para los productos de logística verde.

Conclusiones

Los altos mandos en las empresas tienen claro que la lo gística verde es un proceso que implica todo el proceso de elaboración de su propio mercado, ya que implica la gestión ambiental sostenible, generando retos y cambios sustanciales en el manejo de la materia prima y recursos naturales de aprovechamiento. Pensando desde el inicio hasta la postventa de la cadena de suministro. Siendo un reto grande ya que la economía actual y las empresas actuales no aplican esta logística verde, por lo que para cada empresa se tiene que impartir en estrategias efecti vas para seguir con sus procesos de creación, suministro, entrega y aprovechamiento de reciclaje después de con sumido.

Las estrategias de producción como las políticas de medio ambiente sobre la industria deben buscar en conjunto mi nimizar los impactos ambientales, generando las ventajas justas y desventajas de la producción, pero de igual forma mostrar el aprovechamiento de los residuos y él porque es necesario que la mayoría de los productos generados sean aprovechables y reciclados.

42

Referencias

Carolina Robino y Ana Pais. BBC News Mundo – 23 de abril de 2020. https://www.bbc.com/mundo/noti cias-52091600

CEES. OCDE, & Eurostat. (2005). EL MANUAL DE OSLO. Madrid: Comunidad de Madrid. Ojer, T., & Capapé, E. (2012).

García, Jesús. ¿Por qué el Modelo T? Recuperado de: http://www.cienciahistorica.com/2016/08/06/mode lo-t-ford-solo-fabricaba-negro/

Historia de la Innovación. Recuperado de http://www.bim.pe/la-historia-de-la-innovacion/Innovación, un rega lo de la historia. Recuperado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2017/03/article_0003.html

Historia de la innovación. Recuperado de: https://theconversation.com/historia-de-la-innovacion-o-como-se-bus ca-el-poder-a-martillazos-108797

Negroponte, Nicolás. Ser Digital. Editorial Atlántida. 1997

Historia de la invención y la innovación tecnológica. Recuperado de: https://www.upc.edu/content/grau/guia docent/pdf/esp/240408

Innovación. Consejo Europeo de Lisboa, 2000. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/summits/ lis1_es.htm

Los documentos preparatorios relativos al empleo, a la reforma económica y a la cohesión social Recuperado de: http://www.consilium.europa.eu/es/presid.htm

Pierre d´Huy y Lafón Jeremy. Innovación. Planeta de libros. Editions First. 2014. Revista European Parlament, 2000. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm

Schumpeter, J. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico. México - Buenos Aires: Fondo de cultura econó mica. Ulltveit-Moe, K. H. (2008).

Tapscott Don. La Economía Digital. Editorial Mc Graw Hill. 1997. Un poco de historia de la innovación y la creatividad en las empresas. Recuperado de: https://resulta-2. com/2015/06/historia-innovacion-creatividad-empresa/ Valenes, Alexa. Recuperado de: https://prezi.com/vh3i1tcsstaa/origen-y-tipos-de-innovacion/ Vásquez Baquero, Antonio. Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ediciones Pirámide, 1999.

Wagner Tony. Crear Innovadores. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2018

Wapshott Nicholas., Keynes VS Hayek, El Choque que definió la economía moderna. Deusto. 2029

Estudiantes 43
Equipo Agenda de Calidad 45 Enero · Junio 2021 ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE RADIO FRECUENCIA EN LAS EMPRESAS? Por: Luisa Fernanda Peñaloza Saavedra luisa.penaloza@ugc.edu.co Universidad La Gran Colombia FOTOS: www.pexels.com Estudiantes

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de nuevas tecnologías sistemáticas a empresas privadas y públicas, donde se manejen inventarios físicos, stock, control de personal, perdidas y hurtos, con la finalidad de reducir los costes y el tiempo que una compañía tiene para el manejo de los elementos a inventariar, donde se evidenciará la capacidad que tiene el impacto de una he rramienta novedosa (RFID) en cualquier proyecto al que se quiera tener un control exacto costo calidad de los bie nes a inventariar o comercializar; en este caso iniciamos con una breve introducción donde se harán una serie de preguntas relacionadas con la implementación de la tec nología (RFID) y una breve explicación de lo que es la innovación en una organización, seguido a eso se anali zará el impacto real que tiene la aplicación del proyecto (RFID) dando respuesta a las preguntas, se continua con un ejemplo, donde se podrá ver implementada la nueva tecnología en una universidad (como ejemplo de empre sa). Al igual, se analizará el coste real de los implementos que componen la tecnología (RFID) y el paso a paso a seguir para poder desarrollar el proyecto en una empresa de manera efectiva.

Se finaliza con unas breves conclusión donde se explica el por qué la tecnología (RFID) es innovadora y significativa mente importante para el éxito de cualquier empresa con productos y/o elementos a inventariar.

Palabras Clave

(RFID), Empresa, proyecto, inventario, tecnología.

Abstract

This paper has as objective, the implementation of new sys tematic technologies to companies in general, where phy sical inventories, stock, personnel control, losses and thefts are managed, in order to reduce Tye cost and the time that a company may use for the management of elements to be inspected. This document will also seek to measure the impact that RFID would have in any project that attempts to have an exact cost-quality control of the goods to be inventoried or marketed; In this case we start with a brief introduction where some questions related to the implemen tation of technology (RFID) will be asked and a brief expla nation of what innovation is in an organization, followed by an analysis of the real impact that innovation has. The development of this project (RFID) addresses the previous ly mentioned questions and it will include an example for the better understanding of the process described, the role of new technologies implemented in a university (as an

example of a company), the analysis of the real costs of im plementation of this new technology (RFID) and the steps to follow to be able to develop the project in a company effectively, it will end with a brief conclusion explaining why the technology (RFID) is innovative and significantly important for the success of any company, with products and/or items to be inventoried.

Keywords (RFID) company, project, inventory, technology.

Introducción

La implementación de nuevas estrategias que promuevan el correcto manejo de los inventarios de elementos no pe recederos ha ido cambiando con el paso del tiempo. Se entiende, que un proceso de mejora es aquel que susti tuye una técnica por otra, según Peter F. Drucker (1985) sugiere el siguiente concepto “la innovación sistemática consiste en la búsqueda organizada y con un objetivo, de cambios, y en el análisis sistemático de las oportunidades que ellos, (los cambios) pueden ofrecer para la innova ción social o económica.” (Drucker P., 1994).

Se entiende que una herramienta de mejora propiamente de inventarios puede obtener resultados viables si se vale de estudios previos, recursos y estrategias alcanzando un control efectivo y veraz de elementos, ya sea sistemático u operativo evitando así la perdida y el manejo del stock a inventariar. Con respecto a lo anterior, se pregunta. ¿Cómo se implementa un Proyecto RFID?

¿Cuál es la proyección real en la que podría ayudar el proyecto RFID en un sector comercial e institucional? ¿Cómo el proyecto RFID podría implementar una mejora estratégica, económica y sistemática para cualquier sector comercial o institucional dedicado a la comercialización y stock de productos no perecederos?

Argumentos

El proyecto RIFD (Radio Frecuencia Identificación) está compuesto por un circuito el cual emite energía electro magnética a través de una antena electrónica que reci be y descodifica la información recibida del trasformador para enviarla al sistema de captura de datos, esto permite identificar de manera remota e inalámbrica el objeto en el que está colocado un chip mediante una señal de ra dio, se compone mediante un software el cual conecta con la información digital en una base datos, generando así un inventario sistematizado, otorgándole a el controlador

46

datos exactos y en tiempo real. El uso de la radio fre cuencia puede incurrir en más que un coteo de bienes y/o elementos a contabilizar sino a su vez permite la localización y rastreo de estos, obteniendo como resultado una herramienta que codifica los elementos en datos.

Existen diferentes tipos de clasificación de sistemas de identificación de radio frecuencia los cuales son:

Capacidad de programación

-Solo lectura: etiquetas que se programan durante su fabricación (no pueden ser reprogramadas)

-De lectura/escritura: permiten múltiples reprograma ciones

Según el modo de alimentación

-Activos: requieren de batería para trasmitir la infor mación

-Pasivos: no necesitan batería

Según rango de frecuencia

-Baja Frecuencia: rangos inferiores a 135 (KHz)

-Alta frecuencia: frecuencia en funcionamiento 13,56 (MHz)

-Ultra alta frecuencia: frecuencias en funcionamiento de bandas a 433 MHz,860 MHz,928 MHz

Según protocolo de comunicación

-Dúplex: el trasportador trasmite información en cuan to recibe la señal del lector

-Secuencial: el trasportador envía señales en inter valos regulares, requiere de batería adicional para poder trasmitir, esto incrementa significativamente su coste (PORTILLO, 2008).

Basado en su clasificación y descripción se puede apreciar que el sistema de radio frecuencia permite ayudar al sector comercial e institucional en cuanto:

-Tener un correcto control de calidad, producción y distribución

-Localización y seguimiento de objetos

-Control de accesos

-Identificación de materiales

-Detección de falsificaciones

-Almacenaje de datos

-Automatización en procesos

-Información al consumidor

-Reducción de tiempo y coste de fabricación

-Inventario automático.

Se puede observar que las optimizaciones genera das por el proyecto RFID logran generar un inventario más conciso, con esto reduciendo riesgos de pérdida y hurto. El proyecto de identificación de radiofrecuen cia abarca tanto el control de acceso de personal,

como la detección de objetos. Busca automatizar la información correspondiente a el almacenaje de da tos en general, ahorrando tiempo laboral e industrial de cada microempresa, a su vez la radiofrecuencia permite que el usuario encargado de intervenir el sof tware tenga una visión costo-beneficio más certera, obteniendo como resultado un movimiento de mer cancía y elementos más rotativo, evitando el stock en 0, es decir, permite una rentabilidad por encima del 30% sorteando así los elementos que no tengan mu cha demanda. (Amsler, 2021).

Para implementar el proyecto RFID se debe tener en cuenta los siguientes procesos:

-Definir la infraestructura IT del proyecto (red wifi, red cableada Ethernet y red VPN)

-Etiquetado RFID o tags (codificación de productos)

-Implementación de Hardware (técnica y dispositivos a implantar)

-Ejecución del proyecto

-Despliegue (centros de distribución y tiendas)

-Compras (optimización del stock en tiempo real)

-Medición de resultados (indicadores para medir su impacto real)

-Financiero (aumenta la exactitud en rupturas del STOCK reduciendo el coste de la empresa)

-Procesos (impulsar las ventas y crecimiento exponen cial del negocio) (beaver, 2016)

La identificación de radiofrecuencia logra resultados en las empresas en su producción y logística, toda vez, que permite a las empresas controlen su cadena de suministro, asegurando cuestiones como el mante nimiento de una cadena de frío y a su vez, localiza objetos de forma inmediata. Los chips RFID ahorran bastante tiempo, puesto que, disponen de un nano chip que es escaneado automáticamente simplemente pasando por un transpondedor, evitando el trabajo operativo (registro por registro) si no leyendo cada código de barras.

También pueden ser utilizados en comercios electró nicos o cuyas empresas tengan un stock “virtual” en vista de que facilita considerablemente realizar un in ventario, permitiendo que los clientes y los empleados posean de una forma inmediata los productos que están disponibles a comercializar (JOBWIZARDS, 2022).

Para la aplicación sistemática correspondiente a el proyecto RFID se plantea un plan de gestión según las necesidades propias de cada empresa, en la cual se quiera adquirir la identificación de radiofrecuen

Equipo Agenda de Calidad 47
Estudiantes

cia, por ende, se proyecta un ejemplo con costos reales y necesidades propias de las empresas, en la cual se imple mentará el proyecto de identificación de radio frecuencia.

Este proyecto se desarrolla de la siguiente forma: se des cribe una necesidad.

Descripción general de la necesidad

La modernización tecnológica de la empresas se encuen tran en desarrollo y constantemente se plantea la nece sidad de emprender acciones de modernizar servicios informáticos, por lo cual, es indispensable la adquisición y consolidación de una plataforma tecnológica para siste mas integrados de administración, trazabilidad, control digital de posición y ubicación fija o en movimiento de in ventarios relacionados con activos fijos, con Identificación por Radiofrecuencia o Tecnología RFID se obtiene informa ción confiable y en tiempo real.

Se determinó viabilidad para la adquisición de una nueva solución o nuevo Sistemas Integrado de Información para el proceso de control de activos fijos que brindará benefi cios para la entidad, tales como:

-Control, administración de activos fijos.

-Rápida realización de inventarios con alta precisión.

-Posibilidad de realización de inventarios totales o parcia les (por familias, referencias, entre otros)

-Funcionalidad de búsqueda y localización de artículos con la PDA (Personal Digital Assistant-Terminal de tamaño pequeño).

-Conocimiento exhaustivo del stock real (Por bodega).

-Información acerca de cada activo.

-Detección y cuantificación de la pérdida desconocida.

-Seguridad para el control de activos fijos (Minimizar pér dida de activos fijos).

-Lecturas o tomas de inventarios desde varias distancias

-Gran velocidad en lectura de datos.

-No se requiere línea directa de visión.

-Ubicación y asignación del activo fijo.

-Fortalecer la gestión y eficiencia institucional.

-Gran capacidad de almacenamiento de datos.

-Los dispositivos de lectura tienen gran vida útil.

-Control sobre entradas y salida de activos fijos

-Permite realizar la trazabilidad individual de cada activo fijo.

-Optimización de tiempos al programar jornadas para toma y control de inventarios.

-Aumento de precisión y reducción de costos para el con trol de inventarios.

-Información confiable, detallada y en tiempo real sobre cada activo fijo.

-Sistema generador de reportes administrativos y específi cos (Por fecha, ubicación, estado, novedades, entre otros).

-Tecnología que funciona para zonas o activos fijos cubier tos por polvo o suciedad.

-Altos niveles de seguridad en la etiqueta, lo cual hace difícil el proceso de falsificación o alteración.

Se procede a describir las especificaciones técnicas de los insumos, bienes, productos, obras o servicios a entregar por parte del proveedor que ofrece la tecnología RFID:

Tabla 1.

Especificaciones del Software

Tabla 2.

Especificaciones del Tags o etiquetas RFID

Tabla 3.

Especificaciones de impresora industrial compatible con tecnología RFID.

Tabla 4.

Especificaciones de Impresión de tags o etiquetas RFID por demanda

48

Tabla 5.

Tabla 6.

Especificaciones de arcos o portales con sus acceso rios para entradas y/o salidas peatonales.

Tabla 8. Capacitación y puesta en marcha del proyecto RFID

Tabla 7.

Especificaciones de arcos o portales con sus acceso rios para entradas y/o salidas peatonales.

Tabla 9.

Costos según proveedor (microhome) de cada ele mento a utilizar en el proyecto RFID.

(Valor cotizado por la empresa distribuidora de RFID) (Microhome, s.f.)

Conclusiones

En conclusión, la implementación del proyecto RFID con un plan de trabajo concreto con estudios previos y costos reales, se puede alcanzar como resultado una mejora significativa y exponencial en los inven tarios y stock físico, y al mismo tiempo, reduce los riesgos de pérdida y hurto. Al igual, implementar un sistema basado en RFID puede aportar a la empresa las siguientes ventajas:

-Optimizar la totalidad de los procesos.

-Reducir los tiempos en las actividades críticas identi ficadas.

-Generar una confiabilidad en el inventario, reducien do las roturas de stock.

-Disminuir los errores humanos, evitando los reproce sos.

-Realizar lecturas más rápidas y precisas

Asimismo, es claro que la implantación de la tecnolo gía (RFID) ayudará a una organización a llevar remo tamente el inventario y stock de productos no perece deros, obteniendo así un control real de todo aquello que se observe para fines de calidad. Sin lugar a duda la identificación de radio frecuencia podría ser una de las herramientas más aprovechables en cues tión de inventarios.

Equipo Agenda de Calidad 49
Especificaciones de lectoras RFID de mano
Estudiantes

Referencias:

Amsler, S. (marzo de 2021). TechTarget. TechTarget: techtarget.com/iotagenda/definition/RFID-radio-frequency-iden tification

beaver, m. (2016). The Implications of RFID Technology. Missouri (USA): Missouri S&T. Concepto. (s.f.). https://concepto.de/wp-content/uploads/2015/03/software-1-e1550080097569.jpg

Drucker, P. (1994). La innovación y el empresariado innovador. Apostrofe. Fulch, P. (s.f.). Peper Fulch. https://www.pepperl-fuchs.com/global/es/classid_2476.htm?view=productgroupover view

JOBWIZARDS. (2022). Job Wizards. https://job-wizards.com/es/rfid-como-utilizan-las-empresas-la-tecnolo gia-de-los-chips/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20usos%20tiene%3F,objetos%20perdidos%20de%20forma%20 inmediata.

Microhome. (s.f.). Microhome. https://microhome.com.co/tecnologia-rfid/ PORTILLO, J. B. (2008). informe de vigilancia y tecnologia madrid. Obtenido de https://www.madrimasd.org/sites/ default/files/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/_VT13_RFID.pdf

Tecnipesa. (s.f.). https://www.tecnipesa.com/blog/29-arcos-de-lectura-rfid-que-son-y-por-que

wikipedia. (7 de 08 de 2022). wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/RFID Wikipedia. (7 de 08 de 2022). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/RFID

50
Equipo Agenda de Calidad 51 Enero · Junio 2021 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL CALZADO EN PYMES DE BOGOTÁ. Por: Karen Paola Nieto Ángel Karol Michell Garzón Gómez Pregrado Negocios Internacionales Knieto@unicoc.edu.co- Kmgarzon@unicoc.edu.co UNICOC- Institución Universitaria Colegios de Colombia Colombia FOTOS: www.pexels.com Estudiantes

Resumen

El calzado en Bogotá tiene un gran nicho de mercado y es definitivamente competitivo frente a la industria na cional, sin embargo, es un sector que no cuenta con un apoyo significativo para tener la importancia e impacto que genera en el mercado nacional, lo que implica que la competitividad por parte de producto extranjero sea más apetecida en el país. El barrio El Restrepo es una zona fuerte y con experiencia en distribución y producción en calzado contando con 202 empresas que se dedican a la comercialización de calzado y otras 228 a su fabrica ción. (Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquinería, 2020) A pesar de que esto sea una fortaleza para el sector desafor tunadamente la falta de tecnología y altos costos hace que las pymes de calzado del barrio Restrepo se limiten en el crecimiento con visión internacional no teniendo un flujo en el crecimiento interno del país donde la competencia con los otros países es por la variedad de productos, má quinas inteligentes, precio con ventaja de lo que se ofrece en el país y sobre todo certificaciones de normas técni cas lo cual es una desventaja contra Colombia donde no cuenta con desarrollo tecnológico como otros países. Sin embargo, se genera un panorama positivo para la estrate gia de crecimiento del sector ya que las pymes buscarían socios o aliados a nivel nacional para que así se modere la importación de calzado sino centrarse en el calzado nacional dando paso al crecimiento de las pymes y optimi zando sus oportunidades capacitando a la industria para una mayor efectividad y control del producto.

Palabras Clave

Calzado | crecimiento | industria | mercado | nacional | pymes | sector |

Abstract

Footwear in Bogota has a large market niche and is de finitely competitive with the national industry, however it is a sector that does not have significant support to have the importance and impact it generates in the domestic market, which implies that competitiveness on the part of foreign product is more desirable in the country. The Res trepo zone is a strong area with experience in footwear distribution and production, with 202 companies dedi cated to the commercialization of footwear and another 228 to its manufacture (Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marro quineria, 2020) Although this is a strength for the sector, unfortunately the lack of technology and high costs makes

the footwear SMEs in the Restrepo zone to be limited in the growth with international vision, not having a flow in the internal growth of the country where the competition with other countries is for the variety of products, intelli gent machines, price advantage of what is offered in the country and especially certifications of technical standards which is a disadvantage against Colombia where we do not have technological development as other countries. However, there is a positive outlook for the growth strategy of the sector since the SMEs would look for partners or allies at the national level to moderate the importation of footwear and focus on national footwear, giving way to the growth of SMEs and optimizing their opportunities by training the industry for greater effectiveness and control of the product.

Keywords

footwear |growth |industry |national |sector |SMEs |strategy |

Introducción

Bogotá actualmente produce todo tipo de calzado, donde el 40% de ellos corresponden a tipo deportivo, 20% za patos de mujer, 10% zapatos de niño, 15% zapatos de hombre y 15% zapatillas sintéticas según el DANE (Mo reno, 2020). De acuerdo con lo mencionado por el autor anterior es importante recordar la historia que ha tenido el mercado de calzado a nivel nacional en donde por mu cho tiempo los fabricantes de calzado en especial aque llos que trabajan con cuero han sobresalido gracias a las características y la calidad del material utilizado para la fabricación de dichos productos. En relación con esto, a lo largo del documento se desarrollan una serie de investiga ciones y estudios con el fin de conocer las oportunidades que se presentan para las pequeñas empresas de calzado no solo a nivel nacional sino también internacional. De igual manera,se realizará una presentación de manera global del mercado de calzado en colombia, así como los aliados comerciales más importantes dentro de esta actividad económica, para poder conocer de manera más detallada las ventajas y oportunidades que presenta este sector económico y que se pueden aprovechar para con vertirlas en una fortaleza y así ampliar el reconocimiento de las empresas nacionales pertenecientes a este sector de la manufactura.

52

Estudiantes

Desarrollo

Los mercados en Colombia son constantemente cam biantes y exigentes, por lo que las empresas se en cuentran cada vez en competencia de ir avanzando y cumplir las necesidades del consumidor día tras día, de allí parte que el sector pymes cada día es más complejo y competitivo. La acumulación de este sec tor en el mercado está compuesta por pequeñas em presas por esto entran a participar las pymes para así lograr unir tanto microempresas conformadas como no conformadas, mejorando tantos procesos logísti cos, normas de calidad y demás para así llevar a es tas empresas a una internacionalización con relación al mercado externo con empresas industrializadas involucrando más la participación de las pymes en la economía nacional.

factores fijos y variables, en cuanto a la mano de obra se observa un 25% de utilidad, como sabemos, este elemento es fundamental en la fabricación del calzado y de ahí se menciona contrabando y cartera con un 25%.

Aunque nacionalmente este sector haya podido crecer en cuanto a producción y ventas, internacionalmente las expectativas no muestran un escenario alenta dor, como se mencionó antes, uno de los principales problemas es la poca demanda nacional ya que se importa más de lo que se exporta, analizando las exportaciones del calzado se pudo identificar cuáles fueron los países destinos que más calzado nacional importaron y en qué región de Colombia se produjo este calzado.

Gráfica 1 Elaboración propia Fuente: INEXMODA con información del DANE 2019

Este sector ha experimentado un declive debido a las grandes tendencias de producción internacional de calzado a un menor precio, la tasa de cambio y los altos costos en la materia primera. Por tal motivo, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) realizó una encuesta de cambios en la producción, ventas, em pleo, etc. en enero, febrero, marzo, evidenciando la falta de oportunidad y apoyo que tiene la industria del calzado en la región de Bogotá en Colombia en 2019. (Marin, 2019). Sin embargo, finalizando el periodo del 2019 la demanda de calzado aumentó en un 75% en diciembre apreciando una participa ción del 25% de los costos financieros que provienen de terceros para usar recursos externos porque tiene

Tabla 1 Elaboración propia Fuente: ACICAM, 2019

Los países destinos son Ecuador (28%), Estados Uni dos (16%), Puerto Rico (16%), Panamá (10%), Cos ta Rica (10%), Perú (7%) y Guatemala (6%), siendo Ecuador el mayor importador de calzado colombiano con un 28% y como principal departamento origen de estas exportaciones se encuentra en Bogotá con un 33% para el periodo del 2019.

Ecuador es uno de los principales importadores del calzado de Colombia, ocupa el primer puesto en los principales destinos, entendiendo así mismo que este país es un mercado objetivo y exponencial para el futuro del sector, según PROCOLOMBIA, el consumo de calzado en Ecuador incrementa en época escolar por lo que sus principales insumos son el calzado in fantil. Ecuador prefiere el calzado colombiano por su diseño y calidad (PROCOLOMBIA, 2022).

Equipo Agenda de Calidad 53

Sin embargo, existe una gran competencia a nivel interna cional, para identificar la competitividad de este sector se realizó un censo por la secretaria de Desarrollo Económi co en el año 2014 donde se logró identificar que la mayor amenaza que tiene Colombia en este sector es China ya que cuenta con una participación en las importaciones de calzado con un 35% (Ramirez Naranjo, Tellez Molano , 2020)

país en el periodo del 2021, es por esto por lo que la com petencia del mercado se ve afectada gracias a la venta informal del calzado extranjero a precio económico, para que esto mejore se debe moderar las ventas y vendedores de tal forma que queden en igualdad con el país. (Martí nez Lasso, Mora Daza, 2021).

En un panorama de competencia nacional, las pymes en este sector tienen que afrontarse con muchas multinaciona les en el mercado nacional, por consiguiente, es un sector muy competitivo y fragmentado tal como son las empresas Adidas con una participación en ventas del 7,7%, Cueros Vélez con un 5,5% y Cia Manufacturera Manisol con un 4,0%. (INEXMODA, 2019)

Gráfica 2 Elaboración propia Fuente: Revista del Calza do, 2019

Los países con mayor competitividad en este sector son China, India, Vietnam e Indonesia y se destacan por ser países donde mayor es su consumo y producción ya que cuenta con sobrepoblación, capacidad de máquinas inte ligentes para producir el calzado en menor tiempo y des tacándose por ser un calzado económico.

Por esta razón, países del primer mundo muestran poder adquisitivo y alto consumo ya que tienen una alta deman da, por eso estos países se convierte en modelos de seguir para así lograr ser un país productor, como es el caso de Estados Unidos que importa demasiado calzado, pero lo hacen especialmente para el consumo interno.

Sumado a esto, las exportaciones durante el 2021 caye ron a un 1% con diferencia al año 2020, en efecto, están por encima del primer trimestre del 2019 esto por ventas en el mercado exterior, conjuntamente Panamá demanda a Colombia por los impuestos que impone para el calzado según World Trade (Organization, 2019).

Debe señalarse, que Colombia para el año 2019 demos tró inclinación de los consumidores hacia el producto ex tranjero ya que, importo más de lo que se produjo en el

En el sector del calzado es muy importante entender que las expectativas de encontrar a las pymes interesadas en exportar no son muy alentadoras por todos los resto que han tenido que superar como industria, se reflejaría el mie do a un mercado desconocido, el miedo al fracaso es muy común en este tipo de procesos y más aun con la presión de que no existe el suficiente apoyo para arriesgarse, sin embargo el gobierno de Colombia poco a poco se ha dado cuenta del gran mercado que se tiene nacionalmente y se logra firmar un TLC como el de Estados Unidos que fomentan el crecimiento e impulso para esta visión exportadora.

Para lograr este paso es necesario tener este acompaña miento en las pymes ya que es responsabilidad de estas generar y estar dispuestos a los cambios, ver el entorno internacional como una alternativa para desenvolver las capacidades de producción y calidad que provee la indus

54
Gráfica 3 Elaboración propia Fuente: ICEX (2019,2020)

Estudiantes

tria. Encontrar y demostrar la viabilidad de la apertu ra de esta oportunidad permitirá la participación de las pymes para cumplir lo que se le exige en un mer cado internacional buscando la eficiencia, efectividad y competitividad.

Tener clara la estrategia para reflejar un proceso es la clave del éxito exportador generando así un modelo de internacionalización apto y adecuado para las py mes de este sector ya que se desarrolla un desempeño en el mercado y una capacidad de exportar, esto en lazado a la inteligencia emocional ya que cualquier decisión que se tome tiene una influencia en su entor no.

En otras palabras, se puede decir que Colombia no es un país con altos costos de producción para invertir en máquinas inteligentes y mucho menos en dar una buena capacitación al personar ya que la inversión económica de estos es alta y el país no cuenta con esta disponibilidad, también se puede incluir que las Pymes no han desarrollado un enfoque más detallado para así crear marca y valor agregado al sector del calzado.

No obstante, las Pymes logran entender y adaptar al consumidor llamando su atención con precios bajos, lanzamiento de nuevos productos, incluir ciertas mar cas y negocios con estrategias para así llamar la aten ción, creando una conexión con los clientes, tratan de encontrar semejanza entre el mercado y el cliente ofreciendo así la importancia del consumo nacional, no dejando desaparecer el calzado nacional. (Pin zón, 2020)

Materiales y Metodología:

La metodología implementada para la elaboración del presente artículo es basada metodología de tipo cuantitativo, deductiva y exploratoria enfocado ha cia un análisis estadístico por la obtención de datos de informes y estudios preliminares como base de la investigación, también se utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo ya que se recopiló infor mación a través del análisis documental de encuestas ya realizadas en fuentes como DANE, ACICAM, PRO COLOMBIA.

Resultados, discusión y conclusión:

Es importante que las pymes del sector calzado lle guen a mercados internacionales y conozcan las oportunidades, beneficios, manejo y entorno interna cional para así lograr un objetivo más claro en los empresarios de este sector, llevándolos a aumentar sus conocimientos y deseo de competir tanto a ni vel nacional como internacional, capacitando a las empresarios, empleados de lo importante que es la evolución o crecimiento de este mercado internacio nal así siendo más rentable, ganando con un precio adecuado y evitando una competencia de las empre sas exteriores sino aumentando el consumo nacional. Ya que Colombia es un país que posee un grato be neficio en el sector calzado como lo es la calidad, pero lastimosamente se nota un déficit de evolución y crecimiento ya que no se posee un control, manejo y evolución constante del producto hablado, ni una ayuda basada en tecnología como en otros países, se hace énfasis en que si los empresarios ,empleados aumentaron su conocimiento llegaron a segmentar un mercado más grande, con un consumo internacional, sería algo realmente beneficioso y rentable ya que se aumentaría el consumo dentro y fuera del país, siendo así asesorados sobre las pymes su control de calidad, sus problemáticas para mejorar y dar al consumidor un producto totalmente innovador.

Equipo Agenda de Calidad 55

Ángel, F. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos. Obtenido de Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos: http://www.scielo.org.co/ pdf/g/v35n150/0123-5923-eg-35-150-81.pdf

Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria. (Octubre de 2020). La ruta para reactivar las empresas en Bogotá y la Re gión. Obtenido de La ruta para reactivar las empresas en Bogotá y la Región: https://www.ccb.org.co/Clusters/ Cluster-de-Cuero-Calzado-y-Marroquineria/Noticias/2020/Octubre-2020/La-ruta-para-reactivar-las-empresas-en-Bogo ta-y-la-Region

INEXMODA. (JUNIO de 2019). Informe del sector calzado y marroquinería . Obtenido de Informe del sector calzado y marroquinería : https://imgcdn.larepublica.co/cms/2019/07/05201426/Informe_Especial_Calzado_y_Marroqui neri%CC%81a_-_Jun_2019.pdf

Marin, M. L. (2019). Como impacta la gestión del conocimiento las PYMES del sector calzado en Bogotá. Obtenido de Como impacta la gestión del conocimiento las PYMES del sector calzado en Bogotá: https://www.researchgate.net/ publication/352368341_Vision_2025_Education_Excellence_and_Management_of_Innovations_through_Sustainable_ Economic_Competitive_Advantage_of_14015_2802

Martínez Lasso, Mora Daza, J. Y. (2021). MERCHANDISING PARA AUMENTAR LOS INGRESOS DEL SECTOR DE. Ob tenido de MERCHANDISING PARA AUMENTAR LOS INGRESOS DEL SECTOR DE: https://repositorio.unicolmayor.edu. co/bitstream/handle/unicolmayor/5581/Martinez%20Lasso%20y%20Mora%20Daza.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Moreno, A. K. (Febrero de 2020). Competitividad Mediante La Relación Costo, Calidad Y Precio En Productos De. Ob tenido de Competitividad Mediante La Relación Costo, Calidad Y Precio En Productos De: https://digitk.areandina.edu. co/bitstream/handle/areandina/4015/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organization, W. T. (02 de 02 de 2019). Colombia — Medidas Relativas a la Importación de Textiles, Prendas de Ves tir y Calzado. Obtenido de Colombia — Medidas Relativas a la Importación de Textiles, Prendas de Vestir y Calzado: https://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/cases_e/ds461_e.htm

Pinzón, G. D. (05 de 2020). Fábricas de calzado Bogotá, estrategias y prácticas de comunicación encaminadas a su. Obtenido de Fábricas de calzado Bogotá, estrategias y prácticas de comunicación encaminadas a su: https://reposi tory.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60791/TG_Calzado_Final_2022%20(1).pdf?sequence=2

PROCOLOMBIA. (2022). Ecuador - Calzado e insumos para calzado. Obtenido de Ecuador - Calzado e insumos para calzado: https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades-de-negocio/ecuador-calzado-e-insumos-para-calzado

Ramirez Naranjo, Tellez Molano , A. A. (2020). Factores que limitan el crecimiento en el mercado a las pymes de calzado del barrio. Obtenido de Factores que limitan el crecimiento en el mercado a las pymes de calzado del barrio: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17965/1/2020-Crecimiento_Mercado_Pymes.pdf

56 Referencias:
Equipo Agenda de Calidad 57 Enero · Junio 2021 ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE COLOMBIA Y ARGENTINA 2011-2021 Por: Andrés Felipe Barreto Martínez abarreto@unicoc.edu.co María Paula Mancera Suárez mmancera@unicoc.edu.co Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC Estudiantes Foto por www.autocasion.com

Resumen

El presente trabajo inicia con un breve análisis de dos países, Colombia y Argentina, con el fin de comprender la situación de cada uno de estos. Se evidencia el comporta miento de como el sector automotriz se ve reflejado en las economías, más exactamente las ensambladoras de estos países, como lo son General Motors (Chevrolet) y Sofasa (Renault).

Este se puede considerar un estudio acerca del impacto de cada ensambladora y como ha sido su evolución en un pe riodo que contempla los años 2011 - 2021, investigación que tiene como referencia las unidades que se venden año tras año, teniendo en cuenta la innovación de los nuevos modelos. Antes de iniciar con el análisis del sector automo triz en cada país, se evidencia como en este, la industria juega un papel importante en el mundo y el modelo que es más usado en cada uno de los diferentes países. Dentro de Argentina y Colombia se realiza el análisis y el impacto de las marcas más comercializadas con su res pectivo crecimiento junto con los modelos más utilizados y los automóviles que se consideran emblema en cada uno; también se realiza el análisis de la infraestructura vial con la que cuenta tanto Colombia como Argentina, la cantidad de vehículos que hay matriculados y los más vendidos en el año 2021. Tanto General Motors como Sofasa cuentan con un pequeño fragmento de la historia que tienen en cada país, los modelos de vehículos que se fabrican y se ensamblan, así mismo como la localización de sus centros de ensamble.

Palabras clave: Autos, Chevrolet, ensambladora, General Motors, Renault, SOFASA

Abstract

This work begins with a brief analysis of two countries, Colombia, and Argentina, in order to understand the si tuation of each of these. The behavior of how the automo tive sector is reflected in the economies, more precisely the assemblers of these countries, such as General Motors (Chevrolet) and Sofasa (Renault) is evident. This can be considered a study about the impact of each assembler and how it has been its evolution in a period that contemplates the years 2011 - 2021, research that has as a reference the units that are sold year after year, considering the innovation of the new models. Before star ting with the analysis of the automotive sector in each coun try, it is evident how in this, the industry plays an important role in the world and the model that is most used in each of the different countries.

Within Argentina and Colombia, the analysis and impact of the most commercialized brands with their respective growth is carried out along with the most used models and the cars that are considered emblem in each one; the analysis of the road infrastructure of both Colombia and Argentina, the number of vehicles that are registered and the best sellers in 2021 is also carried out. Both General Motors and Sofasa have a small fragment of the history they have in each country, the models of vehicles that are manufactured and assembled, as well as the location of their assembly centers.

Keywords: Assembler, Cars, Chevrolet, General Motors, Renault, SOFASA.

Materiales y métodos

La metodología usada para la investigación fue de tipo mixta, ya que se implementaron datos cualitativos y cuan titativos, para la recolección de información.

Introducción

La industria automotriz se ha consolidado como uno de los pilares más importantes de la economía mundial; América latina ofrece un gran potencial en el sector automotriz. Dentro de la economía latinoamericana cabe resaltar que no todos los países de la región producen un gran volu men de vehículos, debido a que la mayoría no cuenta con empresas manufactureras. (imagen 1)

Tomado de: J essica, G. (28 de 12 de 2020). Carros más vendidos en el mun do. Obtenido de El Carro Colombiano: https://www.elcarrocolombiano.com/ industria/estos-son-los-carros-mas-vendidos-del-mundo-por-pais/

58

Equipo

de Calidad

Cómo se ve en la imagen 1, el sector automotriz está presente en cada país, esto nos da un claro panora ma de que al ser los autos hoy en día tan indispen sables, su papel en el desarrollo de cada economía del mundo es importante. En los principales países productores de Latinoamérica se encuentran: México, Brasil, Argentina y Colombia.

Discusión

Panorama en Colombia Capital: Bogotá D.C

Moneda: peso colombiano Población (2021): 51.265.841

PIB 2021: U$ 314,32 mil millones

El sector automotriz colombiano es una industria que está actualmente en constante crecimiento debido a que cuenta con un diverso catalogo vehicular este se compone de un tejido de ensambladoras, fabricantes de autopartes y accesorios, suficientemente estructu rados para llevar los productos a un mercado inter nacional. En Colombia se estima que por cada 12,3 habitantes hay un vehículo particular. Por esta razón es indispensable conocer cuáles son las marcas de automóviles que prefieren los colombianos.

Gráfico 1 - Marcas más vendidas Colombia 2021

sede en Bogotá, ha facturado 62 miles de millones en Colombia en 2021, año en el cual sus ingresos cre cieron un 25,39%.Colombia cuenta con una red vial de 10.946,64 kilómetros, de los cuales 8.853,25 km son vías pavimentadas y 2.093,39 km son de vías sin pavimentar o en mal estado, teniendo en cuenta estos datos y los de la gráfica 1, los modelos de carros más vendidos y los que son los favoritos para transitar en las vías de Colombia son: Tabla 1 - Modelos de autos más vendidos Colombia 2021

Modelos de autos más vendidos 2021

Posición Modelo Total

1

Mazda CX-30 11.214

Renault Duster 9.280

Kia Picanto 8.721

Renault Kwid 8.410

Renault Stepway 8.344

Renault Sandero 7.331

Renault Logan 6.948

Chevrolet Joy 6.618

Mazda 2 5.777

Chevrolet Onix 5.666

Tomada de Castañeda, F., 2022. Top 100: Los carros más vendidos de Colombia en 2021. [online] El Carro Colombiano. Available at: <https:// www.elcarrocolombiano.com/industria/top-100-los-carros-mas-vendidosde-colombia-en-2021/>

Ensambladoras

Según la ANDI (Asociación Nacional de Industrias), se pueden encontrar:

• Hino Motors Manufacturing S.A

• General Motors Colmotores

Tomada de S.A.S., E., 2022. Renault, Chevrolet y Nissan sumaron $7 billones en top de sector automotor en 2021. [online] Diario La República. Available at: <https://www.larepublica.co/empresas/ renault-chevrolet-y-nissan-sumaron-7-billones-en-top-de-sector-automo tor-en-2021-3399973>

Renault Sofasa, con sede en Antioquia, reportó ingre sos operativos totales de 67 mil millones de dólares en 2021, un 22% más que en 2020. El número dos en la industria es el fabricante de automóviles Ge neral Motors, propietario de la marca Chevrolet con

• Sociedad de Fabricación de Automotores –SOFASA.

Sociedad de Fabricación de Automotores - SOFASA (marca Renault)

Ubicación: Envigado, Antioquia

Ha sido considerada como “La marca del carro co lombiano”

(tomado de Renault.com.co. 2022. Nuestra Planta De Producción | Renault CO. [online] Available at: <https://www.renault.com.co/re nault-en-colombia/actividades-administracion.html>

Con 50 años de trayectoria, Renault Sofasa es una

Agenda
59
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Estudiantes

de las ensambladoras con mayor trayectoria en el país, cuenta con una capacidad de producción promedio de 80.000 autos al año.

Los vehículos que se fabrican en Sofasa, se dividen en:

• Particulares

• Camionetas

• Pick up

• Eléctricos E-Tech

• Utilitarios

Tabla 2 - Modelos Renault Colombia 2021

Modelos Renault Colombia Particulares

Renault Kwid

Renault Sandero

Renault Logan Renault Stepway Camionetas

Renault Duster

Renault Captur Pick Up

Renault Oroch Renault Alaskan Eléctricos

Twizy

ZOE E-Tech Utilitarios

Renault Máster

Renault Trafic

Tomado de: Renault.com.co. 2022. Descarga de catálo go | Renault CO. [online] Available at: <https://www. renault.com.co/descargacatalogo.html>

En el 2021, entre los 100 autos más vendidos en Colom bia, los modelos que logran destacar de Renault son: Tabla 3 - Modelos más vendidos Colombia 2021

Modelos más vendidos 2021

Modelo Unidades

Duster 9280 Kwid 8410

Stepway 8344 Sandero 7331 Logan 6948

Tomada de Castañeda, F., 2022. Top 100: Los carros más vendidos de Co lombia en 2021. [online] El Carro Colombiano. Available at: <https://www.

elcarrocolombiano.com/industria/top-100-los-carros-mas-vendidos-de-colombiaen-2021/>

Respecto a las ventas contempladas en el periodo 20112021, es de vital importancia conocer cuál ha sido el comportamiento que han tenido estas en el mercado co lombiano, sin dejar de lado el periodo de pandemia por el covid-19.

Gráfico 2 - Ventas año a año por Unidad Renault Colombia

Gráfica 2 – Elaboración propia con datos de internet

En los años 2017 – 2021 fue donde empezó a verse real mente el potencial que tenía, pues Renault paso a ser la marca líder en ventas de vehículos en el país, y en 2019 fue donde lograron obtener el mejor año en la historia de Renault Colombia, consiguiendo cifras récord de 56.639 unidades vendidas y 65.600 vehículos ensamblados en Antioquia. Aunque en el 2020 se cuenta con una reduc ción del 30% en ventas, debido a la pandemia ocasio nada por el Covid-19, la marca se mantuvo en el primer puesto del podio de las más vendidas.

General Motors Colmotores - (marca Chevrolet)

Ubicación: Bogotá, Bogotá D.C

Trayectoria de 60 años donde se dedican a impulsar la industria automotriz del país. Es la primera ensambladora y fabricante de vehículos Chevrolet en Colombia

60

Estudiantes

de Calidad

En Colombia Chevrolet comercializa en su mayoría autos importados, ya que en el país únicamente tres modelos de autos que son: Chevrolet Spark, Chevrolet Beat y Buses. Debido a esto la marca cuenta con un catálogo de vehículos amplio y completo, los vehícu los que se pueden encontrar en el mercado colombia no son:

Tabla 4 - Modelos Chevrolet Colombia 2021

Modelos Chevrolet Colombia

• Particulares

Joy Sedán

Joy Onix Turbo Sedán Onix Turbo RS Onix Turbo HB

• Camionetas Tracker Turbo Captiva Turbo Trail blazer Blazer RS Traverse

• Pick Up Colorado

• Deportivo Camaro

Tabla 4 – Tomada de Chevrolet.com.co. 2022. Chevrolet | Sitio Web Oficial. [online] Available at: <https://www.chevrolet.com.co/>

En términos de ventas anuales al 2021, Chevrolet lo gro vender 34.624 unidades, de las cuales las cinco que más destacaron, fueron:

Tabla 5- Modelos más vendidos Colombia 2021

Modelos más vendidos 2021

Modelo Unidades

Joy 6.618

Onix 5.666

Beat 4.059 Tracker 3.907 NHR 2.654

Tomado de Castañeda, F., 2022. Top 100: Los carros más vendidos de Colombia en 2021. [online] El Carro Colombiano. Available at: <https://www.elcarroco

lombiano.com/industria/top-100-los-carros-mas-ven didos-de-colombia-en-2021/>

Ahora bien, para lograr entender porque Chevrolet ha sido de las marcas de autos más reconocidas en Colombia, es importante revisar cual ha sido el com portamiento de sus ventas en los años 2011-2021.

Gráfico 3 - Ventas año a año por unidad Colombia

Gráfica 3 -Elaboración propia condatos de internet

Dentro de la gráfica observamos puntos clave como lo son el 2014, esto debido a que las ventas aumen taron por el masivo consumo del modelo Tracker, una camioneta que para ese año era de las más útiles con respecto a la infraestructura vial del país. Y otro de lo s puntos clave es el año 2016, dónde Chevrolet empezó a estandarizar procesos y la aten ción al cliente y su línea de taxis para este año fue la más vendida.

Panorama en Argentina

Capital: Buenos Aires

Moneda: Peso argentino Población (2021): 45.808.747

PIB: 491,49 Mil millones USD

¿Qué es lo que más consumen los argentinos en cuestión de automóviles?

Según el informe realizado por la Asociación de Fá bricas Argentinas de Componentes (AFAC) hay un auto por cada 3,1 habitantes con respecto a los da tos poblacionales. Contemplando el panorama del sector automotriz en Argentina, se encontró adicio nalmente el número de unidades producidas, a tra vés del periodo 2011 – 2021, de las que se pueden

Equipo Agenda
61

considerar las cinco marcas “más poderosas” en el país.

Ford Ranger 693 Chevrolet Cruze 632 Toyota Yaris 579 Renault Sandero 534 Renault Kangoo 485

Gráfico 4 - Ventas totales año a año por unidad argentina

Tabla 6 - Tomado de: Karvi Blog | Noticias del mundo automotor. 2022. Los autos 0km más vendidos de diciembre 2021 en Argentina | Karvi Blog | Noticias del mundo automotor. [online] Available at: <https:// www.karvi.com.ar/blog/los-autos-0km-mas-vendidos-de-diciembre-2021en-argentina/>

Dentro de la anterior tabla se observa que tanto Re nault como Chevrolet se encuentran ubicadas dentro del top diez, sin embargo, la marca que más se co mercializa en Argentina es Toyota, debido a su gran adaptación en este mercado y a su modelo Hilux, el cuál es útil en cada uno de los tipos de “caminos” que cuenta el país.

Ensambladoras Principales ensambladoras localizadas en Argentina

Tomado de: Ar.motor1.com. 2022. Así fueron las ventas totales en 2021. [online] Available at: <https://ar.motor1.com/news/557919/ventas-tota les-argentina>

De los puntos clave de esta gráfica, se puede observar en el año 2013, donde se ve como Renault supera a Chevrolet por primera vez, esto debido a su incremen to del 13% en sus ventas. Y ya para concluir el estudio de la gráfica, se observa la tendencia creciente que ha tenido Toyota con el paso de los años y como se consolida en el año 2021 como la marca líder del mercado automovilístico en Argentina. Con respecto a la red vial, la cual cuenta con 100.000 km de caminos pavimentados y mejorados, la carre tera se divide en troncales (38.000 km), secundarias (192.000 km) y terciarias (400.000 km) ahora bien, se debe saber cuál es la modelo que más se vende.

Tabla 6 - Modelos más vendidos por unidad argentina 2021

Modelos más vendidos x Unidad 2021

Modelos Unidades

Toyota Hilux 1611

Fiat Cronos 1339

Volkswagen Amarok 989

Peugeot 208 741

Toyota Etios 695

• Honda Motor de Argentina S.A

• Groupe PSA Argentina

• Renault Argentina S.A

• Toyota Argentina S.A

• Volkswagen Argentina S.A

• General Motors Argentina Renault Argentina Ubicación: Fábrica Santa Isabel, Argentina Presente en Argentina desde 1959, conformada por la asociación IKA (Industrias Kaiser Argentina).

Modelos que se ensamblan y son referencia:

• Renault Alaskan

Tomado de Ar.motor1.com. 2022. Así fueron las ventas totales en 2021. [online] Available at: <https://ar.motor1.com/news/557919/ventas-tota les-argentina>

62

Estudiantes

Encontramos entonces que, con el paso de los años, se ha detectado con una tendencia creciente en los periodos 2015 – 2018, mientras que por otro lado vemos a los años 2019 – 2021 como periodos de de crecimiento, esto generado en gran parte a la fuerte crisis de la economía y también se le atribuye culpa a la pandemia ocasionada por el COVID-19.

Para 2013 cuenta con tres modelos de los cuatro mo delos más usados (Renault Clío Mío, Renault Duster y Renault Sandero), en este mismo año el mercado registró un histórico de ventas con 900.000 unidades, reportando así un 13% de aumento con relación al 2012.

General Motors Argentina (marca Chevrolet)

Ubicación: Alvear, Rosario, Argentina Fundada en 1991, en Detroit. Actualmente en Argenti na se comercializa la marca Chevrolet con un volumen de ventas anuales de más de 4 millones de vehículos. Junto con su planta en Brasil, Chevrolet Argentina se une a ellos para formar General Motors Mercosur. Con respecto a los modelos que fabrica Chevrolet, se cuenta con 1 modelo, el cual se cataloga de icónico dentro la marca y del país Chevrolet Cruze Chevrolet Cruze RS Chevrolet Cruze 5

Con respecto al periodo contemplado entre 2011 –2021, las ventas totales de Chevrolet, en Argentina, se dan a conocer con el fin de observar si su activi dad ha ido mejorando o empeorando en el país de estudio.

en 2021. [online] Available at: <https://ar.motor1.com/news/557919/ ventas-totales-argentina>

Para el año 2013, se puede evidenciar claramente que es uno de los puntos más altos de la gráfica, se ve el aumento en ventas con respecto al 2012, esto debido al aumento del dólar en ese año y a que los impuestos internos del país subieron lo que genero a su vez una burbuja de ventas.

Conclusión

Se concluye entonces que, aunque las ensambladoras de General Motors y Sofasa estén en ambos países, su participación en cada mercado (Colombia-Argenti na) no es el mismo, puesto que en Argentina la marca predominante es Chevrolet con el modelo Cruze ya que los argentinos lo prefieren por el glamur que da este modelo y en Colombia la marca que domina o la marca emblema es Renault, con su incomparable San dero. También, aunque la capacidad de fabricación de las ensambladoras no es parecida en cada país, tiene un impacto favorable para su economía, ya que ambas contribuyen a la creación de nuevas alianzas facilitando así el comercio de automóviles entre la re gión Latinoamericana.

Equipo Agenda de Calidad 63 Enero · Junio 2021
Gráfico 6 - Ventas año a año por unidad Chevrolet argentina
Gráfica 6 - Tomado de: Ar.motor1.com. 2022. Así fueron las ventas totales

Referencias

• Statista. 2022. Producción de vehículos en América Latina por tipo 2021 | Statista. [online] Available at: <https://es.statista.com/estadisticas/1114051/vehiculo-produccion-america-latina-por-tipo/>

• Datos.bancomundial.org. 2022. Población, total - Colombia, Argentina | Data. [online] Available at: <ht tps://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=CO-AR>

• Datos.bancomundial.org. 2022. PIB (US$ a precios actuales) - Colombia, Argentina | Data. [online] Availa ble at: <https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2021&locations=CO-AR&start=1960& view=chart>

• Invest in Colombia. 2022. Automotive. [online] Available at: <https://investincolombia.com.co/en/sectors/ manufacturing-industries/automotive>

• S.A.S., E., 2022. Renault, Chevrolet y Nissan sumaron $7 billones en top de sector automotor en 2021. [onli ne] Diario. [online] Diario La República. ps://www.larepublica.co/empresas/renault-chevrolet-y-nissan-sumaron-7-bi llones-en-top-de-sector-automotor-en-2021-3399973>

• Invias.gov.co. 2022. Invias. [online] Available at: <https://www.invias.gov.co/index.php/component/con tent/article/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial>

• Castañeda, F., 2022. Top 100: Los carros más vendidos de Colombia en 2021. [online] El Carro Colom biano. Available at: <https://www.elcarrocolombiano.com/industria/top-100-los-carros-mas-vendidos-de-colombiaen-2021/>

• Renault.com.co. 2022. Nuestra Planta De Producción | Renault CO. [online] Available at: <https://www. renault.com.co/renault-en-colombia/actividades-administracion.html>

• Renault.com.co. 2022. Descarga de catálogo | Renault CO. [online] Available at: <https://www.renault.com. co/descargacatalogo.html>

• Ar.motor1.com. 2022. Así fueron las ventas totales en 2021. [online] Available at: <https://ar.motor1.com/ news/557919/ventas-totales-argentina>

• Karvi Blog | Noticias del mundo automotor. 2022. Los autos 0km más vendidos de diciembre 2021 en Argen

64
Por:
Cardozo errubio@unicoc.edu.co Institución Universitaria Colegios de Colombia Negocios Internacionales Estudiantes 65 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTRABANDO EN LA INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA https://www.ciudadregion.com/economia/la-industria-textil-resiste-y-persiste-ante-la-adversidad

Resumen

La industria Colombia ha tenido un desarrollo positi vo en los últimos años, gracias al potencial que está ha podido demostrar, su calidad y buen desempe ño en diferentes mercados no solo nacionales sino internacionales, su gran variedad de productos y diferentes tipos de sectores industriales, agrícolas, entre otros, han podido generar que la inversión ex tranjera y los empresarios nacionales puedan apro vechar los beneficios de formar empresa en el país.

Un fenómeno que se conoce bastante al rededor del mundo ha tenido efectos negativos en la in dustria colombiana, en uno de sus sectores más importantes como es el textil y de confecciones, una problemática que ha puesto en problemas a la comercialización honesta de los productos tex tiles fabricados por manufactureras nacionales y que genera pérdidas en la economía del país.

El contrabando ha ocasionado que las empresas im plementen nuevas estrategias en sus cadenas de pro ducción para poder combatir la ilegalidad y la distri bución de productos que son introducidos al país de manera ilegal, y que no cumplen con los parámetros aduaneros del país para poder circular legalmente y ser distribuidos, por otra parte, el comercio informal que cuenta con una infraestructura más pequeña como distribuidores de venta locales ya sean de materias pri mas para las confecciones o productos ya terminados han podido beneficiarse del contrabando debido a los precios bajos y su fácil adquisición, la cual no incluye el porcentaje de impuesto que está estipulado por ley.

Es importante mirar cómo influye esta práctica en la economía del país y la industria textil, ya que es una de las más importantes en Colombia.

Palabras clave:

Consecuencias, desarrollo, industria, procesos, pro blemas, sector.

Abstract

The Colombian industry has had a positive development in recent years, thanks to the potential it has been able to demonstrate, its quality and good performance in different markets not only nationally but internationally,

its wide variety of products and different types of industrial and agricultural sectors, among others, have been able to generate foreign investment and national entrepreneurs can take advantage of the benefits of forming a company in the country.

A phenomenon that is well known around the world has had negative effects on the Colombian industry, in one of its most important sectors such as the texti le and clothing industry, a problem that has caused problems in the honest commercialization of textile products manufactured by national manufacturers and that generates losses in the country’s economy.

Smuggling has caused companies to implement new strategies in their production chains in order to com bat illegality and the distribution of products that are introduced into the country illegally, and that do not comply with the country’s customs parameters in or der to circulate legally and be distributed. On the other hand, informal commerce that has a smaller in frastructure such as local sales distributors, whether of raw materials for clothing or finished products, have been able to benefit from smuggling due to low prices and easy acquisition, which does not inclu de the percentage of tax that is stipulated by law.

It is important to look at how this practice influen ces the country’s economy and the textile indus try, as it is one of the most important in Colombia.

Keywords:

Consequences, development, industry, processes, problems, sector.

Metodología

Se realizó un análisis mixto, cualitativo debi do al estudio de factores en el ambiente tex til del país y cuantitativo conforme a las ci fras presentes sobre el contrabando en el país.

El sector textil en Colombia ha tenido un desarro llo positivo en los últimos años, debido a esto la in dustria ha podido evolucionar su forma de trabajar los insumos o materias primas para la producción de artículos como prendas de vestir, entre otros.

66

Estudiantes

Estos materiales son de alta importancia, ya que de estos dependen el progreso del sector y cómo se abre paso en el mercado nacional e internacional. Las materias primas más importantes para el desa rrollo de la producción en este sector se dividen en dos tipos, de origen químico o natural. Los de tipo natural que pueden provenir de fuentes tales como animales ya sean ovejas (lana) y gusanos (seda), y de tipo vegetal, donde se encuentran fuentes tales como la planta de lino (lino), la ortiga blanca (ramio) y por último el algodón, el cual es uno de los más usa dos tanto en Colombia como alrededor del mundo.

El otro tipo que se puede encontrar, son las materias primas de origen químico, estas derivan de un origen vegetal o petroquímico y se clasifican como artificiales o sintéticas, las de origen artificial como el acetato y la viscosa son fabricadas a partir de la celulosa presente en la pulpa de madera o en el linter del algodón (capa de fibras cortas adheridas a la superficie de la semi lla de esta planta). También encontramos fibras sinté ticas, como son el poliéster, nailon, acrílico y la lycra.

Las empresas textiles en Colombia usan distintas ma terias primas con el fin de poder producir diferentes tipos de productos y confeccionarlos, esto con el ob jetivo de ampliar la variedad de sus productos y la calidad de estos, para poder vender y generar ga nancias, a principios del siglo XX en Colombia se cultivaba con gran importancia el algodón, el cual representaba un aporte importante para la economía del país en esos años, pero con el pasar de los años esto ha disminuido al punto en que se importa la ma yoría de Asia y países de Norte y Sudamérica, lo que permite una mayor diversidad en la confección.

En la industria Colombiana estas son las que repre sentan un mayor uso, la lana, debido a sus propie dades térmicas, suavidad, protección contra el sol y propiedades antialérgicas y terapéuticas, el lino, debido a su adaptabilidad a temperaturas frías, por parte de los sintéticos se encuentra a la viscosa, su producción viene del proceso de fabricación de un líquido con aspecto y consistencia viscosa, por últi mo, se encuentra el poliéster, por sus filamentos resis tentes al agua y tender a tener una alta durabilidad.

El desarrollo de esta industria depende bastante de la obtención de estas materias primas, por esta ra zón es importante poder encontrar proveedores que puedan ofrecer variedad, buenas materias y precios competitivos, pues estos factores permiten producir artículos de calidad los cuales pueden ser comer cializados en el mercado del país o en el exterior.

Colombia entre los años 20 y 30 se caracterizó por producir una de estas materias primas, el algodón, con el pasar del tiempo se volvió costoso de produ cir, requiriendo de bastante presupuesto para poder trabajarlo, por este motivo actualmente se importan muchas de estas materias ya que resulta más eco nómico traerlas del extranjero que producirlas en el país. Principalmente se trae de países asiáticos de bido a la facilidad de producción que existe en es tos países, en donde se encargan del cultivo de las materias primas provenientes de la naturaleza y tam bién la fabricación y transformación de las sintéticas.

En los últimos siete años el contrabando en Colombia ha tenido un incremento considerable debido a dife rentes factores, en el ambiente tanto nacional como internacional, en ocasiones los comerciantes se ven obligados a recurrir a este último recurso debido a los altos índices en los productos que se importan de diferentes partes del mundo, según la DIAN, “en el 2021 se registraron 32.372 aprehensiones de con trabando en el país que estuvieron avaluadas en $323.068 millones, valor que aumentó un 55.9% con respecto al 2020” (Portafolio, 2022), debido a esto el sector textil fue uno de los más afectados y es uno de los que más tráfico ilegal tiene en el país, un reporte de la DIAN informó que en el 2021 hu bieron 8.126 aprehensiones, lo cual representó un incremento del 23.6% con respecto al año anterior (Portafolio, 2022).

Actualmente en Colombia muchas de las prendas que se consiguen a precios económicos en lugares peque ños que no son almacenes de cadena o marcas reco nocidas son comercializadas por medio del contra bando, generando un comercio ilegal en diferentes lugares. En el país el contrabando textil corresponde al 32% del sector por este motivo muchos pequeños comerciantes recurren a la compra al por mayor de ar tículos que seguramente entraron al país de forma ilegal y sin ningún tipo de registro aduanero en el puerto.

67

De acuerdo con el informe de la DIAN entre enero y junio del año 2021 se realizaron aprehensiones del 25,8% de las actividades textiles del país por un valor de $222.433 millones (Godoy, 2021). Con respecto al año 2019 el valor total de la mercan cía incautada fue de $298.000 millones, represen tando el 1,1% del gasto total en moda comparado con el incremento que tuvo en el 2020 llegando a incrementarse a $318.000 millones. (Godoy, 2021).

Claro está que año tras año las cifras siguen aumentan do debido a diferentes factores proporcionados por diferentes escenarios en el país, al sector le está afec tando esta situación ya que al recuperarse de la crisis del COVID-19 este fenómeno resultó ser un problema general para los empresarios líderes en la industria, los cuales ahora tienen que lidiar con esta problemática.

Durante el año 2014 se evidenció que el contrabando tuvo un incremento del 14% con respecto al año an terior, el sector textil se vio involucrado en un 66,4% debido a que fue el más afectado durante ese año, las principales ciudades en las cuales se desarrolló más la industria para este periodo fueron Bogotá y Medellín (49% y 29%), generando buenos ingresos para la economía del país durante ese año. También de acuerdo con informes de la DIAN al país entran cerca de cuatro mil millones de dólares por parte del sector textil y de confecciones solo en acciones de contrabando, determinando que uno de los puntos principales donde se realiza esa acción se centra en la capital del país, lo que la convierte en el punto neu rálgico donde se reciben y distribuyen las mercancías que entran de manera ilegal a Colombia.

Uno de los factores que influye en esta modalidad y de la cual miles de personas hacen parte, sin sa ber que las mercancías y productos textiles que están vendiendo o adquiriendo son ilegales es el costo y beneficio que obtienen al comprarlos, debido a que en los últimos 6 años es país ha pasado por cambios importantes y afrontada crisis como la del 2020, es tos factores afectan los precios de las materias primas en Colombia.

Consecuencia del incremento que han presentado los impuestos en los últimos años, el alto valor de los in sumos y materias primas tanto en su importación o producción nacional, se ha generado que el contra bando textil se incremente,

debido a los altos precios esta modalidad resulta más económica para distintos sectores, a pesar de los es fuerzos de las autoridades aduaneras el incremento de esta modalidad sigue aumentando al pasar de los años, afectando a la economía productora y manu facturera del país y promoviendo la competencia des leal en los ciudadanos.

Los empresarios nacionales han tenido que enfren tarse a esta tendencia, además del mercado interna cional y la competencia con diferentes países donde los textiles forman parte fundamental de la economía, también se tienen que enfrentar a los salarios y pres taciones de sus empleados, por parte del mercado asiático la mano de obra es más económica, lo que genera que sea más económico la producción textil e incremente las desventajas para los productores en Colombia.

Ciertos sectores económicos en el país que no nece sariamente hacen parte de una industria tan grande como la textil, prefieren recurrir al contrabando y ge nerar competencia desleal, ya que es más asequible adquirir el producto y comercializarlo dejando de lado el proceso productivo el cual es más costoso y requiere de organización para que pueda funcionar y competir con las empresas líderes en este sector. Para las grandes compañías que se dedican a produ cir telas y confeccionarlas es importante conseguir hi los de buena calidad y a un costo económico que no representen algún problema a futuro, debido a que es más barato importar estos hilos que producirlos debi do a los costos elevados que se derivan de cultivar las respectivas plantas o fabricar las fibras sintéticas, es un paso que las manufactureras se ahorran para po der enfocarse en la confección de las telas y finalizar con las prendas.

Debido a que el sector de la moda depende bastante del textil y que Colombia se ha desempeñado en los últimos años como un fabricante de prendas de cali dad, ya sea por sus marcas nacionales que se expor tan y comercializan en diferentes países de Latinoa mérica, la presión para poder rendir en este mercado es de alto nivel, la influencia del contrabando genera que las grandes compañías tengan que cambiar sus modelos de producción y poder estandarizar proce sos para poder reducir sus costos y generar benefi cios, debido a que Colombia cuenta con diferentes puertos alrededor de sus costas,

68

esta acción ilícita se les facilita a los contrabandistas de tal forma que distribuir y comercializar en el mer cado colombiano ya sean hilaza o ropa ya fabricada y traída ilegalmente del exterior es más fácil.

Esta acción influye de forma negativa en la industria colombiana debido a diferentes factores, uno de los más importantes es que este incita a que la economía informal se normalice, llegando al punto de comercia lizar productos que pueden ser de mala calidad en un mercado el cual se ha sujeto a un modelo globalizado y en el cual los estándares de calidad son muy altos debido a la competitividad internacional.

También influye a que los aportes al PIB no sean positi vos, teniendo en cuenta esto, los grandes empresarios opinan que las personas que realizan estas acciones no están aportando a los impuestos del país, sino que incitan a que el dinero recaudado en estas activida des ilegales sea lavado por lo cual no pasaría por un proceso legal, el cual estaría retrasando el progreso de la economía en el sector específico.

Figura 1 Aprehensiones

Como se puede evidenciar en la Figura 1, la ten dencia de esta práctica ilícita se comporta de una manera variable durante este periodo, pero está en crecimiento debido a factores que les aportan valor a estos movimientos. En el sector textil ya sea el produc to terminado o la materia prima para confecciones, ha tenido una vital importancia debido a lo avanza do de la economía y la constante evolución del sector en los últimos años.

Los principales países de los que Colombia importa estos textiles y materias primas son asiáticos, tenien do como mayor socio en este sector a China, debido a que traer las materias textiles y de confección sale más económico y en una cantidad aceptable, tam bién el costo de mano de obra en este país permite producir estos materiales de forma barata en compa ración con otros lugares. Países más cercanos como México, Estados Unidos y Brasil también exportan estos recursos a Colombia y es aquí donde empie za hacer efecto el contrabando debido a la facilidad de acceder a rutas ilícitas ya sea por vía marítima o terrestre, con el fin de que lleguen a sus lugares de destino.

Conclusiones

Debido a los aspectos que se resaltan anteriormente se evidencia que el sector textil en Colombia tiene una importancia relevante para su economía y desa rrollo internacional, gracias a los diferentes rutas o mercados que se presentan en diferentes países para el sector textil, el contrabando genera que los proce sos y evolución de la industria puedan generar pér didas, debido a que esta práctica incurre en ocasiona una disminución en los ingresos debido al menor pago en los impuestos y también que los productos se comercialicen a menores precios en los diferentes mercados alrededor del país, también ya que no se pierden ingresos estos dineros captados ilegalmente se podrían implementar en la inversión del territorio y otros sectores que beneficien a la población ya sea en servicios, salud, ayudas entre otros.

69
Figura 2 Principales importadores de textiles
Estudiantes

Referencias

Audaces. (2020). Industria textil: ¿las materias primas pueden ser naturales y químicas?. Audaces. com. Obtenido de https://audaces.com/es/industria-textil-las-materias-primas-pueden-ser-natura les-o-quimicas/

Godoy, M. (2021). En Colombia, una de cada tres prendas es de contrabando. Portafolio . Obte nido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/en-colombia-una-de-cada-tres-prendas-esde-contrabando-554523

Portafolio. (2022). Estos son los productos que más se contrabandean en Colombia. Obtenido de Por tafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/los-productos-que-mas-se-con trabandean-en-colombia-561705

Propio. (s.f.). Portafolio. Obtenido de Portafolio.

70
Equipo Agenda de Calidad 71 Enero · Junio 2021 SELECCIÓN DE MERCADO CON FINES DE EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS VEGANOS (SORVETE SAUDAVEL) Por: Angie Lorena Acevedo Galindo Laura Sofia García Alonso Juliana Andrea Ussa Vargas Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC Colombia Estudiantes / Foto por https://www.pexels.com

Resumen

La industria alimenticia a lo largo del tiempo ha incorpo rado productos con alto contenido de azúcar, gluten, lác teos, etc., que afectan el organismo y en general la salud, entre las patologías más significativas están la obesidad, diabetes, enfermedades gastrointestinales, entre otras. (MinSalud, s.f.), así como la interrupción en procesos fit ness, dado que no es posible experimentar una gastro nomía limpia sin interferir en los procesos nutricionales y saludables.

Es por ello por lo que Sorvete saudável cambiará las pro piedades convencionales de un helado tradicional por un nuevo e innovador producto, ya que su principal valor agregado es que este será completamente comestible, su base elaborada en frutos secos y su cuerpo con sabores deliciosos y naturales producidos en el territorio nacional. Transmitiendo así al mercado objetivo seguridad y con fianza. Por consiguiente, el país meta al cual será dirigido y exportado el producto se dio luego de un proceso en el que se seleccionaron principalmente 6 países calificados por medio de diferen tes variables, la menor ponderación ubicaba en el top uno al país que mejor se adapta a las condiciones del pro yecto, siendo así las cosas el país elegido fue Canadá, una nación en la que la población lleva un estilo de vida saludable (BBC, 2019), además de contar con mayor fa cilidad logística para transportar el producto desde Co lombia, donde el principal medio de transporte será por vía marítima, el puerto de cargue está ubicado en Carta gena y el puerto de descargue en Vancouver en Canadá, llevado en un contenedor (FCL reefer) que mantienen el producto frío y en condiciones óptimas (Tiba España, s.f.). Asimismo, haciendo uso del incoterm FOB en el que la mercancía será puesta en el buque correspondiente, así como la obligación de realizar los trámites correspondien tes en el país de origen. (Containers, 2013). En definitiva, el proceso de posicionamiento del producto será el adecuado teniendo en cuenta la cultura, tendencias y necesidades de los canadienses.

nificant pathologies are obesity, diabetes, gastrointestinal illnesses, among others. (MinSalud, s.f.), as well as the interruption in fitness processes, since it is not possible to experience a clean gastronomy without interfering in the nutritional and healthy processes. That is why Sorvete saudavel will change the conventional properties of a traditional ice cream for a new and inno vative product, since its main added value is that it will be completely edible, its base made of nuts and its body with delicious and natural flavors produced in the national territory. Thus, transmitting security and confidence to the target market. Therefore, the target country to which the product will be directed and exported was given after a process in which 6 qualified countries were mainly selec ted by means of different variables, the lowest weighting placed in the top one the country that best suits the conditions of the project, being so the chosen country was Canada, a nation in which the population leads a healthy lifestyle (BBC, 2016), in addition to having greater logistical ease to transport the product from Bogota Colombia, where the main means of transport will be by sea, the port of loading is located in Cartagena and the port of unloading in Vancouver in Canada, carried in a container (FCL ree fer) that keep the product cold and in optimal conditions (TibiaEspaña, s.f.). Likewise, making use of the FOB in coterm in which the merchandise will be placed on the corresponding vessel, as well as the obligation to carry out the corresponding procedures in the country of origin (Containers, 2013)

In short, the product positioning process will be appropria te considering the culture, trends and needs of Canadians.

Keywords: Nuts, healthy, fruits, ice cream, Canada, ship, nutrition.

Introducción

Palabras clave: Frutos secos, saludable, frutas, helado, Canadá, buque, nutrición.

Abstract

The food industry has incorporated products with a high content of sugar, gluten, dairy products, etc., which affect the organism and health in general, among the most sig

La investigación y selección de mercado es de vital impor tancia en los procesos de búsqueda de buenas oportuni dades para sacar un producto al mercado y más cuando se habla de exportarlo. Para esta decisión crucial, SORVE TE SAUDÁVEL tomó en consideración varios aspectos para tomar dos decisiones: 1. ¿Qué quiere lograr el producto? Y, 2. ¿a qué país se quiere exportar el producto?; Para re solver la primera pregunta podría estarse hablando de la misión del proyecto, los helados quieren lograr un posicio namiento y gran reconocimiento por todos los beneficios nutritivos que contiene, además de su palito comestible que es algo innovador en el mercado, el hecho de entrar en la vida de las personas para que prueben sabores fru

72

tales originalmente Colombianos y que no sientan nin gún tipo de remordimiento al consumirlo, más bien, que entiendan el gran amor que están generando a sus cuerpos al comer un helado tradicional pero he cho con productos veganos sin perder su deliciosa esencia de un rico postre. Por esta razón, serán producidos en la Na ción Colombiana y tienes fines de exportación a un mercado multicultural que lo adaptará enseguida, para elegir el país se realizó una matriz de selección de mercado, con específicos puntos para tener en cuenta como lo son:

• Índice de corrupción

• Sistema de gobierno

• Relaciones diplomáticas

• PIB

• PIB per cápita

• Inflación

• Doing business

• Riesgo país

• Población

• Índice GINI

• Potencial sin explotar

• Arancel promedio

• Importaciones (USD) en el mundo

• Índice desempeño logístico

• Principales proveedores (% importaciones)

• Exportaciones desde Colombia al país de destino.

A estas variables se les asigna un número según su importancia, puesto que unas son más relevantes que otras., todas influyen en aspectos como la permanen cia, los permisos, aspectos culturales, de relaciones, financieros, etc. Según la puntuación generada en tonces se obtiene la mejor opción; SORVETE SAUDÁ

VEL tuvo en cuenta seis países basados en intereses como cuales cuentan con índices de salud más altos (world health.net, 2020), los que se adaptan mejor al mercado vegano y lo consumen en mayoría, entre otras características, los países que se eligieron para la investigación fueron:

• Estados Unidos

• Italia

• España

Suiza

México

• Canadá

Canadá fue el país seleccionado para comercializar el SORBETE SAUDÁVEL; ¿Por qué? Canadá es un país muy fuerte en aspectos gubernamentales y de regla mentaciones, pero eso lo hace atractivo para invertir puesto que brinda seguridad y garantiza confianza al momento de relacionarse con el mismo (world health. net, 2020), su índice de riesgo es nulo, la facilidad para hacer negocios arrojo 23 puntos (BancoMun dial, 2020) lo que afirma garantías para entablar ne gociaciones, la calidad de vida en el país puede ser deducible positivamente con el índice GINI que arro ja 33,3% más de 25 puntos por debajo de los paí ses con más inequidad en la curva (BancoMundial, 2020) y por último, el aspecto más importante es que Colombia tiene TLC con este país, lo que significa reducción arancelaria, históricamente lazos estrechos de confianza para exportar o importar, por ende, se concluye que es un destino con gran potencial. Esta matriz ayuda bastante a plantear la hoja de ruta que se requiere para la elección de mercado del pro ducto, el azar en la producción y exportación no es una buena estrategia, es más estratégico saber a dón de quiere llegar el producto, determinar con firmeza el país que se selecciona y entender las razones y beneficios que este otorga, además de enterarse que necesidad se va a suplir, y es algo curioso de la elec ción del país, porque no es uno de los países top en el índice bloomberg (world health.net, 2020) pero si ocupa un puesto que lo lleva a entrar en los países con una cultura interesante en temas de salud en las personas, porque el objetivo principal del negocio debe estar en orden con la realización del mismo;los otros países a pesar de tener buenos puntajes en la mayoría de ítems en la matriz de selección, se presen taban problemas como por ejemplo, qué tan distante estaba, pues el producto tiene que exportarse en frío, su proceso logístico debe ser cauteloso y seguro, se debe garantizar la calidad; otro aspecto fue la inesta bilidad política, y que influía bastante en el tema de permisos de entrada del producto, en temas culturales también que muchas veces son bastante importantes para este tipo de decisiones. Una vez seleccionado el país de destino, entonces se continúa con interrogan tes de ¿Cómo está compuesto el producto?

¿Cómo exportar?, ¿cómo comercializarlo? Y ¿Cómo posicionar la marca?

Los helados veganos pueden llegar a ser considera dos productos poco deliciosos o simplemente no estar al nivel de los helados tradicionales. Un snack tradi cional elaborado por grandes industrias, tienen alto

Equipo Agenda de Calidad 73
Estudiantes

contenido en grasa de leche, azúcar y gluten (20 minutos noticia, 2017), estudios realizados en varios países entre ellos, Madrid España (Scielo, 2016), (CERPTA), Colombia (MinSalud, 2011), (Scielo, 2015), Argentina (Consejo Na cional de Investigaciones, 2019), evidencian el deterioro que se puede generar en la salud por dichos ingredientes, entre las patologías más significativas se encuentran, di gestivas, gastrointestinales, obesidad y diabetes, es por ello que reemplazar previos ingredientes por Stevia, leche de coco o almendras y libres de aditivos brindará una ex periencia gastronómica diferente y con mayores nutrientes para la salud, con sabores únicos como piña ginger, capu chino, maracuyá y mango, alimentos que son producidos en grandes cantidades en territorio colombiano. (ECOEM BES, 2017), adicional a esto la base elaborada en nueces y almendras, frutos secos altamente beneficiosos para la salud, aportando a la disminución del colesterol y trigli céridos, (Corbella, 2008). Por supuesto el producto será empacado al vacío en bolsas plásticas y posteriormente empacadas en unidades de 3 en cajas totalmente perso nalizadas con mensajes únicos y motivadores, perfectos para cualquier ocasión, además de ser inclusivos en los 2 idiomas universales de Canadá (Inglés y Francés), algunos de los mensajes son:

• Si tiene salud, tiene esperanza; si tiene esperanza, lo tiene todo. (Lifeder, s.f.)

• If you have health, you have hope; if you have hope, you have everything.

• Si vous avez la santé, vous avez l’espoir; si vous avez l’espoir, vous avez tout.

• Disfruta, come y bebe que la vida es breve (Bares Au ténticos, s.f.).

• Enjoy, eat and drink, life is short.

• Profitez, mangez et buvez, la vie est courte.

• La amistad es una dulce responsabilidad (Miladovia jero, s.f.).

• Friendship is a sweet responsibility

• L’amitié est une douce responsabilité

Gracias a las ofertas de externalización de procesos exis tentes en el mercado, se requerirán servicios de provee dores que faciliten la cadena de valor, es por esto que se seleccionaron los siguientes, (Frutas Paletas SAS) (Frutipa letas SAS, s.f.) para producir las paletas, puesto que al estar su fábrica en Bogotá minimiza costos de transporte y logística, adicional a esto tiene experiencia en el mercado saludable y cuenta con gran variedad de elección de ta maño y sabores lo que permite adecuar el producto; para el empaque primario la mejor opción es Amazon, la plata

forma es confiable, el envío a Colombia es gratis, cumple con las expectativas que requerimos en cuestión de tiem po, costo, calidad y confiabilidad; para el empaque se cundario se eligió Smurfit kappa, tiene mucha experiencia en la producción y diseño de cajas (smurfit kappa, 2022) La empresa que se encargará de la preparación de los palos comestibles será Crunchis, si bien esta se dedica a la elaboración de cucharas comestibles, bajo una línea de contrato, negociación y unas especificaciones del produc to que se desea se considera que esta puede cumplir con las expectativas que se tienen para dar un valor agregado al producto terminado, además que cuenta con unos pre cios asequibles. (Crunchis, s.f.)

Para la logística de exportación entre los países seleccio nados Colombia (País de origen) y país de destino (Cana dá) ambos cuentan con un desempeño logístico eficiente, para el caso de Colombia cuenta con puertos importantes en las zonas costeras del país, uno de ellos es el Puerto de Cartagena que representa el 75% de las importacio nes y el 65% de las exportaciones (The Logistics World, 2022) Al igual, cuenta con buena logística en medios de transporte como el aéreo con 9 aeropuertos de carga in ternacional y accesos terrestres por medios de terminales de transporte.

Los helados saldrán de Bogotá, actualmente la ciudad cuenta con buenas rutas de acceso desde cualquier punta del país, a su vez cuenta con uno de los aeropuertos más importantes del país para tránsito de personas y también de carga internacional, el aeropuerto el Dorado (Agencia Nacional De Infraestructura, 2018). Coincidiendo con las características del país de origen, Canadá como país de destino muestra ventajas competiti vas, por ejemplo, su desempeño logístico ocupa el puesto número 20 obteniendo un puntaje de 3.73 (Banco Mun dial, s.f.). Canadá es cuenta con

alrededor de 200 puertos y subpuertos teniendo conexión desde Colombia con 4 de los más importantes del país. Luego de identificar las vías de acceso y las ventajas com petitivas que tienen los dos países con sus desempeños logísticos, se logra determinar que el mejor medio de transporte para hacer llegar los helados hasta Canadá será por vía marítima, esto gracias a las facilidades que este medio brinda, y se llevará a cabo haciendo uso de un método de transporte multimodal, debido a la distan cia que se tiene con el puerto de salida del producto y la ciudad donde termina su elaboración, es decir, se usarán camiones especializados en cadena de frío, para lograr llegar hasta el aeropuerto el Dorado, luego intervendrá un

74

Estudiantes

avión que lo llevará hasta Cartagena en contenedores LD3 especializados para el mantener la cadena de frío del producto (Procolombia, 2014) y posteriormen te será movido a los buques de carga para su lugar de destino en contenedores FCL Reefer (Tibia España, s.f.).

Todo este proceso será acompañado por contenedo res que se acomodan a las necesidades de ambiente que necesita el producto, para llegar en óptimas con diciones.

Dentro de las posibilidades se encuentra la externali zación de procesos, es decir, se contará con la ayuda de una agencia de carga internacional y una agencia aduanera quienes serán las encargadas de mover el producto entre países y organizar la documentación, la agencia de carga internacional elegida para desa rrollar esta función es Supercargo (Supercargo, s.f.) Esta empresa cuenta con alianzas estratégicas con el país seleccionado y a su vez con servicios multimoda les ajustándose a las necesidades requeridas. Como agencia aduanera se encuentra TCC (TCC, s.f.) elegi da por la experiencia en el mercado y los fuertes lineamientos de seguridad que ofrece para el alistamiento de todos los documentos necesarios.

ceso de exportación para su comercialización en el país como, por ejemplo, nombre y dirección del fabricante, nombre y dirección del exportador, nom bre y dirección del importador, nombre y dirección del destinatario, descripción del producto alimenti cio, entre otras.

Finalmente, sorvete saludable brindará al consumi dor toda una experiencia, logrando posicionarse en la mente y corazón del comprador canadiense, gra cias a su composición, beneficios y empaques.

Conclusión

Finalmente se deben tener en cuenta los requisitos para la exportación a Canadá. (TFO Canadá) y tam bién los necesarios para el producto en específico, los documentos necesarios para la exportación a Canadá son: Conocimiento de carga o carta de porte aéreo, documento del control de carga, certificado de origen (Formulario A), formulario de codificación de aduana Canadá (Formulario B), factura comercial, certificados de inspección, permisos de exportación, permisos de importación, lista de empaque y pólizas de seguro. Y entre los requisitos específicos. (Government of Ca nada, s.f.) que se deben tener por el tipo de produc to se encuentran: conocimiento de embarque o guía aérea de carga, certificado de origen (Formulario A), factura comercial, permisos de exportación, certifica dos de inspección y la lista de embarque.

Adicional debe tenerse en cuenta una declaración de importación que son necesarios en Canadá y que de ben tenerse claros a la hora de realizar todo el pro

Equipo Agenda de Calidad 75

Referencias

• 20 minutos noticia. (2017). Obtenido de 20 minutos noticia: https://www.20minutos.es/noti cia/3098500/0/helados-ventajas-inconvenientes-verano/

• (2020). Obtenido de BancoMundial: https://www.bancomundial.org/es/home

• Agencia Nacional De Infraestructura. (19 de 10 de 2018). Obtenido de Agencia Nacional De In fraestructura: https://www.ani.gov.co/en-colombia-operan-cuatro-de-las-terminales- de-carga-aerea-mas-mo dernas-de-suramerica

• BancoMundial. (s.f.). Obtenido de BancoMundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/LP.LPI. OVRL.XQ?locations=CA

• Baresautenticos. (s.f.). Obtenido de Baresautenticos: https://baresautenticos.com/proverbios/ BBC. (26 de Febrero de 2016). Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47372455 BBC. (26 de Febrero de 2019). Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47372455 CERPTA. (s.f.). Obtenido de CERPTA: https://www.adiveter.com/ftp_public/articulo1277.pdf

• Consejo Nacional de Investigaciones. (2019). Obtenido de Consejo Nacional de Investigaciones: https://www.conicet.gov.ar/especialistas-del-conicet-opinan-acerca-del-consumo-de- azucar/#:~:text=El%20 consumo%20excesivo%20de%20az%C3%BAcar,cerebrovasculares)% 20e%20insuficiencia%20renal%20 cr%C3%B3nica

• Containers. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de Containers: https://www.icontainers.com/ es/ayuda/incoterms/fob/

• Containers. (14 de Noviembre de 2013). Obtenido de Containers: https://www.icontainers.com/ es/ayuda/incoterms/fob/

• Corbella, M. J. (Mayo de 2008). Elsevier. Obtenido de Offarm: https://www.elsevier.es/es-revistaoffarm-4-articulo-frutos-secos-analisis-sus-beneficios-13120524

• Crunchis. (s.f.). Crunchis . Obtenido de Crunchis: https://www.crunchis.com.co/

• ECOEMBES. (2017). Obtenido de ECOEMBES:

o https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/ecodiseno_envases/es_def/adjunto s/enva ses_ihobe_ecoembes.pdf

• Frutipaletas SAS. (s.f.). Obtenido de Frutipaletas SAS: https://frutipaletas- artesanal.negocio.site/# summary

• Goverment of Canada. (s.f.). Obtenido de Goverment of Canada: https://inspection.canada.ca/ eng/1297964599443/1297965645317

• Lifeder. (s.f.). Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/frases-salud/

• Miladoviajero. (s.f.). Obtenido de Miladoviajero: https://www.miladoviajero.com/frases-de- amis tad-cortas-y-bonitas/

76
Por: Mariana Cuellar Yaguara Danny Michel Latriglia Garcia mcuellary@unicoc.edu.co; ddatriglia@unicoc.edu.co Institución Universitaria Colegios de Colombia (UNICOC) Estudiantes 77 TECNOLOGÍA 4.0 EN EL AGRO DE ALGUNOS PAÍSES DE LATINO AMÉRICA https://blog.croper.com/tecnologia-y-comercio-electronico-apuesta-crecimiento-del-agro/

Resumen

La agricultura 4.0, es la evolución que tiene la agri cultura a partir de la cuarta revolución industrial, es una fusión de dos áreas muy distintas pero que al trabajar de la mano logran una transformación realmente significativa, además en un momento clave donde el mundo está en constante cambio y necesita una adaptación rápida para generar competitividad en el mercado.

“En 2020 para 20 países de América latina y el caribe, la agricultura representaba entre el 5 y 18 por ciento del PIB” (Banco Mundial, 2020), siendo un sector con gran potencial en esta parte del mun do. Por otro lado, la industria 4.0 con su objetivo de añadir valor a la cadena de producción, mejorando la eficiencia, eficacia en los procesos de producción y así logrando la obtención productos de alta calidad.

Latino américa y el Caribe privilegiados por su gran diversidad tanto cultural como natural, han tenido gran acogida en iniciativas para el desarrollo de su sector agrícola entre ellos tenemos Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y el Salvador. Quie nes han buscado las formas de avanzar en la imple mentación de estos tipos de tecnologías en el sector, además de buscar incentivos para quienes se dedi can a esta labor y llamar la atención para futuras inversiones.

La Agricultura 4.0 en Latino américa no se mide por cómo es la política o economía de los países si no por la cantidad de área cultivada, por ello el avance de la automatización y la digitalización de ciertos procesos se ve en mayor medida en Brasil, Chile, Colombia y México, entre otros (Mooney & ETC, La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder Palabras clave:

Adaptación, agricultura, automatización, ca dena de producción, iniciativas, digitalización.

Abstract

Agriculture 4.0 is the evolution that agriculture has from the fourth industrial revolution, it is a fusion of two very different areas but when working hand in hand they achieve a significant transfor mation, also at a key moment where the world is constantly changing and needs a quick adap tation to generate competitiveness in the market.

“In 2020 for 20 countries in Latin America and the Caribbean, agriculture represented between 5 and 18 percent of GDP “(World Bank, 2020), be ing a sector with great potential in this part of the world. On the other hand, Industry 4.0 with its ob jective of adding value to the production chain, im proving efficiency, effectiveness in production pro cesses and thus achieving high quality products.

Latin America and the Caribbean, privileged by their great cultural and natural diversity, have been very receptive to initiatives for the development of their agricultural sector, including Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Mexico, and El Salvador. These coun tries have sought ways to advance the implementa tion of these types of technologies in the sector, in addition to seeking incentives for those engaged in this work and drawing attention to future investments.

Agriculture 4.0 in Latin America is not measured by the politics or economy of the countries, but by the amount of cultivated area, which is why the progress of automation and digitization of certain processes is seen to a greater extent in Brazil, Chile, Colombia, and Mexico, among others (Mooney & ETC, 2019).

Keywords:

adaptation, agriculture, automation, production chain, initiatives, digitization.

Tecnología 4.0 en el Agro de algunospaíses de Latino América

Latinoamérica y el Caribe conocidos como los pul mones del mundo debido a su gran biodiversidad, además de su gran riqueza en el sector agrícola, así como también en su cultura. Entre los países más co nocidos por estos aspectos están Perú, Brasil, Vene zuela, México, Ecuador y Colombia, quienes atraen la atención de grandes empresas que ven potencial en gran variedad que poseen, asimismo buscando implementar todo tipo de tecnologías necesarias para generar un cambio en la agricultura convencional.

En Latinoamérica el avance a la agricultura 4.0 no se rige por la política o economía del país, pero si por la cantidad de área cultivada, “el avance de la automatización y digitalización tie ne mayor alcance en Argentina y Brasil, segui dos de Uruguay, México, Colombia, Paraguay,

78

Estudiantes

Chile, Bolivia.” (Mooney & ETC, La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria, 2019), estos países cuen tan con grandes cultivos transgénicos generando así gran entrada de nuevas tecnologías en el agro. Hoy en día hay países latinoamericanos que ya cuen tan con la implementación de algunas de las tecnolo gías diseñadas para el sector, entre ellos se encuentran:

Brasil, país conocido como uno de los graneros del mundo, según un estudio del Servicio de Investigación Económica, una agencia del Departamento de Agri cultura de los Estados Unidos (USDA), publicado en octubre del 2021, donde se llega a la conclusión de líder de la productividad agrícola mundial entre 187 países. No podía quedar atrás en las iniciativas para su avance sostenible en este sector por medio del apro vechamiento de la innovación en estás tecnologías.

Brasil se encuentra como líder en muchas áreas dón de las tecnologías se están abriendo rápidamente paso como lo son la agricultura y la agroindustria. Los cambios significativos que genera este tipo de in novación apuntan al gran potencial y a una transfor mación completa de esta industria hasta la próxima década. El McKinsey Global Institute estimó que en Brasil la aplicación de la tecnología digital puede resultar en ganancias de US$ 5,5 a US$ 21,1 billones hasta el 2025. La revolución no es solo tecnológica, sino también el impacto en toda la cadena de valor y en el propio ecosistema de innovación (Antônio Márcio Buainain, 2021).

La electricidad de alta calidad es un intermedia rio esencial en el uso de las tecnologías digitales. Sin embargo, en muchas regiones, la calidad del suministro eléctrico es baja, lo que limita o enca rece la integración de tecnologías y sistemas de producción intensivos en energía, desde simples enfriadores de leche hasta sistemas de riego inte grados y automatizados. Por ejemplo, la oferta de electricidad entre los productores domésticos os cila entre el 70,3% en la región norte y el 92,2% en la región sur (CEPAL,FAO, Euromipyme, 2021).

Entre sus proyectos posee unas zonas donde ya cuenta con drones, sensores, software, imágenes satelitales y cosechadoras automáticas, ade más de desarrollar estudios con Embrapa (Em presa Brasileña de Investigación Agropecuaria) que asociada con universidades e institutos de investigación se basan en la agricultura digital,

para conseguir mayor competitividad y valor agre gado en este sector para el país.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abasteci miento de Brasil, la Empresa Brasileña de Investiga ción Agropecuaria (Embrapa) y el gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), firmaron un acuerdo de coopera ción para el desarrollo de la agricultura digital y de precisión en Brasil. El proyecto tiene como objetivo promover el desarrollo de tecnologías agroindustria les sostenibles, el aumento de la productividad y la sostenibilidad ambiental, y la rentabilidad del sec tor agrícola a través de una asociación público-pri vada entre Japón y Brasil (Maria Claudia, 2022).

La Cámara del Agro 4.0 en Brasil, tiene como ob jetivo la búsqueda de soluciones innovadoras para este sector, el período de acción es del 2021 al 2024, donde se tienen cuatro pilares que son: desarrollo de profesional, tecnológico y promo ción de innovaciones, fortalecimiento de las cade nas de valor además de las redes con proveedo res y expandir la conectividad en el medio rural.

Los agronegocios en Brasil para el 2021 correspondieron a más del 27% del PIB según el Centro de Estudos Abangados em Economia Aplicada da Uni versidade de São Paulo (Cepea-USP) y a Confede ração Nacional da Agricultura e Pecuária (CNA), siendo así la tasa más alta desde el 2004. (CEPEA, 2022). El Informe Agtech Report 2022 de Distrito muestra que, en 2021, las agtech completaron 24 acuerdos y recaudaron casi $109,2 millones de dólares en financiamiento, estableciendo un récord de la industria en volumen de financiamiento. Este año, considerando el primer trimestre que acaba de terminar, solo hubo 10 empresas, lo que ya es más de la mitad de la inversión total del año pasado, moviendo $54,7 millones de dólares hasta el 11 de mayo del año presente. (Carmen, 2022)

“El potencial de mercado para agtech en Brasil es enor me, ya que ofrecen soluciones que van desde ‘front of the farm gate’ (incluidos mercados de insumos, cré dito, análisis genómico del suelo) hasta ‘in the farm gate’ (sistemas de gestión, IoT para detección de pla gas, telemetría) hasta “fuera de la puerta de la gran ja” (mercados comerciales de alimentos y vegetales, trazabilidad de alimentos, logística) (Carmen, 2022).

79

Los principales actores tecnológicos de la agroindustria brasileña que se empe zaron a implementar desde el 2020 son:

- BovControl, opera en la ganadería y cuenta con una herramienta que ayuda al productor ru ral a controlar toda la actividad en el campo.

- Strider, centrada en la gestión agríco la, así como en la optimización de las cose chas y el control de plagas de forma digital.

-Aegro, responsable de la gestión de las explotaciones.

- Solinftec, activa en la recopilación y el análi sis de datos y la vigilancia del clima, entre otros.

- Agro Now, especializada en la previsión y el seguimiento de los cultivos, en lo que res pecta al maíz, la soja, la caña de azúcar, el eucalipto y los pastos. (Cronapp, 2020)

5. Safe Trace proporciona una solución que permite la integración de información de varias fuentes invo lucradas en el producto. Así, es posible garantizar el origen de los bienes para certificar a los produc tores que adoptan buenas prácticas ambientales.

6. Solubio fue creado para ayudar a los productores con los costos de cultivar varios productos como soya, maíz, caña de azúcar y café. La empresa emergente ofrece soluciones que permiten la producción de pesti cidas biológicos en el campo, lo que ayuda a reducir costos en un 40%. Esto se hace a través de las llamadas “biofábricas”. Producen plaguicidas de forma personalizada, según las necesidades de cada productor.

7. TerraMagna es una empresa de vigilancia por satélite. Permite supervisar los cultivos y analizar a los productores centrándose en las soluciones crediticias. Con los datos recopilados, las institu ciones financieras y las agroindustrias tienden a negociar transacciones y con mayor seguridad.

Principales Agtechs brasileñas que en contramos hasta el año presente son:

1. Agrotools es una empresa de soluciones digita les enfocada en ofrecer un sistema de que propor ciona inteligencia en las adquisiciones, el cumpli miento social, ambiental y el análisis estratégico de las empresas del sector. Gracias a la informa ción recopilada, son utilizados por para ayudar a la toma de decisiones a través de soluciones de gestión y centradas en Internet de las cosas.

2. Graão Direto es una plataforma que permite la comercialización de Commodities, tales como el maíz y su puesta en contacto con vendedores, in termediarios, compradores y almacenes de granos, siendo realizado todo el proceso de forma digital.

3. Jetbov es una empresa agro técnica enfocada en la cría de ganado. Así, es posible obtener datos rele vantes para la selección de disposición y verificacio nes en proceso, con el objetivo de optimizar el gasto.

4. Pink Farms se enfoca en concepto de granjas verticales. Así, acercando la producción a los clien tes y reduciendo las pérdidas que genera la distancia en las cadenas productivas y de distribución.

8. Tbit Tecnología ofrece equipos que utilizan inteligen cia artificial para analizar diferentes insumos, como se millas, fertilizantes, cereales y alimentos para animales.

9. Aviones Horus trabaja con el mapeo de fin cas y espacios necesarios para la agroindustria a través de drones que cuentan con alta preci sión. También utiliza inteligencia artificial para procesar automáticamente los datos recopilados.

10. Agrosmart utiliza sensores en los cultivos y puede generar recomendaciones, teniendo en cuenta el microclima y la información obteni da de las imágenes de satélite. (Valinor, 2022)

Según el informe 2021 Farm Tech Investment Report, elaborado por el fondo de capital ries go AgFunder, las Agtechs captarán 7.900 mi llones de dólares en 2020, en todo el mundo.

Entre todas las categorías de startups enfocadas al agronegocio, las soluciones dirigidas a la agricultu ra de precisión son las que han generado más in versión en Brasil, según la plataforma Distrito, es pecializada en este tipo de generación de datos.

80

1er lugar - Agricultura de Precisión, tecnolo gías enfocadas en la recolección y manejo de datos. Inversión: 85,6 millones de dólares

2 puesto - Mercado. Inversión: 27,6 millones de dólares 3er lugar - Automatización y Robotiza ción. Inversión: 22,2 millones de dólares 4to lugar - Biotecnología. Inver sión: 11,9 millones de dólares

Ayudará a sistematizar las decisiones y forta lecer los agronegocios en las zonas rurales.

Se puede observar que el país está evolucio nando en términos de sostenibilidad en la agri cultura, lo que da esperanza de que cada vez más Agtechs presenten soluciones encamina das a esta área. (NovoAgro Ventures, 2021).

Otro país es Costa Rica que considera el impulso de la transformación del sector agro enfocado en el aumento de productividad, mejora de acceso a la información y el aprovechamiento del potencial de tecnologías como ingeniería genética y drones.

Se aprecia una gran acogida a la agricultura 4.0 por parte de Costa Rica, que cuentan con la participa ción del gobierno y otras instituciones. Para ilustrar, Costa Rica se encuentra el “Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que ha promovido en todo el continente el avance de la agricultura industrial, química y mecanizada” (Mooney & ETC, La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria, 2019).

El gobierno invirtió en una iniciativa de alta tecnolo gía, liderada por el Ministerio de Agricultura y Ga nadería, el Instituto de desarrollo Rural, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros colaboradores como el sistema de Banca para el Desarrollo y Fundecooperación.

El objetivo de este proyecto es incrementar la produc tividad y sostenibilidad de la agricultura, lo que influi rá en los procesos de formación de capital humano, investigación aplicada, transferencia de tecnología y apoyo especializado. Utilizar las herramientas ade cuadas para agregar valor a este sector en este país.

AGRINNOVACIÓN 4.0 es el nombre de una pla taforma que tiene como objetivo crear una transfor mación tecnológica, productiva y rentable para en frentar mejor los desafíos que planteó el COVID 19.

El programa ya se encuentra en marcha con peque ños productores que usan tecnología de precisión, sistema de riego por goteo, sensores para medir la humedad gravimétrica, sensores volumétricos para cuantificar el consumo de agua, coberturas muertas o acolchados del suelo y manejo eficiente de la densi dad de siembra. Igualmente cuenta con un enfoque al ahorro de agua, fertilizantes, plaguicidas y semillas, entre otros insumos, explica Jairo González, exten sionista del MAG en la Región Central Occidental.

Este proyecto está certificado con Buenas Prácticas Agrícolas y Trazabilidad, con el objetivo de agregar valor, mejorar la comercialización y las oportunida des en los mercados externos, mejorar la seguridad, la calidad, el control de plagas y reducir el riesgo.

Se ha hecho evidente el uso de drones profesionales para garantizar un cultivo continuo y aumentar el ren dimiento durante la fumigación. Para aplicaciones de sustancias contiene tanques de líquidos, los drones pue den en muchos casos reemplazar otras herramientas más caras, como tractores o aviones ligeros, también reducen la exposición humana a los productos quími cos. Los drones ya han reemplazado a este otro tipo de herramientas, la tecnología ha avanzado, hoy se pue den cargar 40 litros (Presidencia Costa Rica, 2020).

Conclusiones

Panamá busca promover la digitalización de este sector para la mejora de la economía en cuanto a competitividad y a la generación de empleos.

Algunos de las problemáticas que tenía este sector se debe a la falta de información confiable y des tacada no permitían una toma de decisión, un se guimiento y una evaluación de políticas o inversión pública en el sector agropecuario de este país. El Sistema de Información y Gestión Agropecuaria de Panamá tiene como objetivo tener un registro unificado de los productores, fincas del país, para resolver está problemática (Panos Loukos, 2020).

Panamá cuenta con un documento llamado Agenda Digital 2020, donde se busca a través de la tecnología mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reducir la desigualdad y darles beneficios a las personas que aún no han tenido la oportunidad de usar el internet,

81
Estudiantes

además de mejorar la competitividad del país. Está agenda en el sector del Agro estudia la apli cación de un proyecto modelo de una red de inte grada de sensores, con el fin de tomar mediciones como el PH, humedad y radiación UV, además de combinado con otras técnicas puedan incremen tar la producción nacional (Panamá G. D., 2019). A pesar de la pandemia del COVID 19, la produc ción en el sector Agropecuario de Panamá no se detu vo, por el contrario, se incrementó en cosechas como el arroz. Esto se debe a que el Gobierno cuenta con un programa que apoya al productor, pero no es su ficiente, este sector necesita inversión en tecnología, desarrollo e innovación. Por ello se cuenta con ini ciativas como mejorar el acceso a servicios financie ros, facilitar información de utilidad para el productor sobre el agro, gestionar u optimizar la cadena de suministro e implantación del Plan Nacional de Tra zabilidad, entre las mejorar más relevantes para el sector está la mejora de la plataforma de Cadena de frío y plataformas de información Geoespacial. Además, que para la reactivación económica cuenta con un programa llamado “Panamá Agro Solidario” destinado para pequeños productores agropecua rios, pesca artesanal y agricultura familiar, que con taba con 150 PAB millones (Panamá G. d., 2020).

Para este año sigue buscando soluciones transforma doras de iniciativas pioneras e innovadoras que va yan más allá de simples plataformas o herramientas digitales, algunas con las que ya cuentan son Vale Digital, Cadena Agroalimentaria de Arroz, o la Pla taforma ESTER; proyectos de transformación digital que solucionan de forma no tradicional a problemas persistentes

El Salvador cuenta con una unidad de Inteligen cia Agrícola, que tiene como propósito moni torear áreas productivas por medio de imáge nes multiespectrales que serán dadas por drones con el fin de identificar la salud de los cultivos. Aunque el Salvador cuenta con uno de los niveles de productividad más bajos se debe a la predominancia de la agricultura de subsistencia. Además de necesi tar una mejora en la conectividad de internet, ya que, debido a esto no puede ofrecer soluciones digitales en algunas regiones (GSMA Intelligence, 2020). En Colombia y el Salvador más del 70% de los pequeños agricultores son considerados por subsistencia, tam bién coincide que los países que cuentan con lo ante riormente mencionado cuentan con las tasas de pobre za rural más elevadas (FAO) (Panos Loukos, 2020).

Digitalización y cambio tecnológico en las MIPyMES agrícolas y agroindustriales en América Latina, es tudio de la CEPAL, impulsó en medio de la pande mia del COVID 19 a conectar productores de cacao del Salvador con pequeñas y medianas empresas para hacer negocios. La iniciativa ofrecía forma ción sobre el uso de una aplicación, de esta mane ra la gestión de la información agrícola por medio de un dispositivo electrónico, facilito el acceso, en vío de datos y la mejora de la comunicación, asi mismo incremento la productividad de los pequeños productores en medio de una crisis (Herrero, 2021).

A través del sector agropecuario el Salvador puede convertirse en una sociedad productiva, por esto bus ca generar condiciones adecuadas para los agriculto res de créditos, asistencia técnica, uso tecnológico y fortalecimiento de las instituciones (Martínez, 2021).

Chile cuenta con una estrategia de desarrollo de la Agricultura 4.0 que busca una transformación en el desarrollo sostenible de la agricultura, empezan do desde la infraestructura tecnológica hasta el fomento de tecnología por parte de los productores.

Instacrops nació en 2014 debido a las grandes heladas tardías las cuales generaban grandes pér didas en los cultivos ya que este fenómeno genera ba una baja temperatura y por ende congelando los cultivos, el material se realiza mediante cálculos matemáticos basados en parámetros agroclimáti cos de la FAO, ayudando a anticipar el fenómeno, pues en 2015 se convierte en el primer sensor vir tual de América Latina integrando Machine Learning e IoT, dando información al agricultor sobre cuánto regar, cuándo y cuánto fertilizante usar, con esto el agricultor puede ahorrar hasta un 30% en agua y entre un 30% también de energía. (Arenas, 2022)

Para el 2021, serán los primeros agtech latinoa mericanos, en estos casi siete años que han logrado USD$ 3,5 millones de dólares de capital privado. Esto les permitió trasladar su sede a los Es tados Unidos para conectarse con más inversionistas.

En 2021, duplicaron sus ventas y triplicaron el nú mero de usuarios. Actualmente tienen más de 300 clientes y 1.500 usuarios activos en Chi le, Colombia, México, Perú, Uruguay, Argenti na, Guatemala y Estados Unidos. (Arenas, 2022)

82

Estudiantes

“Dropcontrol” es una herramienta tecnológica crea da por la empresa chilena Wiseconn, que permite la gestión del consumo de agua agrícola, desde el control de canales y presas, hasta la automatización del riego fertilización, y finalmente hasta la conexión de diferentes campos de sensores, áreas e imágenes. Esta tecnología permite una “contabilidad en tiem po real” que puede optimizar el agua para el riego de cultivos hasta en un 40 por ciento. (Mora, 2022)

Fue diseñada en Chile, la solución contiene hardware y software propietarios y patentados y actualmente se exporta a más de 6 países: EE. UU., México, Colom bia, Perú, Australia y el Viejo Mundo. Gracias a esta herramienta web, hay un total de más de 2.500 campos WiseConn y 15.000 dispositivos. La revista norteame ricana CropLife lo enumeró como 4 de los 27 usos agrí colas similares en 2022. ( AméricaEconomía, 2022)

WiseConn ha estado trabajando con empresarios chi lenos desde 2006: Cristóbal Rivas, Guillermo Valen zuela, Luis Felipe y José Ulloa. Su tecnología integra redes inalámbricas para la automatización del riego, por lo que está disponible en las fronteras de 10 es tados de EE. UU. Además, cuenta con presencia en campos de Perú, Colombia, Centroamérica, Australia y Turquía. Actualmente, sus proyectos abarcan más de 500.000 hectáreas. ( AméricaEconomía, 2022)

América Latina juega un papel importante en la produc ción del 14% de los alimentos del mundo, el 33% de sus recursos de agua dulce y el 36% de su tierra cultivable. Con una población agrícola permanente de 26,574 millones, México es el octavo país del mundo con ma yor superficie de plantaciones. (Ministry of Economy and Industry Foreign Trade Administration, 2020)

En el caso de México se encuentra la Comisión Fe deral de Competencia Económica (COFECE) que es responsable de vigilar, promover y asegurar la libre competencia en los distintos mercados, donde la CO FECE argumenta que “México tiene el primer lugar en uso de funguicidas medidos en toneladas de com ponente activo y está entre los primeros cinco lugares a nivel global en el uso de insecticidas y herbici das, donde Brasil ocupa el primer lugar.” (Mooney & ETC, La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria, 2019)

En México en 2021 se realizó la tecnificación de riego ocupando el sexto lugar a nivel mundial en esto y hay 1,100,000 hectáreas bajo esta técni ca. (The Food Tech, 2021) Kilimo ha desarrollado un sistema integral de monitoreo y gestión para riego que mide y reduce el uso de agua, como un balance de agua automático que se alimenta de datos satelitales, climáticos y datos pedológicos. Instacrops, un líder de la industria en agrotecnología puede proporcionar todos los servicios esenciales de monitoreo y control de cultivos a través de un poderoso software en este modelo para México. La integración de tecnologías de campo permite no preocuparse por el agua en un país donde más del 70% de su territorio es árido, también puede ayudar a optimizar el con sumo de energía, fertilizantes y otros aspectos como detección de enfermedades, a su vez permitiendo así maximizar el potencial de producción de cultivos. Al brindar beneficios considerables, como ahorros de costos de hasta un 35 % durante la producción, las alertas de temperatura permiten a los agriculto res prepararse para las condiciones climáticas que causan daños notables a los cultivos, optimizar los procesos manuales y más. (Contacto News, 2022)

Colombia cuenta con un plan de acción que tiene como objetivo agilizar la digitalización de las pequeñas o medianas empresas y promover la agricultura de pre cisión. Sin embargo, la mayoría de las empresas que se dedican al sector cuentan con acceso a Internet, más no los usan para el comercio electrónico y redes so ciales, lo usan principalmente para ayudar a los clien tes llegar al lugar físico o para comunicarse con ellos.

De acuerdo con un reporte de Endeavor, la comu nidad Agtech en México está compuesta por 127 empresas, siendo las categorías más destacadas bio tecnología, bioproductos y biocombustibles (27%), agricultura de precisión (15%) y protección de culti vos y animales (13%). (Innovación Digital 360, 2022)

Agrosavia cuenta con un proyecto que es para el análisis de suelos, este permite al productor rural solicitar un análisis, así una entidad digitaliza la información, analiza mediante algoritmos de IA y envía una recomendación sobre el plan de fertili zación al productor, que se planea que pueda ac ceder al informe de recomendaciones y descargar lo por medio de un portal. (Vìctor Muñoz, 2021).

83

GeoAgro es un sistema de información geográfi co, donde se conectará los principales instrumentos de financiamiento y el apoyo al sector agropecua rio gestionado por FINAGRO, para poder analizar en base a la visión espacial, enfoques territoriales, de cadena y las necesidades de los fabricantes. El Banco Agrario con la identificación de cultivos por medio del procesamiento de imágenes, buscará la reducción en proceso logísticos para realizar inver siones agrícolas y disminuir diferentes factores de incumplimiento de inversión (Vìctor Muñoz, 2021).

Como se puede observar estos países latinoamerica nos poseen gran potencial en el sector agrícola, debi do a su enorme riqueza natural, aunque hay algunos que tienen cierta resistencia, se han ido reinventando en este tipo de tecnologías para el sector, como hay otros que le han abierto las puertas totalmente a estas tecnologías y han invertido e iniciado diversos proyec tos para impulsar su uso. El objetivo en común de los países en general se trata de mejorar la productividad y la calidad en sus cultivos con el objetivo de mejorar competitividad, por ende, una mejora en económica.

El sector agropecuario en Colombia se encuentra atrasado con la adopción de tecnologías digitales, pero eso no significa que no cuente con ninguna, de las pocas que ha implementado a grandes ras gos son: ciberseguridad, computación en la nube e internet de las cosas. Entre las tecnologías más específicas con las que cuenta, se encuentran: de monitoreo (sensores inalámbricos), control de pro ducción (sensores de humedad, temperatura y de crecimiento de las plantas), tecnologías de seguri dad (dispositivos de seguridad biométrica) y tecno logías para predicción (estaciones de meteorología).

El año pasado Colombia contó con diez planes piloto para pequeñas y medias plantaciones de las cadenas de productivas en productos como el café, cacao y aguacate. El objetivo de estos es ayudar a aumentar la productividad en este sector, con el uso de tecnolo gías avanzadas, por ejemplo, el uso de sensores de medición con internet de las cosas, análisis datos con cloud computing o análisis de suelos con inteligencia artificial, toma de focos satelitales, comercio electró nico y almacenamiento, entre otros. Lo ideal de esto es brindarles a los agricultores información exacta y en tiempo real, con la finalidad de prevenir enfer medades, realizar seguimientos de calidad, adquirir recomendaciones de fertilización o establecer una es trategia para el comercio digital. Cuyo propósito es fortalecer este sector, además de incentivar y motivar la participación de los jóvenes para permanecer realizando este tipo de actividades (Ministerio de Tecnolo gías de la Información y las Comunicaciones, 2022).

84

Estudiantes

Referencias

AméricaEconomía. (10 de Agosto de 2022). AméricaEconomía. Obtenido de AméricaEconomía: https:// www.americaeconomia.com/negocios-empresas/agro

Antônio Márcio Buainain, P. C. (2021). Estado atual da agricultura digital no Brasil: Inclusão dos agricultores familiares e pequenos produtores rurais. Estado atual da agricultura digital no Brasil: Inclusão dos agriculto res familiares e pequenos produtores rurais. CEPAL. Arenas, V. (19 de Mayo de 2022). Forbes. Obtenido de Forbes: https://forbes.co/2022/05/19/empren dedores/instacrops-la-agtech-chilena-que-conquista-latinoamerica-y-quiere-hacerlo-en-el-resto-del-mundo%EF%BF%BC/

Banco Mundial. (12 de Noviembre de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: https:// www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/11/12/agriculture-food-systems-latin-america-ca ribbean-changes#:~:text=La%20agricultura%20es%20importante%20para,de%20todos%20los%20siste mas%20alimentarios

Carmen, G. D. (6 de Julio de 2022). Startups. Obtenido de Startups: https://startups.com.br/noticias/star tups-explica-o-que-sao-as-agtechs-e-quais-empresas-lideram-o-setor-no-brasil/ CEPAL,FAO, Euromipyme. (2021). Digitalización y cambio tecnológico en las mipymesa grícolas y agroin dustriales en América Latina. Digitalización y cambio tecnológico en las mipymesa grícolas y agroindustria les en América Latina. CEPAL.

CEPEA. (16 de Marzo de 2022). cepea, esalq,usp. Obtenido de cepea, esalq,usp: https://www.cepea. esalq.usp.br/br/releases/pib-agro-cepea-pib-do-agro-cresce-8-36-em-2021-participacao-no-pib-brasileirochega-a-27-4.aspx

Contacto News. (24 de Marzo de 2022). Agronoticias alimentamso el interés por el campo. Obtenido de Agronoticias alimentamso el interés por el campo: https://agronoticias.com.mx/2022/03/24/ag tech-trae-a-mexico-tecnologia-on-demand-para-optimizar-el-mundo-agricola/ Cronapp. (30 de Junio de 2020). Cronapp blog. Obtenido de Cronapp blog: https://blog.cronapp.io/ agtech/ Herrero, Ó. S. (30 de Julio de 2021). agtechapps. Obtenido de agtechapps: https://www.agtechapps. com/digitalizacion-mercado-agrario-casos-de-exito/

Innovación Digital 360. (4 de Mayo de 2022). Innovación Digital 360. Obtenido de Innovación Digital 360: https://www.innovaciondigital360.com/agrotech/segun-este-experto-mexico-es-lider-en-el-sector-agrotech/

Maria Claudia, N. F. (10 de 05 de 2022). AgênciaBrasil. Obtenido de AgênciaBrasil: https://agenciabra sil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2022-05/brasil-y-japon-firman-acuerdo-para-desarrollar-agricultura-digital

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (17 de Febrero de 2022). mintic. Obtenido de mintic: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/198945:Con-Agro-4-0-se-im plementaron-10-planes-piloto-de-tecnologias-en-cultivos

Ministry of Economy and Industry Foreign Trade Administration. (29 de Diciembre de 2020). Itrade. Obteni do de Itrade: https://itrade.gov.il/mexico/2020/12/29/panorama-agtech-en-mexico-desarrollado-por-en deavor/

85

Mooney, P., & ETC, G. (Septiembre de 2019). La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder cor porativo en la cadena alimentaria. La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria. Ciudad de México, Ciudad de México, México. Mooney, P., & ETC, G. (09 de 2019). La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria. La insostenible Agricultura 4.0 Digitalización y poder corporativo en la cadena alimentaria. Ciudad de México, Ciudad de México, México.

Mora, D. (13 de Enero de 2022). Radio Agricultura . Obtenido de Radio Agricultura : https://www. radioagricultura.cl/elagro/2022/01/13/propiedad-chilena-intensifica-la-productividad-a-traves-del-cru zamiento-con-razas-sinteticas-y-tecnologias-reproductivas/

NovoAgro Ventures. (30 de Noviembre de 2021). NovoAgro Ventures. Obtenido de NovoAgro Ventures: https://novoagro.ventures/agtechs-no-brasil-desafios-e-cenarios-de-crescimento/

Panamá, G. D. (Diciembre de 2019). aig.gob.pa. Obtenido de aig.gob.pa: https://aig.gob.pa/descar gas/2019/12/agenda-digital-2020-visual.pdf

Panamá, G. d. (Diciembre de 2020). aig.gob.pa. Obtenido de aig.gob.pa: https://aig.gob.pa/docu mentosaig/agenda-digital/

Panos Loukos, L. A. (2020). Panorama del ecosistema. Panorama del ecosistema, 90. Presidencia Costa Rica. (15 de Mayo de 2020). presidencia.go.cr. Obtenido de presidencia.go.cr: ht tps://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/05/con-una-inversion-de-%E2%82%A14-267-millones-gobierno-impulsa-programa-de-alta-tecnologia-para-sector-agroproductivo/

The Food Tech. (11 de Octubre de 2021). The Food Tech. Obtenido de The Food Tech: https://thefood tech.com/industria-alimentaria-hoy/agtech-y-su-importancia-para-la-sustentabilidad-del-campo-en-mexico/ Valinor, R. (9 de Julio de 2022). Remessa Online. Obtenido de Remessa Online: https://www.remessaon line.com.br/blog/agtech/

Vìctor Muñoz, C. H. (07 de Abril de 2021). dapre.presidencia. Obtenido de dapre.presidencia: https:// dapre.presidencia.gov.co/TD/Como-vamos-avanzando-en-la-TD-070421.pdf

86
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca INTERNACIONAL A R T I C U L O S 2 0 2 2

INTEGRACIÓN

ORGANIZACIÓN

Por: Xochitl Citlali Hernández Villa - xochernandez@uv.mx

Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez - jricardez@uv.mx

en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo Universidad Veracruzana

Xalapa, Veracruz, México.

Equipo Agenda de Calidad 89 Enero · Junio 2021
DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO CONTABLE EN UNA
Doctorado
FOTOS: www.pexels.com Internacional

Resumen

Actualmente la problemática ambiental implica una con ciencia ambiental; lo que conlleva a las organizaciones a tener un papel esencial en la preservación del medio am biente. En la contabilidad gerencial tradicional, la identifi cación y registro de los costos ambientales podría suponer una omisión en los sistemas de información contable, lo que puede generar información no verídica al momento de pasar el reporte a los directivos. Las acciones que reali cen las organizaciones relacionadas al cuidado del medio ambiente tienen que ir en sintonía con la contabilidad, el beneficio de registrar todas las actividades que realice la organización direccionara hacia su competitividad. La contabilidad de gestión ambiental sería una herramienta para gestionar procesos y actividades industriales identifi cando, evaluando y asignando adecuadamente los costos ambientales. De esta manera, la investigación tiene como objetivo proponer una herramienta para la toma de deci siones en materia ambiental aplicado a una organización del sector lácteo. El tipo de investigación es descriptiva, analítica y correlacional utilizando un método deductivo. La población está conformada únicamente por una empre sa del sector lácteo en Veracruz, México. Los resultados esperados son que, la organización al llevar los registros contables ambientales influya positivamente para la toma de decisiones, y así realizar una planificación para el ade cuado aprovechamiento de los recursos, y contribuir a su competitividad. Concluyendo preliminarmente que el pa pel de las organizaciones cada vez se ve más involucrado en temas ambientales.

Palabras Clave

Competitividad, contexto contable, desarrollo sustentable, información ambiental, sector lácteo.

Abstract

Nowadays, environmental issues imply an environmental awareness, which leads organizations to play an essential role in the preservation of the environment. In traditional management accounting, the identification and recording of environmental costs could lead to an omission in the accounting information systems, which can generate un truthful information at the time of reporting to managers. The actions carried out by organizations related to environ mental care must be in tune with accounting, the benefit of recording all the activities carried out by the organization will lead to its competitiveness. Environmental management

accounting would be a tool to manage industrial processes and activities by identifying, evaluating and properly allo cating environmental costs. Thus, the research aims to pro pose a tool for environmental decision-making applied to an organization in the dairy sector. The type of research is descriptive, analytical and correlational using a deductive method. The population is made up solely of a company in the dairy sector in Veracruz, Mexico. The expected results are that, by keeping environmental accounting records, the organization will have a positive influence on decision making, and thus make a planning for the proper use of resources, and contribute to its competitiveness. The preli minary conclusion is that the role of organizations is be coming more and more involved in environmental issues.

Keywords

Competitiveness, accounting context, sustainable develop ment, environmental information, dairy sector.

Introducción

Ante la problemática del actual deterioro que vive el medio ambiente a nivel mundial, las organizaciones han tomado medidas que ayudan a mitigar esta problemática ambien tal. Todas las organizaciones de cualquier sector en mayor o menor medida generan un porcentaje de contaminación ambiental, aportando a la pérdida de los recursos natura les, debido a esto no todas las organizaciones tratan de remediar sus actividades productivas. La sociedad deman da la búsqueda de soluciones a los problemas ambienta les, por lo que es necesario que la organización adopte un sistema o modelo contable respecto al medio ambiente que influya en la toma de decisiones tanto internas como externas de la organización. La búsqueda de una solución a los problemas ambientales, exigen esfuerzos interdisci plinarios mundiales; anteriormente el área contable tenía una relación ajena al medio ambiente, posteriormente a partir de los años 70, se notaron importantes avances, entre ellos el diseño de herramientas contables que favo recen a la estimación de la riqueza del entorno natural y el control de los perjuicios ambientales generados en el medio ambiente.

Cerda (2003) “considera a la empresa como un sistema circular que afecta y es afectada por el medio ambien te”. En este sentido se debe de dar importancia al aspec to ambiental con la finalidad de disminuir los impactos negativos al medio ambiente por medio de una gestión ambiental hiperactiva por parte de las organizaciones. Si se cuenta con un adecuado control, este puede contribuir

90

directamente a la gestión ambiental de la empresa.

Acuña, Figueroa y Wilches (2017) identificaron los beneficios que obtuvieron las organizaciones al im plementar un sistema de gestión ambiental, entre los que destacan rentabilidad por parte de la organiza ción, buena imagen corporativa, un adecuado ma nejo de los recursos, reducción en la generación de residuos y la atracción de nuevos clientes, por lo que se ratifica la relevancia de esta investigación.

Es así como la nueva Gestión Ambiental de la em presa se fundamenta en un enfoque sistémico, lo que favorece la integración de la variable ambiental en el sistema de manejo general de la empresa con recur sos suficientes, cronogramas, responsables y acciones específicas tendientes a mejorar, en forma continua, el desempeño ambiental de la empresa. (Latorre y Amparo, 2013, p.25).

Con relación al tema Khaperskaya (2015) afirma que “el establecimiento de un nuevo mecanismo económi co para estimular la gestión ambiental es la principal condición para el desarrollo sostenible. No debería tener una influencia negativa en el uso de los recursos naturales, pero proporcionar un desarrollo socioeco nómico sostenible” (p.224).

Desde sus inicios, la contabilidad cuenta con los ele mentos necesarios para realizar su actividad, satis faciendo necesidades y exigencias de propietarios, socios y accionistas de un ente económico, a través de información que puede ser utilizada por los admi nistradores en la planificación, toma de decisiones y control de las operaciones. Muchos pensarían que la contabilidad de las organizaciones no se relaciona con la actual crisis ambiental que se vive a nivel mun dial, pero está totalmente vinculada, puesto que una organización puede estar mostrando indicadores de crecimiento económicos, y al mismo tiempo contami nando el medio ambiente. El contador debe fomen tar a las organizaciones a que desarrollen políticas ambientales innovadoras, las revelen en sus sistemas de información contable y las actualicen de manera regular. Los contadores pueden combatir el desafío ambiental, si se cumple plenamente con la obligación como profesional para promover el interés público. El problema es no estar conscientes que los recursos

naturales no son de propiedad privada, solo son pres tados para su correcto uso, los cuales deben de ser preservados para generaciones futuras.

La contabilidad ambiental surgió ante la necesidad de reconocer y valorar los impactos, costos e inversiones realizadas por la organización en la reparación de los recursos naturales dañados, como consecuencia de la actividad económica. La actividad económica es uno de los principales contribuyentes a los impactos ambientales negativos que se viven a nivel mundial. Y es el sector lácteo a través de su acumulación de desechos y la sobreexplotación de recursos naturales es uno de los principales contaminantes. Es necesario resaltar que los recursos naturales tienen característi cas limitadas y que en un momento determinado de jarán de proveer los mismos beneficios, dando como resultado situaciones problemáticas superiores a las actuales. Los gerentes son los responsables de la toma de decisiones a través de la información que les es proporcionada por el contador público; sin embargo, en muchas ocasiones no cuentan con los conocimien tos suficientes en relación con aspectos ambientales. Esto conlleva al desconocimiento de la existencia de la contabilidad de gestión ambiental, por el contra rio, los costos ambientales se encuentran dentro del sistema de contabilidad tradicional. El sector lácteo, el cual es el objeto de estudio, se encuentra caracte rizado por la presencia de maquinarias, las cuales, por su naturaleza, requieren definir estrategias de prevención y mitigación ambiental.

A pesar de que, por mucho tiempo la información contable se ha mantenido al margen del medio am biente, hoy en día constituye un elemento de apoyo para la preservación del entorno, partiendo a través de control contable de costos e inversiones ambienta les. En el contexto actual, desde lo ambiental se pue den identificar aquellos costos ambientales que más impactan a la organización, y simultáneamente, iden tificar, cómo se pueden disminuir, aquellos costos y gastos, a través de la implementación de estrategias.

Es necesario contabilizar lo real, es decir el estado actual del medio ambiente, para eso es necesario ac tualizar algunos conceptos contables e incluir cuentas ambientales para que quede clara y completa la idea de los resultados que se están obteniendo a través de

Equipo Agenda de Calidad 91
Internacional

los períodos contables. La contabilidad gerencial es la que se encarga de la interpretación y desarrollo de la informa ción contable, la cual ayuda a la gerencia para la toma de decisiones, además incluye a menudo evaluación de factores no financieros como consideraciones políticas y ambientales, calidad del producto, satisfacción del cliente y productividad del trabajador, es por eso que existe tam bién la contabilidad de gestión ambiental, la cual tiene la misma función que la contabilidad gerencial tradicional, solo que esta le da un enfoque ambiental.

“La problemática entre ambiente y desarrollo fue aborda da hacia los años setenta. En esa época los cuestionamien tos sobre la irracionalidad de los modelos de crecimiento ocuparon los principales focos de atención e incursiona ron en las más altas esferas internacionales y mundiales” (Salcedo, San Martín y Barber, 2010, p. 21).

La problemática ambiental surge gracias a las activida des realizadas por el hombre, las cuales han logrado que poco a poco se vayan agotando los recursos naturales y el entorno en general. Mucho se ha discutido este tema con relación a sus causas y efectos, sin embargo, es el resultado de una inoportuna relación del hombre dentro del entorno ambiental. Para combatir con las dificultades presentes en el medio ambiente las organizaciones han tomado medidas en ciertas áreas de la organización, las cuales tienen una relación indudablemente directa con la contabilidad de dicha organización. “La Teoría Tridimen sional de la Contabilidad T3C, formula un fin genérico que incluyen los fines disciplinares de la biocontabilidad, la sociocontabilidad y la contabilidad económica-financiera” (Mejía, Mora y Montes, 2016, p. 253). La T3C, responde a la necesidad de las organizaciones y a la constitución de estas en lo que concierne al campo económico, social y ambiental, dispuesta a proceder en los cambios nece sarios para brindar a la sociedad en general, un mejor servicio y/o producto, y a la vez contribuir en los aconte cimientos ambientales actuales.

“Hablar de contabilidad ambiental o sostenible es una ten dencia que toma cada vez más fuerza, teniendo en cuenta los constantes cambios que se muestran en esta sociedad, los cuales se representan en los impactos al medio ambien te, la economía y la sociedad “(Andrade, 2016).

Otros autores definen a la contabilidad medioambiental como

“Parte del sistema contable que tiene el propósito de brin dar información sobre el impacto financiero de aspectos ambientales, a través de los estados financieros; también incluye información específica en aspectos financieros de la actuación medioambiental de la empresa, relacionadas con activos, pasivos, capital, gastos, ingresos e inversio nes medioambientales” (Pelegrín y Ortiz, 2013).

La contabilidad debe reportar los resultados ambientales, los mismos que deben ser empleados para controlar la participación de la empresa en el medio ambiente. Se des taca la importancia que la contabilidad tradicional debe fijar en el medio ambiente, al ser reconocida la interac ción empresarial- ambiental. En ese sentido la problemáti ca ambiental es un tema de interés global y se demuestra en un contexto económico, mediante una crisis que integra elementos sociales y ambientales, resultando la empresa, el estado y la sociedad actores para la solución de los problemas ambientales.

“La gestión medioambiental es considerada como una estrategia cultural y operativa de las empresas que, me diante planes de acción específicos, incorpora valores medioambientales en la operación cotidiana. Este plan de acción enmarca el estilo de sustentabilidad que se practi ca, distinguiéndose estilos preventivos y correctivos.” (De la Rosa, 2007)

El papel que debe desempeñar la contabilidad de ges tión en el contexto medioambiental implica un cambio en el actuar de todas las actividades empresariales, ya sea operativas o no operativas, ya que la internalización y racionalización de los costes ambientales en el marco del desarrollo sostenible conducirá a la obtención de unas va loraciones diferentes de los productos y servicios (Álvarez, Blanco y Elorriaga, 1996).

Un estudio empírico realizado por Llull (2001) realizado a organizaciones del sector turístico en las Islas Baleares en España, y el cual se enfocó más en el subsector de alojamiento turístico tuvo entre uno de sus objetivos el co nocer cuál es la percepción general de las organizacio nes turísticas con respecto a sus relaciones con el medio ambiente. El trabajo consistió en 3 etapas, en la primera se analizaron la información medioambiental que las or ganizaciones del sector turístico están ofreciendo actual mente al exterior, en la segunda aplicaron una encuesta cuantitativa al conocimiento de la percepción que tienen

92

Internacional

las empresas turísticas sobre sus relaciones con el me dio ambiente, su actitud ante facilitar información al respecto y a implantar sistemas de gestión medioam biental y en la última complementaron y enriquecieron los resultados obtenidos de la fase cuantitativa con el empleo de una metodología más cualitativa: análisis de casos mediante la realización de entrevistas semi dirigidas a los directivos de un conjunto de empresas del sector turístico.

Un ensayo realizado por Apaza (2013) el cual habla sobre la relación entre contabilidad y medio ambiente en Perú y Latinoamérica trajo como conclusión que: “La contabilidad puede ser vista como una práctica social e institucional con lenguajes y prácticas propias cuya función principal sería el control orgánico del flujo de los recursos sociales, ambientales y naturales, en el relacionamiento de las organizaciones, el hom bre y la naturaleza, lo que implica el reconocimiento de la contabilidad con dimensiones políticas sociales, culturales y naturales además de las económicas”

Cañizares y Martin (2016) Muestran un procedimiento para cuantificar los costos de las actividades ambien tales en la gestión de sostenibilidad del recursos agua potable, el cual consiste en 4 etapas, la primera es un diagnóstico, el cual incluye el diagnóstico del sistema contable y el sistema de gestión ambiental, la segun da parte, se identifican los procesos que realiza la organización, al mismo tiempo que las actividades de impacto ambiental, se continúa con la identificación los elementos y gastos que tributan a las actividades ambientales, la clasificación de los costos ambienta les y su costo total ambiental y en la última etapa se propone la realización de una valoración económica de los recursos naturales, el cálculo de indicadores de sostenibilidad para poder analizar los aspectos am bientales, económicos y sociales. Se generó la conclu sión de que la aplicación del procedimiento para la cuantificación de costos ambientales demuestra que su diseño establece una concepción teórica novedosa para los actuales procedimientos contables, teniendo en cuenta las limitaciones identificadas en la aplica ción de la contabilidad de gestión ambiental.

Debe de existir un sistema de información ambiental, que tal como señalan Pelegrin y Ortiz (2013) “es el encargado de distribuir información a los diferentes sistemas de contabilidad y de presentación de los re

portes financieros que ya existen en la empresa” “La sustentabilidad motiva la competencia, en su sentido original: la participación consciente y colectiva de los agentes, por ello está inserta en el proceso de creación del mercado ambiental” (Micheli, 2002, p. 136). La contabilidad tiene la obligación de reflejar lo que realiza la organización, no se debe de limitar a la presentación de aspectos ambientales, se deben de ver reflejadas las acciones para la protección a la problemática ambiental.

Es así como surgió la contabilidad de gestión ambien tal, que es un modelo que busca medir y gestionar los efectos ambientales de las organizaciones. Así, desde una posición empresarial en la que se busca la solu ción a los problemas ambientales, el cumplimiento de la legislación ambiental en vigor y a la incorporación de la gestión ambiental en las áreas internas de la organización. Sin embargo, los directivos de la orga nización deben de estar lo suficientemente dispuestos para ponerlo en práctica, pues recordemos que el uso de la gestión ambiental en Mexico, es voluntaria y no obligatoria.

El registro contable de los hechos que ocurren dentro y fuera de la entidad, debe de reflejar una informa ción final la cual debe de ser veraz, confiable y ob jetiva, sin embargo, en ocasiones se ve afectada por implicaciones contingentes como: el tratamiento con table de los costos ambientales. Debido a esto varios países ya han realizado esfuerzos y modificaciones necesarias en relación del aspecto contable y su im pacto con el medio ambiente. El desarrollo sostenible nos habla del uso de recursos sin afectar a futuras generaciones, y es aquí en donde entra la responsa bilidad medioambiental de la organización reflejada en sus acciones. Europa ha sido uno de los principa les pioneros en el tema de la conciencia del cuidado del medio ambiente, y es uno de los que más ha in vestigado y se ha involucrado en aspectos contables medioambientales. La contabilidad ambiental ya sea financiera, tributaria o de gestión tiene una caracte rística muy especial, y que es el enfoque ambiental y que las acciones que se realicen tendrán impacto a largo plazo y no a corto plazo como la contabilidad tradicional. Pues incorporar el uso y agotamiento de los recursos naturales tiene que ser ahora, pues esta mos en el siglo XXI y estas afectaciones tienen que ser reflejadas a las generaciones futuras.

Equipo Agenda de Calidad 93

Los costos que comprometen a la protección del medio am biente deben ser registrados en específico y no en general, es decir identificarlos por separado La organización pue de actualmente estar realizando estrategias para garan tizar un ambiente sano, sin embargo, dichas estrategias para ser verdaderamente eficientes y eficaces requieren una herramienta de identificación, control y verificación para poder garantizar su cumplimiento y contribuir a la toma de decisiones internas.

Un trabajo realizado por De la Rosa (2008) se enfocó en la revisión teórica de la contabilidad medioambiental, la cual trajo como conclusión que existe una falta de apro piación y desconocimiento de los conceptos de registro medioambiental; y la disparidad de evolución de esta dis ciplina entre los países, y en el caso de México, su sistema contable obedece a una adaptación de la teoría contable norteamericana modelo continental. El estudio concluyó que la falta de preparación de los profesionales contables para comprender los asuntos medioambientales, como una situación relacionada con la educación y la política fiscal.

Carrillo, O´Reilly, Pelegrín, y Urra, (2007). Proponen un procedimiento que posibilita la utilización de la informa ción de gestión financiera y medioambiental, el cual tiene como propósito ofrecer elementos para la toma de decisio nes en empresas turísticas. Todo surge a partir de la conta bilidad medioambiental, de la cual deriva la información de costos medioambiental, el cual requiere un tratamiento del costo el cual tiene una relación costo-beneficio y el cual requiere un tratamiento y análisis de los estados financie ros, para finalmente contar con alternativas para la toma de decisiones.

Salas (2015) Propone 4 etapas fundamentales, las prime ras dos conforman la fase constructiva de la contabilidad que comprende todo el registro, clasificación, resumen, elaboración y presentación de los estados financieros se gún las normas y principios de contabilidad vigentes en cuba pero con el reconocimiento del ámbito ambiental, las últimas etapas representan la fase analítica de la informa ción presentada en los estados financieros la que permite conocer la situación económica financiera de la entidad, pero en este caso con una dimensión ambiental.

Un trabajo de investigación de tipo cualitativo el cual se centra en el ámbito de la responsabilidad social, y que tiene por objeto caracterizar la noción de contabilidad

ambiental como sistema de control de los recursos natura les y ambientales. El enfoque fue de tipo cualitativo y des criptivo y concluyó que la contabilidad ambiental como sistema de control de los recursos naturales y ambientales, la entendemos como el conjunto de elementos interrelacio nados que confluyen para el logro de políticas ambientales en pos del cuidado de lo socio-ambiental; a través de un balance y equilibrio entre los intereses de los diferentes agentes (individuos, empresas y estado) cuyos criterios, lí mites, caracterizaciones y actividades permitan reconocer y responder a los efectos negativos que hay sobre el mun do natural, es decir, proporcionar herramientas de preven ción necesarias para mitigar y resarcir los impactos, que toda actividad económica, por pequeña que sea produce. (Cortés, 2013).

Sería conveniente tanto para las empresas, la sociedad y el medio ambiente, que las organizaciones mexicanas in teresadas en lograr un reconocimiento, posicionamiento y liderazgo en el mercado utilicen la contabilidad ambiental como técnica de ayuda para medir y controlar el impacto negativo que sus actividades puedan realizar en contra del medio ambiente (Vega y Ricardez, 2011).

“A pesar de no existir criterios específicos, normas o pronunciamientos particulares relacionados con el tema medioambiental al menos en México, dentro de las Nor mas Internacionales de Contabilidad, se debe acotar el aporte que ha realizado la International Accounting Stan dards Boards, al publicar entre otras la NIC 36 relativa a la depreciación de los activos medioambientales, la NIC 37 que se refiere al reconocimiento de las responsabili dades medioambientales y la NIC 38 que trata sobre el inmovilizado material” (Ricárdez, 2011).

Materiales y métodos

El presente trabajo está enmarcado dentro de un diseño de campo con modalidad analítica, descriptiva y correlacio nal en donde se analizarán y determinarán las situaciones que se presentan sobre el tema. Se utilizará un enfoque de carácter cualitativo.

Para la presente investigación se utilizará el método de ductivo, el cual permite derivar conclusiones partiendo de supuestos teóricos aplicables a una realidad, que en este estudio es la información ambiental de la organización y

94

Internacional

su relación con la competitividad.

Primero se aplicará una encuesta a los directivos para saber si reconocen las afectaciones ambientales que generan sus procesos productivos, y si conocen el tema de la contabilidad ambiental después se proce derá a la metodología.

La metodología consiste en cinco etapas; identifica ción, clasificación, valoración, registro y presentación de información ambiental en el costo de producción de una organización del sector lácteo.

1 y 2.- Para la identificación y la clasificación, el Ciclo de Vida de un Producto fue aplicado, un método apli cado en estudios realizados en la Empresa Gráfica de Cienfuegos (Becerra et al., 2011) y la Empresa Nique en Cuba (Lamorú, 2011).

3.- Para la Valoración el Método de Experimen to de Elección fue aplicado, autores como McFad den (1974), Louviere y Woodworth (1983), Morley (1994) y Blamey et al. (2000) lo han aplicado para valorar en términos monetarios el activo ambiental, este método fue escogido porque este procura valorar exterioridades ambientales de la percepción de los empresarios del sector lácteo.

4 y 5.- Para el registro y la presentación, el coste por proceso fue aplicado, usando dos nuevas cuentas “ el coste Sostenible “ “ y la Producción en el Proceso el Coste Sostenible “, propuesto por (Sinforoso, Ricar dez)

Resultados

El tema de contabilidad ambiental es un área de gran oportunidad porque no se ha logrado transitar a tra vés de los instrumentos jurídicos como tienen otros paí ses, tal es el caso de Colombia, y Cuba, en donde se establecen obligaciones a todos los sectores sociales, que involucran al estado, para ejercer acciones pro positivas y constructivas con el medio ambiente. Es por eso por lo que se espera lograr crear estrategias una vez identificada la información ambiental en al guno de los procesos productivos de la organización de la industria láctea. Como resultado se demuestra la importancia de llevar a cabo un reconocimiento con table de la información medioambiental generada por la organización del sector lácteo. Esto proporcionará una aportación más al estudio del tema de la conta

bilidad ambiental, beneficiando a las organizaciones que puedan realizar un reconocimiento contable ade cuado de su información ambiental lo cual logrará hacer a la organización más competitiva y por lo tan to la sociedad se verá beneficiada. Además, que en México y sobre todo en Veracruz, no muchos autores ni investigadores hablan al respecto de la contabili dad ambiental, ya sea por la escasa información que aún existe o simplemente porque no les interesa y es entonces una de las primeras investigaciones en el tema ambiental vinculado al sector lácteo.

Discusión y conclusión

Los cambios son parte fundamental del día a día. Hay cambios en el ayer, que están afectando los cambios de hoy, y sin lugar a duda el día de mañana. Hoy se están tomando decisiones de gran magnitud, que parecen ser de poca importancia, pero que defini tivamente van a trazar ciertos retos para el país en un futuro no muy lejano. Es por ello por lo que se re quiere una adecuada planificación, la cual depende en mayor parte de la política nacional, los acuerdos internacionales sobre el cambio climático, la continui dad de las grandes organizaciones y aquellas que apenas empiezan están llegando a un nivel de sos tenibilidad económica que brinde un punto de equi librio entre otros aspectos, relacionados a este punto de la problemática ambiental. Se concluye que, las organizaciones requieren adoptar un modelo conta ble ambiental, que les sea útil para la toma de deci siones respecto al medio ambiente. Frente a eso, las organizaciones mostrarán su competitividad, las cua les incluyen sostenibilidad, responsabilidad social-am biental, entre otros.

Equipo Agenda de Calidad 95

Referencias:

Acuña, N, Figueroa, L. y Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 1400 en las organizaciones: caso estudio organizaciones manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista chilena de ingenie ría. 25 (1), 143-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000100143

Álvarez, J., Blanco, F. y Elorriaga, J. (1996). La contabilidad de gestión medioambiental. Boletín AECA, (40), 28. Andrade, Y. (2016). Contabilidad y auditoría ambiental: aportes y conectividad con el desarrollo sostenible. Asun tos. (31), 203-215.

Apaza, C. (2013). Evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial en el Perú. Comuni@ccion: Revista de investigación en comunicación y desarrollo, (5), 50-55

Becerra, W; Hincapié, D. (2014). Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial; Propuesta para su valo ración y revelación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 65, 173-195.

Cañizares, M.y Martín, M. (2016). Procedimiento para cuantificar los costos de las actividades ambientales en la gestión de sostenibilidad del recurso agua potable. Cofín-Habana. (11,2), 160-183.

Carrillo, S.T., O´Reilly, P., Pelegrín, A., y Urra, K. (2007). Evaluación de la contabilidad financiera y gestión medioambiental en empresas turísticas. Teoría y Praxis. (3), 173-185.

Cerda, A. (2003). Empresa, competitividad y medio ambiente. Panorama Socioeconómico, (26) 1.

Cortés, D. L. (2013). Aproximación a la contabilidad ambiental como sistema de control de los recursos naturales y ambientales. Tesis. Universidad de San Buenaventura. Bogota, D.C.

De la Rosa, M. (2007). La epistemología contable medioambiental, un análisis prospectivo. Mercados y Negocios, (15), 21.

De la Rosa, M. (2008). La base teórica de la contabilidad para asuntos medio ambientales. INCEPTUM, (5,5), 175195.

Khaperskaya, A. (2015). Environmental payments and their role in environmental management. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 166(2015), 222-226. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.514

Latorre, E. y Amparo, G. (2013). Gestión ambiental empresarial. Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnoló gico. Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali - Colombia.

Llull, A. (2001). Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector turístico. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears].

Mejía, E., Mora, G. y Montes, C. (2016). ¿Para qué la contabilidad? un enfoque desde la teoría tridimensional. Asuntos, (30), 253.

Micheli, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y Sociedad. (14,23), 130-170

Pelegrín, A. y Ortiz, M. (2013). La contabilidad financiera ambiental. Un análisis teórico y empírico desde diferen tes contextos. 1st ed. Guadalajara, Jalisco: Universitaria.

96

Referencias:

Ricárdez, J. (2011). La contabilidad y fiscalidad verde como elemento coadyuvador al modelo ambiental y tributario en México. Cofin-Habana, 0(3).

Salas, H. (2015). Integración de la dimensión ambiental al sistema de información financiero de empresas ubicadas en ecosistemas frágiles. Universidad y sociedad. (7,2), 102-109.

Salcedo, M. P., San Martín, F. y Barber, C. M. (2010). El desarrollo sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente. Gestión y estrategia, (37), 17-31.

Vega, I. y Ricárdez, J. D. (2011) La contabilidad verde como elemento fundamental dentro de las empresas mexicanas socialmente responsables. XVI Congreso internacional de contaduría administración e informática

Equipo Agenda de Calidad 97
Internacional
100
Equipo Agenda de Calidad 101 Enero · Junio 2021 LA INTROSPECCIÓN Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
FOTOS: www.pexels.com Destacado

Resumen

El siguiente documento tiene como finalidad lograr esta blecer el concepto de la introspección, pero no solo de su objetivo fundamental como método científico que lo que da a conocer es la gran semejanza con las actividades mentales con gran nivel de objetividad, que concede los estímulos y registros para una mejora continua (Mora, C. 2007), sino que se tomará como referencia a su impacto en las organizaciones, se realizará en primera instancia una explicación concreta de los conceptos más emblemá ticos, esto tomando como base dos de las ramas que lo estudian como son la psicología y la filosofía; de igual manera, se establece la importancia dentro de los estu dios que se han logrado realizar dentro de las mismas. En segunda instancia se expondrá brevemente como es una organización y como se asemeja a la introspección, aun que no es tan fácil generar un concepto de una palabra que logra abarcar tanta información del conocimiento, las reacciones o las actuaciones humanas, y por último se presentará un proceso concreto y con la mayor seguridad posible.

Para llevar a cabo las conclusiones más precisas sobre este trabajo fue necesario realizar una investigación so bre su trascendencia en la psicología y en la filosofía, así como registrar pequeños apuntes de su creación y sus estu dios anteriores. Finalizando el texto se tratará un enfoque más específico en las organizaciones y cómo se maneja la introspectiva en la misma, con base a saberes previos que se han adquirido por medio de estudios y explicaciones académicas, logrando así presentar conceptos más claros para los lectores

Palabras Clave

Conocimiento, método, filosofía, psicología, organiza ción, evaluación y mejora..

Abstract

The purpose of the following document is to establish the concept of introspection, but not only its fundamental ob jective as a scientific method, which reveals the great simi larity with mental activities with a high level of objectivity, which grants the stimuli and records for continuous impro vement (Mora, C. 2007), but its impact on organizations will be taken as a reference, a concrete explanation of the most emblematic concepts will be made in the first ins tance, this based on two of the branches that study it such

as psychology and philosophy; In the same way, the im portance is established within the studies that have been carried out within them. In the second instance, it will be briefly explained what an organization is like and how it resembles introspection, although it is not so easy to gene rate a one-word concept that manages to encompass so much information on knowledge, reactions or human ac tions, and finally a concrete process and with the greatest possible security.

To carry out the most precise conclusions about this work, it was necessary to carry out an investigation on its transcen dence in psychology and philosophy, as well as to record small notes of its creation and its previous studies. At the end of the text, a more specific focus on organizations and how introspective is handled in it will be discussed, based on previous knowledge that has been acquired through studies and academic explanations, thus achieving clearer concepts for readers.

Keywords

Knowledge, method, philosophy, psychology, organiza tion, evaluation, and improvement.

Introducción

La introspección se define etimológicamente como un aná lisis que se realiza la misma persona por sus emociones motivaciones, acciones y conductas (Bruno, 1997); de igual forma se conoce que la introspección viene del latín “introspicere” que se refiere a la acción de inspeccionar (DRAE,2004), para autores como Rosenthal (1999) la in trospección son aquellas actividades que realizamos para focalizar nuestros procesos mentales, no obstante, cabe aclarar que esto también se debe a que este concepto a través del tiempo ha venido jugando un papel muy impor tante en el diario vivir por pensamientos casuales, fugaces y difusos.

Para realizar este trabajo debemos entender cómo se ma neja la introspección y el uso que le dan las personas. De acuerdo con esto, según varios estudios para él la co tidianidad de la vida es importante manejarla como un instrumento de aprendizaje, conociendo así las variables que se van generando según las experiencias, así como lo explica Jovita Diaz (2014).

102

Destacado

de Calidad

Teniendo en cuenta que el proceso al que deseamos llegar es la introspección en las organizaciones, es importante resaltar que esta se presenta desde el mo mento de ingreso a la compañía, en otras palabras, como mejor se conoce las pruebas psicotécnicas que se enfocan en escoger a los trabajadores por sus atri butos así como lo indican Cáceres Reche, Lorenzi Delgado & Sola Martínez en su análisis del 2009 en el cual indican que los candidatos se escogen según las funciones a desarrollar y las expectativas que se tienen para el rol que van a cumplir según el área designada en la organización. De acuerdo con esto, aunque esto no es algo nuevo, se ha venido desarrollando con el pasar de los años en todas las compañías; es decir, se tiene un proceso que viene de generación en generación tratando de ocultar in formación con referencia a esta situación Marín, J. J. (2015)

Metodología

El artículo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo teniendo en cuenta que se realiza una investigación documental, confirmando que se “utiliza la recolec ción de datos para afinar las preguntas de investiga ción o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, et. al, 2014: pág 7). De acuerdo con esto se considera la más apropiada por aquellos estudios que han venido cambiando en el transcurso del tiempo, por lo cual se toma conceptos y estudios realizados con anterioridad con el fin de recopilar, organizar y analizar diferentes fuentes de información para comparar a nivel general el pano rama de esta situación mental y toda su integración en los proyectos sociales (integración, acoplamiento y estudio de sucesos psicológicos), toma todos los medios necesarios. De igual forma se realizará un estudio de tipo exploratorio para comprender mejor esta situación y así generar propuestas y sugerencias al respecto en el artículo final.

Para el desarrollo de la investigación de tomo como base una teoría crítica ya que esta se basa en exa minar un análisis del uso de la introspección para la sociedad, un aspecto regido por diferentes métodos científicos con una finalidad de dar una explicación de pensamiento y acciones del ser humano; de acuer do con esto se debe tener en cuenta que se acopla a la lengua y cultura que se maneja en cada uno de

los lugares de investigación como lo explica Vielma R y Joel O (2018) ya que sugiere que tenemos la ne cesidad de exponer las situaciones que se han vivido y que probablemente llegue a crear con sus lectores afinidad y los motive de algún modo.

La Introspectiva

El concepto de introspección siempre se ha aseme jado con bases psicológicas o filosóficas ya que se genera o depende de un análisis de pensamientos y acciones, por lo que no es fácil generar una introspec tiva cuando es propia ya que se dificulta más poder asimilar cuando la crítica es propia aun cuando está es constructiva, lo mismo sucede al realizarla a otra persona o compañía externa. Uno de los conceptos bases que se presentan es “la introspección es la ob servación que el individuo hace de su propio mundo interior, de sus cogniciones, emociones, motivaciones y conductas” (Mora, C. 2007, Pág 2). Existen dos ramas esenciales en las cuales se estudia la intros pección y aunque tiende a ser conceptos similares los autores lo abordan de forma muy diferente.

La introspección ha pasado desde el año 1993 como protocolos, un proceso para la descripción de forma organizada y sujeta a las tareas generales, con la finalidad de llevar a cabo la toma de decisiones de manera correcta y como debe ser necesario.

Teniendo en cuenta la información indicada anterior mente lo más adecuado es discernir cuál es la base de los estudios generados en cada una de las ramas y adicional confirmar sus autores más destacados.

La Introspectiva en la filosofía

En la filosofía la introspección se basa en el análisis de los diferentes estados de la conciencia, se podría decir que es una reflexión de lo que está sucediendo en nuestra conciencia. Para grandes Autores como Descartes, Cartesius y Kant la introspectiva se presen tó y aplico según su época, para los dos primeros las bases principales tienen su fundamento en la reflexión y en la transparencia del estudio científico que reali zaron con referencia a él mismo, aunque sus teorías y bases tuvieron varias críticas a través del tiempo; no obstante, es importante tener en cuenta que fueron grandes conceptos a lo largo de la historia.

Equipo Agenda
103

Por otro lado, en el caso de Kant es un proceso más se mejante al sujeto y conlleva al concepto del Ego ya que es una reflexión propia y solo se tiene razón del propio ser; de igual forma, es importante recalcar que para Au tores como Auguste Comte no es tan fácil crear la misma reflexión a acciones propias ya que no cuenta con un pro ceso objetivo, sino que por el contrario si es factible poder crear un estudio de las acciones de un tercero.

Con referencias a todas las teorías que se pudieron pre sentar hubo varias de ellas que están enfocadas en la unión social que debían lograr, por ejemplo, se encontró que Ríos (1999) presentó al público un método enfocado en la semántica de varias teorías, estudiando la identidad, ideales, valores y el papel social de cada individuo. De igual forma, es posible presentar a la introspección como el primer método científico implementado con anterioridad al siglo XX como lo explica Mora. C (2007) que también indica la trascendencia que ha dejado a lo largo de sus investigaciones y sus cambios por las nuevas situaciones y necesidades.

La Introspectiva en la psicología

En la rama psicológica la iniciativa del estudio se dio por medio de la afectación de los estados de ánimo y los pen samientos basándose en conceptos como la rememora ción y reflexión por la que pasan los pensamientos de las personas dependiendo la situación que están atravesando en el momento, todo esto se puede llegar a entender a tra vés del psicoanálisis, así como lo indica Pronin, E. (2009).

Para la psicología también es importante realizar estudios de manera científica que logren aclarar muchas situacio nes de una forma objetiva, el motivo por el cual se piensa esto y sus actitudes con referencia a los mismos. En otras palabras, la introspección es aquel método con el cual la psicología logra o desea dar una razón a lo que está sucediendo, podemos destacar algunos grandes autores de este método como lo puede ser W. Wundt que busco las facilidades y ayuda del gobierno para poder realizar experimentos científicos, “según textos o manuales, la psi cología experimental nació en Alemania y rápidamente se desarrolló en Estados Unidos” (Colombo, E. 2012). De acuerdo con esto, la introspección puede ser entendida en la mayoría de los casos como el método experimental para las situaciones cotidianas.

Por otra parte, hay varios estudios en los que se manejan técnicas mayores como grabaciones de video y audio en paralelo mientras se realizan diferentes actividades y en distintas situaciones para saber qué comportamientos ten drán las personas según las variables que se interpongan. Luego de realizarla se genera un análisis de la situación y se recopila la información obtenida, para algunos inves tigadores como Neves, D. A. B. (2014) la introspección ayuda al ser humano a entender como se procesan los sentimientos tales como alegría, tristeza, furia, miedo, en tre otras, ayudando así a esclarecer sus fortalezas y debi lidades. Posteriormente, estas grabaciones son utilizadas como un estímulo para facilitar la recuperación de la infor mación, pero dándole validez por medio de las preguntas correctas, así como es explicado por Gilar (2003).

La Introspectiva en las organizaciones

La introspección en las organizaciones se puede entender como aquella que maneja el ente interno de la compañía, su conciencia y el autoexamen de los procesos que se realizan en ella, es manejada como aquel sistema socio lógico que permite realizar un autoexamen, así como lo menciona Ellis C (1991) ayuda a examinar todas las situa ciones que se manejan o presentan y así llegan a crear un material de estudio y de ayuda para la toma de decisiones como técnica sociológica sistemática que permite aclarar las emociones según sus respectivos procesos; igualmente, todo esto se asemeja a la visión retrospectiva, es decir que se asemeja más a las emociones y cuáles son las intencio nes de las mismas.

Para las organizaciones es imprescindible tener cuidado con cada situación que se pueda presentar y así evitar algún contratiempo, como se ha podido observar en las nuevas teorías administrativas; para ser más exactos se re fiere a las teorías con referencia a las relaciones humanas que especifican que el cliente interno es un eje muy impor tante para las organizaciones, de esta manera humanizan a los trabajadores con el fin de obtener su fidelización, un ambiente laboral sano y múltiples beneficios que permi tan estimular al personal para alcanzar un alto índice de eficiencia al interior de la organización.

Basándonos en esta situación de humanización y desa rrollo de la organización es claro que las compañías que implementan un proceso de introspectiva organizacional y creen situaciones positivas para la compañía, se verán beneficiados debido a que los procesos de cada área se

104

Destacado

rán más eficientes. El análisis y la observación de los procesos y de los integrantes que intervienen en ellos ayudan a llevar a cabo una toma de decisiones más consiente para las actividades diarias o generales, lle gando igualmente a ser más cómodas para sus traba jadores; finalmente, la estructura total debe estudiarse y analizarse para así lograr una introspección al inte rior de la organización analizando y explicando los puntos de mejora, por lo tanto, es importante aclarar las fortalezas y debilidades como puntos de enfoque de estos estudios realizados.

Por otra parte, es trascendental mencionar que la tota lidad de los enfoques introspectivos buscan acercarse a la parte cognitiva de los colaboradores partiendo de las expresiones verbales propias, sin embargo, radican entre estos mismos enfoques algunas diferen cias entre los métodos o prácticas de las cuales nace cada uno, esto según el autor (Kleining, Burkart y Ma yer, 2005).

que se presentan al momento de hacer una crítica son amplias en cualquier situación que se pueda presen tar; por lo anterior, es posible y necesario contar con un tercero pueda ayudar a realizar una retroalimenta ción o a llevar a cabo un proceso reflexivo a nuestro comportamiento, logrando así avanzar positivamente en los diversos aspectos de la vida.

En el caso de las organizaciones no es muy diferen te, debido a que en estas buscan encontrar un con sejero en cada área que se especialice en lograr la mejor eficiencia en cada puesto laboral, con el rigor adecuado a su estado actual, del mismo modo, es importante aclarar que no solo se centra en el bien estar de la compañía, sino que igualmente ayuda al estado psicológico de sus trabajadores contribuyendo a un óptimo desempeño de las funciones a realizar.

Existen varios métodos y herramientas por los cuales se aplica el estudio de la introspección a través de los colaboradores, uno de estos consiste en brindarle a un trabajador un set de tarjetas en donde se estipulan diversas ejemplos, como lo son acciones correctas, in correctas o confusas las cuales implican el ejercicio de los principios comunes, y así de esta manera según la tarjeta escogida se solicita que el personaje ejem plifique de manera correcta según su pensamiento lo que se encuentra allí plasmado; después de esto se sugiere entrevistar al participante con el fin de obte ner su punto de vista y conocer a profundidad sus perspectivas, razones y fundamentos, esto con el fin de comprender las diferentes maneras de actuar en situaciones cotidianas y complejas así como lo indica (Dobson, 2005).

Conclusiones

Basándonos en todos los estudios encontrados a lo largo de la investigación se logró llegar al punto eje de la conclusión y es que la introspección en todos los ámbitos de la cotidianidad del diario vivir debería ser fundamental, teniendo en cuenta que esto ayuda a conocer el motivo de nuestros sentimientos o compor tamientos en general, como lo indica Wallendorf, M., & Brucks, M. (1993). Indudablemente las dificultades

Actualmente se tienen algunos métodos para las or ganizaciones que se encuentran en un mal estado, sin embargo es importante destacar que a pesar que existen múltiples herramientas para implementar este tipo de proceso, las organizaciones no hacen un uso consciente del mismo el cual perfecciona paulatina mente los procesos internos, por lo cual se vuelve in dispensable realizar una introspección por medio de un tercero que pueda observar cada situación que se presenta y así dar un razonamiento claro y establecer un paso a paso a seguir para la mitigación de las falencias, estos se pueden llamar métodos introspec tivos en el renacimiento de las organizaciones, así como lo expone Bitbol, M & Petitmengin, C. (2013) relacionado a estudios de grandes filósofos a lo largo de la historia.

Equipo Agenda de Calidad 105

Referencias:

Ardila, R. (2003). La Necesidad de Unificar la Psicología: el Paradigma de la Síntesis Experimental del Com portamiento. Revista Colombiana de Psicología, 12, 28-37.

Bitbol, M., & Petitmengin, C. (2013). A defense of introspection from within. Constructivist Foundations, 8(3). Boring, E. G. (1953). A history of introspection. Psychological bulletin, 50(3), 169.

Cáceres Reche, M. D. P., Lorenzo Delgado, M., & Sola Martínez, T. (2009). El liderazgo estudiantil en la Uni versidad de Granada desde una dimensión introspectiva. Bordón: revista de pedagogía.a8

Colombo, M. E. (2016). La psicología y su pluralidad. Eudeba. Díaz Martínez, J. (2004). Afectividad y tratamiento del error en la clase de segundas lenguas: estudio intros pectivo de un diario. Biblioteca virtual redELE.

Dobson, M. (2005). An Enhanced Card-sorting Technique for Qualitative Needs. Recuperado el 01 de octubre de 2005 de la World Wide Web: Assessment. www.acs.ucalgary.ca/~pals/ qual-meth99.html.

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2004). Vigésima primera edición. Madrid, España: Real Academia Española.

Ellis, C. (1991). Sociological introspection and emotional experience. Symbolic interaction, 14(1), 23-50.

Gelfond, M. (1991, July). Strong Introspection. In AAAI (Vol. 1991, pp. 386-391).

Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Tesis de doctorado. Universidad de Alicante. España.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Grwall Hill Education.

Kleining, G., Burkart, T. y Mayer, P. (2005). Roles of Researchers in Introspective Psychology. Recuperado el 30 de septiembre de 2005 de la World Wide Web http://www.unituebingen.de/qualitative-psychologie/t-ws01/ KleiningCO_en.htm.

Marín, J. J. (2015). Introspecciones. Palibrio.

Mora, C. (2007). Introspección: pasado y presente. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 26(2), 59-73.

Muñoz Pérez, L. (2008). El misticismo carmelita en las representaciones artísticas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús: espiritualidad e introspección en la obra de Venancio Blanco.

Neves, D. A. B., de Brito, R. C., Códula, A. C. C., Teixeira, J., & da S Tavares, D. W. (2014). Protocolo verbal e teste de associação livre de palavras: perspectivas de instrumentos de pesquisa introspectiva e projetiva na ciência da informação. PontodeAcesso, 8(3), 64-79.

106

Equipo

Destacado

de Calidad

Olmos, B. P. (1985). De la novela al teatro: modificaciones en las técnicas de introspección. In Congresos In ternacionales de Estudios Galdosianos (Vol. 2, No. 3).

Pronin, E. (2009). The introspection illusion. Advances in experimental social psychology, 41, 1-67.

Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas, Venezuela: Cognitus, C.A.

Rosenthal, D. (1999). Introspection. En The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science (pp.419- 421). Massa chusetts, USA: The MIT Press

Sorensen, R. (2009). and Introspection of Absences1. Sounds and perception: New philosophical essays, 126. Vermersch, P. (1999). Introspection as practice. Journal of consciousness studies, 6(2-3), 17-42.

Vielma, R., & Joel, O. (2018). La cultura y su impacto en el quehacer profesional: un ejercicio introspectivo.

Wallendorf, M., & Brucks, M. (1993). Introspection in consumer research: implementation and implications. Journal of consumer Research, 20(3), 339-359.

Agenda
107
Equipo Agenda de Calidad 109 Enero · Junio 2021 TRANSFORMACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y LAS RELACIONES A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN COLOMBIA Por: Jose Ignacio Medellin Montaña Johan Esteban Morales Jiménez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca FOTOS: www.pexels.com Destacado

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo abordar los cam bios en las comunicaciones a partir de la pandemia de COVID-19, donde en la primera parte se hace un repaso histórico por las comunicaciones y su evolución, pasando por el nacimiento del computador hasta llegar a la actua lidad. En una segunda parte se muestran los cambios que los seres humanos han tenido que afrontar por causa de la pandemia, en sus relaciones laborales, y la comunión con los demás, ya sean familiares y amigos. El documento aborda las maneras en que se logró establecer un segui miento y comunicación efectiva con el empleado y entre los mismos compañeros, esta segunda parte se basa en la capacidad que tienen los seres humanos de adaptarse y aún después de que ya todo ha vuelto a la normalidad, se puede ver cómo de nuevo las personas se acoplan sus actividades cotidianas y al entorno.

Palabras Clave

Pandemia, relaciones, comunicación, adaptación, innova ción.

Abstract

The purpose of this paper is to address the changes in communications since the COVID-19 pandemic, where in the first part a historical review of communications and its evolution is made, going through the birth of the computer up to the present time. The second part shows the chan ges that human beings have had to face because of the pandemic, in their work relationships, and the communion with others, whether family and friends. The document ad dresses the ways in which it was possible to establish an effective follow-up and communication with the employee and among the same colleagues, this second part is based on the ability of human beings to adapt and even after everything has returned to normal, you can see how peo ple again fit their daily activities and the environment.

Keywords

Pandemic, relations, communication, adaptation, innova tion.

Introducción

En diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud confirmaba que había un nuevo conglomerado de neumonía en China y que este se trataba de un nuevo

coronavirus, este virus al parecer se había originado en el mercado de Wuhan, el cual se caracteriza por tener espe cies vivas que son transadas bien sea para el consumo o como mascotas, sin nombrar los estados se salubridad de este lugar, según la OMS eran deplorables. Alguien se ha bía infectado con el virus de un animal, en un principio pa recía ser que el punto intermedio del virus antes de llegar a los humanos eran los pangolines, pero según el profesor Stephen Turner jefe del departamento de microbiología de la Universidad Monash de Melbourne lo más probable es que el virus se haya originado en los murciélagos y según él mismo, no cree que la información sea convincente pero que tiene un punto a favor pues este tipo de virus circulan normalmente en el reino animal, lo que se confirmaba un par de meses después cuando dos perros en Hong Kong repetidamente daban positivo en las pruebas de covid-19 después de que sus propietarios dieran también positivo en las pruebas, los reportes indicaban que un perro de raza Pomerania murió dos días después de que se pusiera en cuarentena pero no se pudo determinar la causa de muerte pues su propietario se negó a realizar la autopsia, al mismo tiempo en Nueva York una tigresa del zoológico del Bronx infectada por un cuidador asintomático daba positivo en una prueba de coronavirus e infectaba a seis felinos más, lo que demostraba que este tipo de virus pue de moverse entre especies. Por otra parte, el profesor Ed ward Holmes de la Universidad de Sídney coautor de un estudio de Natura que examinó los posibles orígenes del virus destacó que el animal que sirvió como huésped in termedio para el virus aun es desconocido. Por otro lado, según un estudio realizado por la revista médica The Lan cet, solo 27 de los primeros 41 infectados habían tenido exposición directa con el mercado de Wuhan además de que el primer caso confirmado no lo había estado lo que puede ser otra razón para dudar de la primera versión.

Después de que el virus se propagara por el mundo llegan do también a Colombia, el gobierno nacional decretó el 25 de marzo del 2020 un confinamiento preventivo que en principio duraría 19 días, hasta el 20 de abril, un suce so que con el tiempo se extendió y fue más de un año en el afectó la economía y el sector empresarial, en el cual se enfoca este artículo. Para este año, 2022, se ha hecho re apertura a todo tipo de industrias e inclusive el tapabocas ya no es obligatorio en entornos sociales, varias industrias abrieron antes e incluso algunas nunca cerraron como las consideradas de primera necesidad como la de alimentos, servicios públicos, aseo y desinfección, sin embargo una gran parte de las empresas trasladó sus actividades a los hogares de sus trabajadores, cambiando la concepción de que el trabajo solo se puede realizar físicamente en la empresa.

110

Destacado

de Calidad

Transformación de las comunicaciones y llegada del COVID-19

La comunicación es una de las habilidades que el ser humano ha desarrollado desde el principio de su his toria, en tiempos primitivos nos comunicamos a través de gestos, los cuales se transcribieron gráficamente a través de pictogramas como los que encontramos en las pinturas rupestres, a medida que las actividades humanas evolucionaron el lenguaje y la comunica ción se hicieron más complejos, con las civilizaciones sumeria, china y egipcia se empezaron a usar símbo los, desarrollando sistemas de escritura logográficos y con los cuales se representaban objetos y conceptos reales y abstractos, posteriormente en Anatolia se de sarrolló la escritura silábica, sistema en el cual cada signo indica un grupo determinado de sonidos, con la adopción del sistema silábico el número de sig nos se redujo a menos de cien, mientras que en el sistema ideográfico pueden ser más de mil, para el 1500 a.C. La civilización fenicia fue la primera en utilizar un sistema de escritura elaborado por diferen tes pueblos de Mesopotamia, además de transmitir a los griegos la idea del alfabeto donde cada sonido corresponde a un signo, así los griegos alrededor del 900 a.C. empezaron la construcción de su alfabeto, adoptando el proto-fenicio y adaptando la escritura consonántica egipcia a su propia lengua siendo este el origen de la gran mayoría de las escrituras alfabé ticas en Europa, como el latín, el cirílico y las lenguas eslavas.

Tras un breve repaso por la transformación que tu vieron las comunicaciones en la historia antigua uno de los pasos más significativos en la evolución de las telecomunicaciones se produjo en la era contempo ránea con la invención del telégrafo en la década de 1940, aunque la gran revolución se inició con la invención del teléfono a mediados de la década de 1950 por Alexander Graham Bell., a partir de este momento se comenzó la gran revolución de las comunicaciones, pues con los avances tecnológicos logrados en las primeras décadas del siglo XIX el profesor Howard Aiken ideó en Harvard el primer ordenador y la primera generación de computadores, estos utilizaban tubos de vacío los cuales ocupaban 1000 m2, posteriormente en 1947 surge el transistor sustituyendo los tubos de vacío y dando lugar a la se gunda generación, años después, a finales de 1950 aparecen los circuitos integrados cuyos componentes,

como transistores y resistencias, están dispuestos en un sustrato de silicio, comenzando así la tercera ge neración. Durante la siguiente década aumentó la in tegración de transistores pasando de pocas decenas por chip a miles de transistores en un solo chip, esta integración permitió que los elementos que componen las CPU se incorporaran en un solo chip, surgiendo así el microprocesador, esto aunado a la aparición de las memorias semiconductoras produjeron una re ducción no solo en las dimensiones sino también en el precio, lo que terminó en el nacimiento de compu tador personal o PC.

Con la llegada del computador y los avances tecno lógicos de la mitad de la década de 1980 se confi gura el protocolo FTP siglas de File Transfer Protocol (protocolo de transferencia de archivos), el cual es un conjunto de procedimientos que permite que los dispositivos se comuniquen entre sí, años más tarde nace la World Wide Web usando protocolos HTTP para navegar, durante 1990 el uso del internet se masificó y se empezaron a crear las primeras plata formas de mensajería como Messenger y ICQ que a través del protocolo XMPP permitió enviar y recibir mensajes instantáneos, además el uso de computa dores y equipos móviles se extendió en la población y las empresas, las cuales empezaron a demandar, años después el abaratamiento de los computadores y equipos dieron la posibilidad de establecer líneas de comunicación directa entre los trabajadores y las empresa, permitiendo también que algunos de estos trabajadores desempeñaran algunas de sus labores desde su hogar y dándonos a conocer lo que hoy en día conocemos como teletrabajo.

Este modelo comenzó en la década de 1970 duran te la crisis del petróleo cuando el físico Jack Nilles pensó en una forma de optimizar los recursos no re novables, teniendo así la idea de llevar el trabajo a los trabajadores y no los trabajadores al trabajo, creando el concepto de telecommuting, el cual se re fiere a la “situación en la que alguien trabaja para una organización desde su casa y se comunica con la oficina principal y los clientes, etc., por teléfono o correo electrónico” (Cambridge Dictionary, s.f., defi nición 2). Este concepto se expandió cuando las tec nologías se aprovecharon para el trabajo después de los ataques terroristas el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y las empresas optaron por imple mentar el teletrabajo para poder continuar con las operaciones, durante ese mismo tiempo el modelo del teletrabajo llegó a América Latina tras la crisis eco

Equipo Agenda
111

nómica en Argentina entre 1998 y 2002 que generó una tasa de desempleo mayor al 20% y que llevó a pensar en nuevas formas de organización laboral, con el crecimiento del internet muchas personas empezaron a trabajar por su cuenta utilizando las herramientas que la red ofrecía, tras esta crisis económica, Uruguay, un país muy concentrado en la economía se vio obligado a explorar otros mercados haciendo uso del comercio electrónico.

Tras la presentación de este modelo de trabajo en los mediados del siglo XX y su expansión por Latinoaméri ca, además del desarrollo exponencial que sufrieron estas tecnologías en las primeras dos décadas de los 2000, el modelo y avances tecnológicos resaltaron después de que los diferentes gobiernos tomaran medidas para mitigar el avance de la pandemia de Covid-19 y de las cuales Co lombia no fue la excepción; desde el 25 de marzo de 2020 el gobierno nacional anunció el primer aislamien to preventivo que duraría hasta el 13 de abril, limitando la libre circulación de personas y vehículos en el territo rio nacional, sin embargo se dictaron excepciones para asegurar que los servicios básicos y el abastecimiento del país no se frenaran, los servicios que se consideraron in dispensables fueron el transporte de carga, las actividades de las Fuerzas Militares, quienes garanticen la infraestruc tura crítica, la operación de los centros de llamadas y los centros de procesamiento de datos que prestan servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico, entre otros, sin embargo ocho días antes se declaró el estado de emergencia económica, social y eco lógica a través del decreto 417 de 2020, estado que llevó a las empresas a cambiar la forma en la que se realizaban las labores y jornadas de sus trabajadores, pues tuvieron que cambiar el método organizacional, empezando por trasladar a la casa las labores que se realizaban en la empresa mediante la modalidad de teletrabajo, esto para disminuir los contagios y mientras avanzaban los esque mas de vacunación.

En el de la pandemia por COVID-19 y las medidas to madas por el gobierno de Colombia a implementación masiva de teletrabajo requirió la adaptación de directivos, trabajadores, además de la transformación de la forma en que las partes se comunicaban y de los mismos medios de comunicación, el internet en la actualidad es uno de los aliados más importantes en el trabajo pues a partir de la pandemia se incrementó su uso para mantener una comu nicación directa y constante con los colaboradores.

Adaptación de las personas al cambio

Cuando inició la pandemia las personas tuvieron que de jar costumbres como lo eran los saludos, ya fueran dando la mano, un abrazo o un beso, manteniendo inclusive dis tancias de hasta dos metros entre una persona y la otra, y usando constantemente el tapabocas, el cual impedía que los demás conocieran las expresiones faciales y la muestra de emociones que los rostros reflejan, convirtiendo esto en la nueva normalidad. Algunos estudios desde el punto de vista psicológico indi can que los seres humanos están dotados de cualidades cognitivas y de comportamiento que permiten afrontar el cambio en momentos de dificultad y estrés, claramente lo que lo comenzó con 19 días de confinamiento preventivo, se volvió en meses, cada día surgía el pensamiento de cuándo terminará, sin embargo, aquí es donde entra la capacidad del ser humano de adaptarse al cambio, en ese momento las personas buscaron la manera de traba jar y por el lado de los empresarios a encontrar alternati vas que les permitieran seguir a flote, la caída económica hizo que muchas empresas cerraran sus puertas, dejando al mismo tiempo a mucha gente sin trabajo y sustento, sin embargo, muchas de ellas lograron crecer inclusive en tiempos de pandemia, como es el ejemplo de Tesla, una de las industrias automovilísticas más poderosa en el mundo, la cual pasó de estar valorada en 110.000 millo nes de dólares a 660.000 millones de dólares, es aquí donde surge la pregunta ¿por qué la gente compró carros en tiempo de pandemia? Y la respuesta es no, la gente no compró muchos carros en este año, lo que sucedió con tesla es que tuvo la capacidad de darle un enfoque distinto en pandemia y es que ya no solo era una compañía de carros, sino también de tecnología, brindando una expe riencia distinta al cliente.

No obstante, el punto principal de este artículo son las relaciones entre los empleados con sus jefes y compañe ros, la pandemia cambió el comportamiento entre ellos, el realizar y delegar tareas ya no sería igual, surgieron pre guntas como; ¿estarán haciendo bien el trabajo?, ¿cómo puedo estar pendiente del trabajo que realizan? ¿cómo sé que no están procrastinando? Es ahí donde muchas empresas entraron a revisar opciones que les permitie ran seguir a flote, muchos empezaron a usar plataformas como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams para tener reuniones y poder así gestionar la empresa y crear planes de trabajo, planes que en algunos casos fueron exitosos como pudo ser el de los trabajadores de compañías de comunicaciones como los call center que operaron desde sus casas, o de los camareros de restaurantes cambiaron sus funciones y se desempeñaron como domiciliarios, tien

112

Destacado

das de ropa que encontraron en el comercio electró nico una gran opción para llevar sus productos a los clientes sin necesidad de una tienda física, los bancos incrementaron sus transacciones digitales durante la pandemia, entre otros.

Sin embargo. muchas empresas no supieron buscar más opciones ni enfocar su empresa para responder a las necesidades que la pandemia creó, algunas de ellas que eran ya grandes compañías fracasa ron, otras estuvieron en riesgo, como es el caso de Zara, uno de las grandes compañías de moda a nivel mundial, se vio en dificultades, ya que no había po sibilidad de que sus empleados vendieran, no había manera de que trabajarán y tal vez nunca imagina ron algo así, varias empresas pequeñas como tien das de ropa tuvieron que cerrar, restaurante que no supieron cómo operar a puerta cerrada, o casos más complicados como los de las compañías turísticas, las cuales al haber fronteras cerradas no pudieron seguir desempeñándose en su especialidad, afectando no sólo empresas sino regiones y países que dependían de esta actividad, islas como San Andrés, República Dominicana o Costa Rica e inclusive Europa se vio afectada, pues hay zonas donde cierta parte de su potencial económico viene del turismo.

Por otra parte, el sector empresarial no fue el único que tuvo que adaptarse pues en una pandemia don de la mayor parte de la población no podía salir de sus casas, donde los establecimientos estaban cerra dos existe una gran variedad de posibles reacciones emocionales frente a momentos de crisis, los cuales están determinados por múltiples factores, incluyendo factores biológicos, comportamentales y sociales, y es dentro de estos últimos donde se encuentran las relaciones interpersonales, las cuales según varios es tudios tienen una gran repercusión en la salud men tal y física, pues aquellas personas que tienen una mayor cantidad de vínculos interpersonales con otros son más felices, afrontan el estrés de mejor manera, tienen mejor estado de salud y tienen menores índices de mortalidad.

Las relaciones, teniendo claro que no volvieron a ser iguales que en el pasado y que después de casi dos años de confinamiento y separación de las personas sigue siendo un cambio al que muchos no se han acos tumbrado después de que sus comunicaciones fueran casi totalmente virtuales, sin embargo, así como las personas adoptaron esa nueva normalidad en algún momento, en la actualidad y teniendo en cuenta que

en gran parte del territorio hay libre circulación para las personas es evidente que una vez más las perso nas se adaptan a los cambios, pues nuevamente las relaciones se llevan de manera personal, las personas se pueden abrazar, besar, tomar de la mano y salir con nuestros sus seres más queridos, terminando así un tiempo de sequía social en el cual las actividades se retoman y se deja de lado la monotonía que du rante tanto tiempo se vivió, de nuevo la humanidad se acopla y crea su nueva normalidad.

“Cuando ya no somo capaces de cambiar una situa ción, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos” Viktor E. Frankl

Conclusiones

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas ha permitido la automatización de tareas y procesos, eliminando la bores repetitivas y creando nuevas oportunidades, ofreciendo nuevos puestos de trabajo y permitiendo a las empresas llegar a nuevos mercados, sin embargo, se han producido cambios sustanciales en el compor tamiento y actividades de las personas, las familias y las empresas, las relaciones interpersonales sin duda ayudaron a las personas a afrontar la pandemia, cada pandemia vivida en el pasado ha generado cambios en la cultura de las personas, y la pandemia del Coronavirus desde su propagación a gran escala ha generado un gran cambio en la forma en que nos comunicamos y los medios que usamos para ello.

Después de que muchas cosas cambiaron, queda cla ro que la humanidad es capaz de adaptarse a estos cambios por más abruptos que sean, y que sin im portar que tan complejo fue para la humanidad está pandemia, que agoto y afecto la economía en gran manera.

Equipo Agenda de Calidad 113

Referencias:

Albán, L. (1984). Evolución hacia el computador electrónico. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antio quia, (1), 63-67. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/26608

Aristizabal, K. Escandón, J. Ruiz, E. Alvarado, V. González, J. Castillo, P. Blanquiceth, V. (2022). El teletrabajo: un antes, un durante y un después de la pandemia. Relaciones humanas, comunicación y normativa durante la pande mia. Recuperado de http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1815

Cambridge Dictionary. (s.f.). Telecommuting. Cambridge academic content dictionary. Recuperado de https://dictio nary.cambridge.org/es/diccionario/

Castelli, E. (2016, octubre 10). Sistemas de escritura: ideográfico, silábico y alfabético. Galakia.com. Recuperado de https://galakia.com/sistemas-de-escritura-ideografico-silabico-y-alfabetico/ Coronavirus: Tiger at Bronx Zoo tests positive for Covid-19. (2020, abril 6). BBC NEWS. Recuperado de https:// www.bbc.com/news/world-us-canada-52177586

COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. (2020, abril 27). Organización Mundial de la Salud. Recupera do de https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Gersnoviez, A., Brox, M., Ortiz, M. A., Quiles, F. J., Moreno, C. D., Moreno, A., Montijano, M. A. (2017). Museo sobre la historia de los computadores. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 18-22. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ripadoc/article/view/9607

Giammatteo, M. Gubitosi, P. Parini, A. (2017). La comunicación mediada por computadora. El español en la red. 11-26.

Lam, E. (2020, marzo 19). Second dog in Hong Kong tests positive for Covid-19 Virus. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-03-19/second-dog-in-hong-kong-tests-positive-for-covid-19-virus

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020, marzo 23). Serán 19 días muy importantes para frenar la incidencia de la COVID-19. [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Seran-19-diasmuy-importantes-para-frenar-la-incidencia-de-la-COVID-19.aspx Ministerio TIC Colombia. (2016, octubre 5). Historia del teletrabajo. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=keKFJUiEQwU

Molina, A, Roque, L, Garcés, B, Rojas, Y, Dulzaides, M, Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004&ln g=es&tlng=es

Readfearn, G. How did coronavirus start and where did it come from? Was it really Wuhan’s animal market? (2020, abril 28). The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2020/apr/28/how-did-the-corona virus-start-where-did-it-come-from-how-did-it-spread-humans-was-it-really-bats-pangolins-wuhan-animal-market

Relaciones interpersonales y desenlaces en salud durante la pandemia por COVID-19. (2020). [Carta al editor] Rev Med Chile 2020. 148: 1518-1534.

Ruiz, J. Baño, M. Secadas, F. (1985). Evolución histórica de la escritura. Historia de la Educación. (4), 193-208. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/8865

Vegas Fernández, F. (2021). La tecnología en la sociedad digital y su influencia en el comportamiento humano. En cuentros multidisciplinares. Recuperado de EM_69_4.pdf (uam.es)

114
Equipo Agenda de Calidad 115 Enero · Junio 2021 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR TEXTIL ENTRE 2009 Y 2022 COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS Por: Briceño Gómez Luisa Fernanda - lbriceno@unicoc.edu.co Arrieta Espitia Julieth Dayanna - jarrieta@unicoc.edu.co Salgado Espitia Dario Jair Stivel - djsalgado@unicoc.edu.co Institución universitaria colegios de Colombia (UNICOC) Pregrado en Negocios Internacionales FOTOS: www.pexels.com Destacado

Resumen

Desde sus inicios el sector ha demostrado que es uno de los puntos fuertes que el gobierno considera importante para la reactivación económica del país, ya que por medio de tiempos difíciles ha demostrado con cifras que es capaz de sobrellevar estos, apuntando a ser unos de los sectores con mayor contribución en cuanto a empleo, desarrollo e innovación, de la mano de beneficios que brinda el TLC, pero que a su vez es muy vulnerable por consecuencia de las elevadas importaciones de materias primas de países pioneros en este, los cuales le han restado competitividad a este sector en el país.

Este documento se basa en la investigación del compor tamiento del mercado textil dentro del Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, en este se encuentran almacenados gráficos y datos del año 2009 hasta el año 2022, los cuales nos ayudan a entender el contexto de un antes y un después de la firma de dicho tratado en el 2012.

La investigación se basa en el histórico de las importacio nes y exportaciones del sector, la cual se utilizará como base para desarrollar la balanza comercial específica del capítulo arancelario número 62 el cual se refiere a “Pren das y complementos (Accesorios), de vestir, excepto lo de punto”. Al ser desarrolladas cada una de estas, serán una herramienta para hacer un acercamiento a las tendencias dentro del mercado, y teniendo en cuenta también la in formación cuantitativa o contexto del mercado en los di ferentes periodos, el cual genera un reconocimiento más estructurado de la situación, a fin de conectar y permitir desarrollar inferencias y análisis con un nivel de asertivi dad más apropiado al estudio.

Palabras Clave Balanza Comercial, déficit, exportaciones, importaciones, superávit, tendencia, tratado de libre comercio.

Abstract

Since its inception the sector has shown that it is one of the strengths that the government considers important for the economic reactivation of the country, since through difficult times it has shown with figures that it is able to cope with these, aiming to be one of the sectors with the greatest contribution in terms of employment, development and in novation, hand in hand with the benefits provided by the

FTA, but which in turn is very vulnerable as a result of the high imports of raw materials from countries in this country, which have reduced the competitiveness of this sector in the country.

This document is based on the investigation of the beha vior of the textile market within the Free Trade Agreement between Colombia and the United States, in which are stored graphs and data from 2009 to 2022, which help us understand the context of a before and after the signing of said treaty in 2012.

The investigation is based on the history of imports and exports of the sector, which will be used as a basis for developing the specific trade balance of tariff chapter num ber 62 which refers to “Garments and accessories (Acces sories), clothing, except knitting”. When each of these are developed, they will be a tool to make an approach to the trends within the market and taking into account the quan titative information or context of the market in the different periods, which generates a more structured recognition of the situation, in order to connect and allow to develop in ferences and analysis with a level of assertiveness more appropriate to the study.

Keywords

Trade balance, deficit, exports, imports, surplus, tide, free trade agreement..

Introducción

De acuerdo con lo anterior dentro del primer capítulo hará un análisis con fines de comparación sobre la balanza comercial en el sector textil del código arancelario #62 (exportaciones e importaciones), así teniendo datos histó ricos podemos plantear conclusiones. Esto se hará con el propósito de hacer un acercamiento para saber el com portamiento de este sector antes y después de la firma del tratado.

En primer momento se hizo una recopilación de cifras para ser almacenadas en una base datos, en la cual se tiene en cuenta el entorno en el que se generaron estas cifras y así generar conclusiones sobre las tendencias del mercado antes y después de la firma, lo cual nos podrá si indicar si ha sido o no beneficioso para Colombia, ya que uno de los principales motivos es ser un mercado altamen te competitivo en comparación a otros países.

116

Destacado

un 16% lo que en los siguientes años se presente la misma situación.

Ilustración 2 Balanza Comercial EE.EE - Col 2009Gráfico propio con datos de Legiscomex.

En la balanza comercial Colombia – Estados Unidos del código arancelario #62 en el período 2009 las exportaciones eran beneficiosas para el país con un total de US$107.710.934,95 (FOB) contribuyendo con el crecimiento de la economía en un promedio de 86%, mientras que las importaciones representando alrededor de un 13%, significando así Colombia tenía un superávit de acuerdo a estas cifras, recuperándose de la crisis financiera de 2008 y consolidándose una industria prometedora en términos de capacidad y eficiencia relacionada con la conversión de materias primas en productos terminados.

Ilustración 4 Balanza Comercial 2011- Gráfico pro pio con datos de Legiscomex.

Las importaciones vienen con un comportamiento con tendencia creciente con un promedio de 22% por el ingreso al país de productos a muy bajo costo prove nientes de China y el contrabando técnico, se presen ta un contraste en cuanto a sus exportaciones debido a que hay superávit comercial en el mes de agosto, pero en comparación en el total de año corrido y pe ríodos anteriores estas cifras han venido disminuyen do, el Gobierno implementó un nuevo arancel a las importaciones con el ánimo que estas disminuyan su ingreso al país y se incremente la industria nacional, este arancel está enfocado directamente a contrarres tar las importaciones de china, Asia y panamá países de donde más se recibe producto textil.

Ilustración 3 Balanza Comercial 2010 - Gráfico pro pio con datos de Legiscomex.

Para el año 2010, en la balanza comercial se sigue presentando una marcada tendencia de superávit, siendo el mes de mayo su auge con una diferencia en importaciones de un 91%, aunque en comparación con el año 2009 se registra una disminución en estas cifras, a partir de ahí no solo hubo una reducción en la diferencia si no por el contrario se puede decir que las importaciones aumentaron en alrededor de

Ilustración 5 Balanza Comercial 2012 - Gráfico pro pio con datos de Legiscomex

Para este año se hace legible la firma del tratado de libre comercio Colombia y Estados Unidos, en donde se espera que el país obtenga una variedad de be neficios, ya que tiene el potencial de acceder a uno de los mercados de bienes y servicios más grandes del mundo.

Equipo Agenda de Calidad 117

Se establecieron disciplinas que eliminan barreras y per miten a las empresas colombianas el acceso al mercado de compras públicas al nivel federal y sub federal de los Estados Unidos, cuyo valor se calcula en los US$300 mil millones por año.

En este periodo se puede observar que en las exportaciones para el mes de mayo con un total de US$10´437.290,08 (FOB) es donde se evidencia su mayor auge, pero desde este mes fueron cayendo sus cifras hasta llegar al mes de diciembre con un total de US$6´636.330,15, el cual fue su mayor déficit.

Como consecuencia de la firma de dicho tratado pasó de un total de US$22´881.677,00 (FOB) en las importacio nes en el año 2011 a un total de US$30´087.413,61 en el año 2012, estas aumentaron notablemente lo cual hace que se vea afectada la balanza comercial colombiana así su línea de tendencia muestra un superávit.

Ilustración 7 Balanza Comercial 2014 - Gráfico propio con datos de Legiscomex

Se observa que en el transcurso del periodo del 2014 en todos los meses se presentan fluctuaciones en sus cifras, pero con una marcada línea de tendencia decreciente en comparación con sus años inmediatamente anteriores, en este el mes en el cual se presentó su mayor auge fue en Julio con un total de US$9´710.127,42 (FOB) y su ma yor déficit se dio en el mes de septiembre con un total de US$6´692.539,75 (FOB). Pero en las importaciones es todo lo contrario ya que presenta una línea de tendencia creciente, en este periodo sus cifras aumentaron ya que Colombia no cuenta con la capacidad de producir las ma terias primas necesarias, por lo cual se ve en la obligación de recurrir a países como China ya que allí presentan pre cios mucho más bajos, llegando a tener su mayor auge en el mes de noviembre con un total de US$5´341.723,96 (FOB) y su mayor déficit fue en el mes de febrero con un total de US$1´882.048,25 (FOB).

Ilustración 6 Balanza Comercial 2013 - Gráfico propio con datos de Legiscomex.

En el periodo de 2013 las exportaciones en diferencia con el año inmediatamente anterior, se puede deducir que estas disminuyeron con un total de diferencia de US$291.863,07 (FOB), para así llegar a un total de expor taciones en este periodo de US$98´594.712,14 (FOB); también se puede evidenciar que en el porcentaje de di ferencia con el año 2012 se tenía un 70% de ganancia y paso de esto a tener un 60% de ganancia en el 2013, lo cual nos dice que se perdieron 10 puntos porcentuales ya que en este mismo periodo se vio afectada la balanza comercial debido al incremento de las importaciones.

Ilustración 8 Balanza Comercial 2015 - Gráfico propio con datos de Legiscomex.

Para el año 2015 en las exportaciones tuvo su mayor parti cipación en comparación con los períodos inmediatamen te anteriores, llegando a un total de US$128´814.748,52 (FOB), en el cual el mes que presenta su mayor auge fue en Julio con un total de US$13´904.098,74 (FOB) y el mes que tuvo su mayor déficit fue el de febrero con un total de US$8´772.829,74 (FOB) teniendo así una línea de tendencia creciente.

118

Destacado

de Calidad

En comparación, para las Importaciones en este pe riodo presenta una línea de tendencia decreciente, así mismo en el mes de noviembre presentó su ma yor auge con un total de US$4´848.178,21(FOB), pero presentó una fuerte caída en el mes de diciem bre ya que su mayor déficit llegando a un total de US$1´918.951,76 (FOB).

Debido a estas cifras se pronunciaron diversas institu ciones y expertos, uno de estos es Inexmoda, el cual afirma que respecto al sector textil una de las razones que no permite que sea competitivo en el país nor teamericano es debido a los altos costos de mano de obra, con esto se hace la comparación contra países como México y Tailandia, afirmando que entre estas y otras economías poseen tecnologías e innovaciones que les han permitido desarrollar diferentes aspectos de la industria, implementando mejoras en todos sus procesos que les han permitido a su vez, reducir cos tos. (Manrique, 2021)

Ilustración 10 Balanza Comercial 2017 - Gráfico pro pio con datos de Legiscomex.

Se sigue percibiendo una recuperación en puntos por centuales logrando así un promedio de 80% para el año 2017, marcando de nuevo tendencia creciente en cuanto a las exportaciones, lo que se puede resal tar de esto es que desde el momento de la firma del tratado vivieron un momento de crecimiento sustan cial, lo que permitió a Colombia llevar sus productos a otros mercados y ganar una mayor participación global, después de 5 años de implementado el acuer do han disminuido las importaciones, logrando un equilibrio en la balanza comercial.

Ilustración 9 Balanza Comercial 2016 - Gráfico pro pio con datos de Legiscomex.

Para el año 2016, se recuperaron 6 puntos porcentua les en la balanza comercial en un promedio de 78% respecto al año anterior, lo que nos indica que las ex portaciones mantienen fluctuando, sin embargo, arro jando resultados positivos para lograr un superávit comercial, en cuanto a las importaciones se muestran valores elevados, pero con respecto a los períodos anteriores, este año ha sido su declive, esto nos indi ca que Colombia desarrolló e implemento estrategias que le permitieron al sector suplir con una demanda mayor, se dedicó aprovechar su ubicación geográfica y producir e importar lo estrictamente necesario.

Ilustración 11 Balanza Comercial 2018 - Gráfico pro pio con datos de Legiscomex

Al igual que en el año 2015, hay un repunte en las exportaciones con un total de US$121.413.018,48 (FOB) pero se perdieron 3 puntos porcentuales a un promedio de 77%, una de las principales razones de su crecimiento se debe a que el gobierno decidió im plementar políticas monetarias, fiscales y comercia les para una eficaz ejecución, su mayor problema en cuanto al incremento de las importaciones con un total de US$28.058.585,12, se debe porque no hay suficientes fábricas de insumos textiles y quienes lo fabrican sus precios son muy elevados y por lo tanto hacen uso de outsourcing para buscar proveedores con la mejor calidad-precio.

Equipo Agenda
119

Ilustración 12 Balanza Comercial 2019 - Gráfico propio con datos de Legiscomex.

La diferencia de la balanza comercial en el año 2019 se sigue manteniendo con un promedio a favor de 73%, siendo así que el gobierno impulsó pequeñas y medianas empresas para que implementaran tecnologías, mano de obra capacitada y herramientas necesarias que les impul sará su competitividad y les permitiera expandirse y posi cionarse en el mercado internacional, quienes se habían visto afectados por el contrabando, sus importaciones si guen en aumento para un total de US$30.934.289,45 (FOB) ya que la mayoría de los insumos provienen que China y Bangladesh con precios realmente bajos sin que se perjudique la calidad de los productos, pero trayendo consigo una desventaja volviendo a Colombia dependien te de la producción china.

mejores estrategias de comercialización y aún más ya que mucho del comercio que se tenía con China se debilitó y la nueva ruta de compra fue Colombia, por eso en este periodo en las exportaciones el mes con mayor auge fue Noviembre con un total de US$10´123.979,02 (FOB) y el mes que presentó su mayor déficit y con una caída no table fue abril con un total de US$1´301.936,12 (FOB), ya que para este mes fue cuando se generaron los cierres de comercio internacional, por medidas sanitarias y las importaciones en todo el periodo sus cifras se mantuvieron estables siendo el segundo periodo junto al 2017 con los dígitos más bajos.

Ilustración 13 Balanza Comercial 2020 - Gráfico propio con datos de Legiscomex

En este año varios factores influyeron en la situación más difícil que tuvieron que pasar diferentes sectores a nivel mundial, una de las causa del auge de las exportaciones en este sector, fue que muchas de las empresas exporta doras aprovecharon la ventaja competitiva y decidieron dejar de producir lo tradicional y empezar a confeccionar materiales para hospital y ropa de cama, ya que estos eran los implementos más solicitados a nivel global, otra de las cosas que los impulsó, es que geográficamente Co lombia está ubicado más cerca y se generaron nuevas y

Ilustración 14 Balanza Comercial 2021 – Gráfico propio con datos de Legiscomex

Para este periodo se evidenció que fue el año con las mejo res cifras de Exportación desde que se firmó el tratado, ya que Colombia supo aprovechar cada una de las ventajas que este ofrecía y junto a esto aprovecho la tensión que se tiene entonces entre China y Estados Unidos, así alcanzan do un total de US$154´471.759,86 (FOB), por otro lado en comparación, con la variación que se presentó en el año 2014 que fue la más baja con un porcentaje del 56%, fue de 28 puntos porcentuales de diferencia, para un total en el año 2021 de 84%.

Sin embargo, Colombia por más que quiera de jar de importar materias primas, no lo podrá hacer ni está cerca de hacerlo, ya que no es autosuficiente y es difícil hacerle competencia a otros países los cua les cuentan con las tecnologías adecuadas para esto.

Ilustración 15Balanza Comercial 2022 - Gráfico propio con datos de Legiscomex

120

Destacado

de Calidad

La consultora Raddar e Inexmoda prevén que este 2022 podría cerrar con exportaciones textiles y de materias primas por 238 millones de dólares, mien tras las confecciones alcanzarían negocios extranje ros por 602 millones de dólares. (Litman, 2022)

Para el año 2022, es clara una tendencia alcista en el primer semestre del año, con un acumulado de US$76.386.529,81 (FOB) teniendo a su favor un pro medio de 82% de diferencia en la balanza, sufriendo una caída en el mes de abril, probablemente debido a la caída del peso frente al dólar. Sin embargo, esto dificulta la importación de materias primas, por lo que Colombia toma esta oportunidad para fomentar más sus exportaciones y posicionarse mejor en el mercado internacional y que este sea más dinámico.

Conclusión Histórica balanza comercial.

Ya para el ponderado del 2022 se denota que su línea de tendencia refleja un superávit para este año teniendo en cuenta los datos de los seis (6) primeros meses de este, conforme a esto se mantienen supues tos de que este llegaría a ser el mejor año para el sector textil en la última década (González, 2022), demostrando también la fortaleza y resiliencia del sector en el mercado internacional se mantienen en una constante innovación en sus procesos mantenien do un pensamiento de competitividad. (Dekta Máqui nas Textiles, 2021)

Ilustración 16 Histórico Balanza Comercial - Gráfico propio con datos de Legiscomex

A partir del análisis propuesto, se deriva que a par tir del año 2009 a junio de 2022 se ha mantenido con una fluctuación constante teniendo en cuenta los aspectos más importantes dentro de cada uno de los años, de acuerdo con esta información, se observa que la balanza se ha mantenido positiva; con una di ferencia notable entre exportaciones e importaciones. Basado en la información gráfica se manifiesta que el año 2021 ha sido el año con una diferencia exponen cial mayor, lo cual generó un progreso en el mercado puesto que para el año inmediatamente se tenían su puestos negativos que fueron contrarrestados con una diversificación en los mercados y los procesos, lo cual se mantiene como una ventaja por la capacidad de producir y atender la demanda del mercado.

Equipo Agenda
121

Destacado

Referencias:

Analitik, V. (23 de Julio de 2019). Valora Analitik. Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/2019/07/23/ crecimiento-del-sector-textil-es-de-4-8-en-2019-hay-mas-apoyos-para-empresarios/ Cabrera, L. G. (2013). DESEMPEÑO DEL SECTOR DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN. Bogotá: Superinten dencia de Sociedades.

Caicedo, G. (s.f.). el zancudo . Obtenido de LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN EN MEDELLÍN:: https://sites.google.com/site/elzancudocolombia/la-industria-textil-y-de-la-confeccion-en-medellin

Cepal, R. (2017). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/79/BPE2017_Colombia_es.pdf

Clúster prendas de vestir . (Enero de 2017). Obtenido de Colombia: los retos de la industria textil en 2017: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2017/Enero-2017/Colombia-los-re tos-de-la-industria-textil-en-2017

Dekta Maquinas Textiles. (7 de Diciembre de 2021). Mercado textil en 2022: innovaciones y tendencias. Ob tenido de Deltamaquinastexteis: https://www.deltamaquinastexteis.com.br/es/mercado-textil-en-2022-innova ciones-y-tendencias/

Echeverry, N. A. (02 de Agosto de 2021). “Tenemos la camisa puesta para reactivar la economía del País”. Sector textil Colombiano. Obtenido de Congreso de la republica de Colombia: https://www.camara.gov. co/tenemos-la-camisa-puesta-para-reactivar-la-economia-del-pais-sector-textil-colombiano#:~:text=La%20indus tria%20de%20textiler%C3%ADa%20despu%C3%A9s,el%20sector%20textil%2C%20confecciones%20y

Economia . (14 de Julio de 2022). Representantes de Gustavo Petro piden a Estados Unidos renegociación del TLC. Obtenido de Swissinfo.ch: https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-eeuu_representantes-de-gustavo-pe tro-piden-a-estados-unidos-renegociaci%C3%B3n-del-tlc/47751332

Enrique Ortega Burgos. (2021). LA INDUSTRIA TEXTIL EN COLOMBIA PARTE 2. Obtenido de Enrique Ortega Burgos: https://enriqueortegaburgos.com/la-industria-textil-en-colombia-parte-2/amp/

González, P. A. (2018). DIALNET- SECTOR TEXTIL COLOMBIANO Y SU INFLUENCIA. Obtenido de file:///C:/ Users/Hydra24/Downloads/Dialnet-SectorTextilColombianoYSuInfluenciaEnLaEconomiaDel-6540496.pdf

González, V. L. (25 de Mayo de 2022). Panamericanos. Obtenido de Textiles y Confecciones en Colombia Cifras, panorama y tendencias: https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2022/05/texti les-en-colombia/

Gonzalez, V. L. (25 de Mayo de 2022). Textiles Panamericanos. Obtenido de https://textilespanamericanos. com/textiles-panamericanos/2022/05/textiles-en-colombia/

INEXMODA. (2018). Informe Sistema Moda. Colombia : Sectorial.

Litman, T. G. (22 de Diciembre de 2015). Tres ciudades colombianas lideran la industria textil del país. Ob tenido de Fashion Network: https://pe.fashionnetwork.com/news/El-sector-textil-confeccion-y-moda-de-colom bia-aumenta-sus-exportaciones-a-doble-digito,1421749.html

Litman, T. G. (22 de Abril de 2016). Fashion Network. Obtenido de https://pe.fashionnetwork.com/news/ Industria-textil-en-colombia-150-anos-de-historia,685234.html

Equipo Agenda de Calidad 122
Equipo Agenda de Calidad 123 Enero · Junio 2021 LA CULTURA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: INTRODUCCIÓN A NUEVOS MERCADOS FOTOS: www.pexels.com Destacado Por: Angie Gabriela Calderón Moreno - agcalderon@unicoc.edu.co Maricel Daniela Durango Manriquez - mdurango@unicoc.edu.co Deissy Paola Moreno Moreno - dpmoreno@unicoc.edu.co Negocios Internacionales Institución Universitaria Colegios Unidos de Colombia

Resumen

La globalización ha ocasionado que las compañías locales aumenten cada vez más su presencia en los mercados in ternacionales. Cuando las empresas toman la decisión de introducir sus productos y servicios en nuevos mercados, es importante que tengan en cuenta las grandes brechas culturales existentes entre los diferentes países del mundo, ya que estas pueden generar choques culturales; lo que traería como consecuencia la pérdida de esfuerzos de tipo financiero y estratégico por parte de la organización.

Es importante tener en cuenta los diferentes elemen tos y dimensiones que caracterizan a la cultura para llevar a cabo una gestión de apalancamiento de mar ca eficaz. Por tal razón, el objetivo de este proyecto fue determinar la importancia de la diversidad cultural en la introducción a nuevos mercados internacionales.

Con el fin de alcanzar los objetivos planteados se utili zaron dos tipos de metodologías de investigación. La metodología documental, debido a que se recolectó in formación proveniente de fuentes secundarias, tales como artículos, libros, documentos y revistas. Y la me todología exploratoria, ya que fue posible analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que hasta el día de hoy no han sido analizados profundamente.

A través de la exposición de diversos casos empresariales fue posible comprobar cómo el conocimiento y manejo de estos elementos culturales juegan un papel importante en el éxito o fracaso de las organizaciones. Adicionalmente, se trataron algunas recomendaciones que pueden aprove charse como una guía para que los empresarios desarro llen estrategias factibles que les permita ser más eficientes al momento de introducirse en mercados extranjeros.

Palabras Clave

Cultura, compañía, dimensiones culturales, elementos cul turales, mercados extranjeros.

Abstract

Globalization has caused local companies to increase their presence in international markets. When companies make the decision to introduce their products and services in new markets, it’s important that they consider the large cultural gaps that exist between the different countries of the world, as these can generate cultural clashes; which would result in the loss of financial and strategic efforts on the part of the organization.

It’s important to consider the different elements and di mensions that characterize culture in order to carry out an effective brand leverage management. For this reason, the objective of this project was to determine the importance of cultural diversity in the introduction to new international markets.

In order to achieve the proposed objectives, two types of research methodologies were used. The documentary methodology, because information was collected from se condary sources, such as articles, books, documents and magazines. And the exploratory methodology, since it was possible to analyze and investigate specific aspects of reality that have not been deeply analyzed to date.

Through the presentation of several business cases, it was possible to see how the knowledge and management of these cultural elements play an important role in the suc cess or failure of organizations. Additionally, some recom mendations were discussed that can be used as a guide for entrepreneurs to develop feasible strategies that will allow them to be more efficient when entering foreign markets.

Keywords

Culture, company, cultural dimensions, cultural elements, foreign markets.

Introducción

La internacionalización de las empresas permite que estas tengan una expansión en sus ventas, lo que genera un mayor crecimiento económico, una mejor consolidación del producto o marca y mayor competitividad.

La influencia cultural debe ser considerada como una pieza clave para cualquier empresa que aspire a inter nacionalizarse. Muchas organizaciones pasan por alto estos elementos tan importantes, asumiendo que los con sumidores de otros países tienen patrones de consumo, preferencias y valoraciones idénticas a los consumidores locales, cuando en realidad cada cultura es un universo completamente diferente.

Diversos estudios han demostrado que factores como la di versidad cultural son claves a la hora de ingresar a merca dos globales, pues se pueden generar grandes barreras si no se conoce bien la cultura al cual se intenta acceder. Por ejemplo, no saber cuáles son los competidores, los gustos de los consumidores nacionales, no tener un buen plan de mercadeo, o que los precios impuestos no se ajusten al mercado local, son tan solo algunos de los motivos que

124

Destacado

ocasionan que las empresas que buscan posicionarse en otros países tengan un descalabro internacional.

Por tal razón, es importante identificar y concretar estrategias que le permitan a las empresas ser igual de competentes en el extranjero, como lo son en su país de origen, asegurando su posicionamiento en cualquier país que deseen operar, independientemen te de lo diferente que estos puedan llegar a ser en comparación con el mercado local en el que se en cuentran.

Elementos que caracterizan a la cultura en los negocios

Es importante conocer los elementos culturales de di ferentes países al momento de introducirse en merca dos internacionales. Cada nación posee una cultura diferente, inspirada por distintas normas, creencias, tradiciones, religiones, entre otras. En pocas pala bras, las diferentes culturas de los distintos países su ponen un gran reto para el marketing internacional y para el apalancamiento de marcas. Es de gran im portancia tener en cuenta que los elementos culturales no son estáticos, más bien, son dinámicos ya que los cambios de una sociedad son constantes, sobre todo hoy en día donde la globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen debido al crecimiento en avances tecnológicos, en transporte y en la inter culturalidad, lo cual ha permitido que varias culturas se conecten e intercambien elementos en ámbitos cul turales.

Existen dos componentes básicos que conforman la cultura. Por un lado, se encuentran la denominada Cultura no material, la cual hace referencia a las ideas intangibles que las personas tienen sobre su propia cultura, por ejemplo, los valores, la moral, las creencias, los símbolos, las normas, el lenguaje y las organizaciones e instituciones que definen a una sociedad. Por otro lado, se encuentra la Cultura material, la cual hace referencia a todos los objetos tangibles de una sociedad, tales como, la tecnología, la vestimenta, los utensilios para comer, los medios de transporte, ciudades, escuelas, vecindarios, iglesias, monumentos, arquitectura, fábricas y plantas, medios de producción, bienes y servicios, almacenes, entre otros.

A continuación, se explica diversos elementos que ca racterizan a la cultura, con sus respectivos ejemplos:

Cultural no material

• Los símbolos

Los símbolos hacen referencia a aquellas repre sentaciones visuales o auditivas que no signifi can únicamente aquello que se ve explícitamente, sino que, por el contrario, poseen un significado metafórico que busca transmitir diferentes ideas.

Por ejemplo, la bandera de Colombia no es solo un trozo de tela tricolor con ciertos elementos colocados al azar. Es el símbolo de una nación y una sociedad, con su historia, su territorio, sus riquezas, sus tradicio nes y sus costumbres.

Existen diversas interpretaciones sobre el significado de los colores de la bandera nacional. Mediante en congreso de Angostura, se afirmó lo siguiente:Nues tro pabellón nacional, símbolo de las libertades públi cas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos sepa ra de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad. (Zea, 1819).

• El lenguaje

El lenguaje, tanto hablado como escrito, es sin duda, el elemento cultural más importante. Este consiste en una serie de símbolos que permite a las diversas so ciedades comunicarse e identificarse entre sí.

En el mundo de los negocios internacionales se reco mienda “Hablar el idioma del cliente”. Por ejemplo, es importante que los empresarios que deseen intro ducir sus productos y servicios en un país en donde hablen un idioma diferente al suyo, tengan en cuen tan que, en japonés, hay tres formas diferentes de dirigirse a las personas; una en relación con los supe riores, otra en relación con las personas que tienen el mismo rango que ellos, y otra con los subordinados. Por otra parte, en español, existen dos formas de di rigirse a las personas, una de manera personal “Tú”, la cual indica familiaridad, cercanía, y cierto nivel de

Equipo Agenda de Calidad 125

confianza con la persona que se está hablando y otra de manera cortés “Usted”, una manera de dirigirse a alguien de forma más neutral que implica cortesía, formalidad y distancia entre el emisor y el receptor del mensaje. En otro orden de ideas, en inglés, existe la misma formación de pronombres para la segunda persona, tanto plural como singular, “You”; y en el idioma húngaro, el cual no posee géneros, se dirige hacia los hombres y las mujeres de la misma manera.

Ahora bien, el significado de una misma palabra en di ferentes idiomas y/o culturas puede llevar a la confusión o al desenfoque de la comprensión. Por ejemplo, cuando los consumidores japoneses dicen que les gusta algo, sig nifica que realmente le ha gustado mucho ese producto en particular, sin embargo, cuando un consumidor holandés afirma que le gusta algún producto, esto significa que ad mite que la mercancía en cuestión es “bastante buena”, pero nada más.

Por otra parte, no se puede dejar por fuera el lenguaje corporal, pues, este también cumple el mismo papel de símbolos sociales (no verbales), y refleja sentimientos de alegría, tristeza, sorpresa, ira y desesperación en las per sonas.

En ese mismo orden de ideas, un mismo gesto puede te ner diferentes significados dependiendo de la cultura. Por ejemplo, el gesto del pulgar arriba, en países como Esta dos Unidos, Colombia y Venezuela hace referencia a que todo está bien, sin embargo, en japón lo utilizan para refe rirse al número cinco, en Turquía y Grecia lo utilizan para insultar directamente a una persona y faltarle el respeto y en algunos países de medio oriente significa “Mal de ojo”.

En relación con lo anterior, la mano con la que se ofrecen las cosas también es importante dentro de la cultura. Los indios deben ofrecer las cosas siempre con la mano dere cha ya que la mano izquierda representa impureza; mien tras que en Japón un obsequio debe ser dado con ambas manos, con la finalidad de que este no sea tomado como un acto ofensivo.

• Los valores y actitudes

Los valores de una sociedad tienden a influenciar el com portamiento y las actitudes de las personas, por tal razón, es un factor muy importante a tener en cuenta. Los valores trascienden de generación en generación, pues son aspec tos que se remontan a lo que moralmente está bien o mal. Partiendo de esto, los valores dentro de la cultura buscan brindar esa integridad y responsabilidad de respetar al

prójimo, respetar sus raíces y su forma de ser.

Existen muchos ejemplos de valores culturales como, por ejemplo: las tradiciones, este es un claro ejemplo, ya que muchas personas cuando viajan de un lugar al otro se ven obligadas a dejar sus raíces, cambiar su forma de hablar, su religión, o incluso la manera de pensar respecto a diferentes situaciones, con el objetivo de encajar en una sociedad determinada. Esto es algo que día a día avanza más en esta sociedad y se puede evidenciar al momento de visitar otro país, ya que el peso de los valores y respeto a la integración sin perjuicios se ha perdido.

Ahora bien, las actitudes hacen referencia a un estado de ánimo que determina a un individuo a formular una de terminada opinión o actuar de una manera determinada en relación con un objeto social concreto. (Gherasim & Gherasim, 2018).

Al ser una variable latente, sólo se hace visible en el plano del comportamiento, manifestándose también a través de comunicación no verbal, es decir, a través de los gestos, mímicas, entre otros.

En ese mismo orden de ideas, las actitudes muestran de manera general como una persona reaccionará ante di ferentes productos, precios, anuncios publicitarios, entre otros. La expresión externa de la actitud es la opinión y la acción. El empresario debe encontrar soluciones para aprovechar las actitudes positivas de los consumidores ha cia la oferta de la empresa y eliminar las negativas. Por ejemplo, aunque la música es un elemento universal, su estilo provoca diferentes actitudes (respuestas) de los con sumidores dependiendo de su cultura. Un mismo tipo de música, por ejemplo, Mi niña bonita de Chino y Nacho, puede generar una actitud muy positiva a una promoción dirigida hacia Latinoamérica, y una actitud de indiferencia en Japón o incluso de rechazo en países como Libia.

Ahora bien, las actitudes que las personas tienen sobre los productos extranjeros también pueden ser muy dife rentes dependiendo de la cultura. Mientras que un consu midor estadounidense puede despertarse por la mañana con un despertador proveniente de corea, servirse un café de origen colombiano, conducir un coche alemán, almorzar rápidamente en una pizzería italiana, etc. El consumidor tradicional japonés está muy arraigado a los productos nacionales. Por eso, para lograr convencerlo de sustituir productos nacionales por extranjeros, es necesa rio ofrecer ciertas ventajas, en cuanto a precio y calidad.

• Costumbres, habilidades, hábitos y moral

126

Destacado

Las costumbres, las habilidades, los hábitos y la moral son componentes del entorno cultural que hay que te ner muy en cuenta al momento de ingresar en nuevos mercados internacionales. Conocer estos elementos es indispensable para establecer el diseño de los produc tos, el empaque, protocolos comerciales, entre otros. Además, para muchos bienes, tales como, alimentos y bebidas, ropa y regalos, el comportamiento de consu mo de las personas de diferentes naciones y culturas están visiblemente influenciado por estos elementos.

Por ejemplo, una tradición holandesa que se lleva a cabo en las fiestas de cumpleaños es dar regalos y felicitar, no sólo al cumpleañero, sino también a todos sus parientes.

• Creencias

Las creencias hacen parte fundamental dentro de la cultura pues consisten en la aceptación de ideas o teo rías acerca de cómo es el mundo, de cómo funciona y de cómo se debe actuar, ya que los seres humanos ad quieren determinadas creencias a lo largo de su vida.

Por ejemplo, los filipinos tienen la creencia de que no se puede ir a casa inmediatamente después de asistir a un funeral, ya que generalmente se cree que los espíritus acechan a los muertos y traen mala suerte a los visitantes. Por tal razón, es costumbre hacer otra parada después de presentar los últimos respetos a los muertos antes de volver a casa. (Sable Remit, 2021).

• Normas y reglas

Las normas generalmente son una serie de creencias e ideologías sobre lo que se puede llamar “normal” o adecuado dentro de una sociedad y estas normas son aquellas reglas que ayudan a regular los comporta mientos dentro de una determinada cultura.

Por ejemplo, los estadounidenses mantienen un con tacto visual bastante directo cuando conversan con los demás, por otro lado, los asiáticos, suelen mirar hacia otro lado para mostrar cortesía y respeto.

Los sociólogos hablan de al menos cuatro normas: las folclóricas, las costumbres, los tabúes y las leyes. Las costumbres suelen ser llamadas “convenciones” o “costumbres”, estas son normas de comportamiento socialmente sancionadas, pero moralmente sin impor tancia. Por ejemplo, eructar ruidosamente en la casa

de alguien después de la cena rompe la tradición es tadounidense y es de mala educación, mientras que en algunos países asiáticos hacer ruido mientras se come o “sorber” significa que la comida está rica. Las costumbres son normas morales y algunos actos se consideran tabú, lo que significa que una cultura los prohíbe absolutamente, como el incesto en la cultura estadounidense.

Ahora bien, las leyes son un sistema de reglas forma les basadas en el respaldado del estado por el poder estatal, por esta razón casi todos los tabúes, como el abuso infantil, se promulgan como ley, aunque no todas las costumbres lo son, por ejemplo, usar un bi kini para ir a la iglesia puede ser ofensivo, pero no es ilegal. Por esta razón los miembros de una cultura deben cumplir con sus normas para que una cultura exista y funcione.

Cultura Material

• Monumentos

Los monumentos son un elemento muy importante den tro de la cultura material, forman parte del patrimonio de una nación y son un símbolo de orgullo para sus habitantes. Adicionalmente, los monumentos permiten a las personas apreciar el pasado y el nivel de desa rrollo, conocimientos y pensamientos de un país.

Por ejemplo, la gran muralla china, refleja la mentali dad colectivista de los chinos, alunando una sociedad que apoya y protege a sus miembros, sacrificando la independencia personal. En contraste, la estatua de la libertad refleja en su máxima expresión los valores americanos: el individualismo, la libertad, el progreso y la justicia. Pues, la mentalidad y la sociedad esta dounidense se centran más en la libertad de elección, pero no buscan proporcionar el nivel de apoyo inter dependiente que existe en la sociedad china.

• La vestimenta

La vestimenta desempeña un papel cultural importante en la creación de un sentimiento de pertenencia, uni dad e identidad colectiva.

Actualmente, en la mayor parte del mundo, las perso nas tienen la libertad de vestirse como les plazca, sin ningún tipo de restricción y sin prejuicios. Sin embar go, existen culturas que no manejan la misma ideolo gía, por ende, sus códigos de vestimenta son bastante

Equipo Agenda de Calidad 127

restrictivos. Un claro ejemplo de esto es la cultura musul mana. La forma de vestir de los musulmanes ha llamado mucho la atención en los últimos años, y algunos grupos sugieren que las restricciones en la vestimenta son deni grantes o controladoras, especialmente para las mujeres.

• Comida

Las personas crecen comiendo los alimentos de sus pro pias culturas, por tal razón, con el transcurso del tiempo esta pasa a formar parte de su identidad cultural.

Por ejemplo, los niños americanos suelen comer produc tos que son fáciles de ingerir por sí mismos, como los ce reales, este tipo de comida demuestra una independencia hacia la madre, lo que refleja el sentido individualista de los estadounidenses. Por el contrario, a los niños latinos suelen darles de comer productos que requieren mucho más esfuerzo de ingerir por sí solos, como sopas y avenas, los cuales generan una dependencia materna, reflejando así, el colectivismo.

• Arquitectura

La arquitectura, no solo se trata de un espacio común y co rriente en donde las personas habitan, está también refleja parte de la cultura de un país, es una representación de cómo los habitantes de una determinada nación se ven así mismos y de qué manera los percibe el resto del mundo.

Por ejemplo, la arquitectura china se basa en el feng shui, el cual hace referencia a una filosofía que busca encontrar el equilibrio y aportar energías positivas a los lugares que se habitan, los nuevos y modernos sistemas de vivienda, la necesidad básica del concepto comienza con el plan de orientación más de estilo oriental. Demostrando así que los tiempos cambiantes provocan un cambio en la cultura y la mentalidad de las personas, pero la base se estable ce desde las raíces. Adicionalmente, si se observa con atención la arquitectura de este país, es posible apreciar que esta es equilibrada, es decir, todo es simétrico, lo que refleja la igualdad, mostrando una vez más a China como una cultura colectivista.

Conclusiones

Hoy en día, con la creciente integración de Naciones de todo el mundo, es fundamental que las compañías que bus quen expandirse e introducir sus productos y/o servicios a nuevos mercados internacionales deben comprender y saber cómo sacarles provecho a los elementos culturales con el fin de triunfar en el exterior.

La diversidad cultural es inmensa, cada Nación, por mu

cho que se parezca, posee múltiples diferencias culturales en comparación con otras. Por tal razón, siempre es nece sario estudiar cada una de estas variables basándose en el país determinado.

Para llevar a cabo ese proceso, primero es necesario saber identificar qué elementos de la cultura material y cuáles de la cultura no material se van a tomar como referencia para la investigación de mercados y de qué manera estos pueden ser aplicados a los diferentes bienes y servicios que las empresas ofrecen. Una vez determinados, se pro cede a investigar a profundidad sobre la cultura de dicho país, adicionalmente, interactuar de manera directa con los miembros de una determinada nación, hace posible un mayor entendimiento de la cultura.

Con todo esto ya se puede tener una visión más clara de qué productos se le puede ofrecer al consumidor y de qué manera se debe realizar el trato hacia el mismo, con el objetivo de que se sienta cómodo y entendido. Y de que la empresa pueda prosperar en el mercado global.

128

Destacado

Equipo Agenda de Calidad

Referencias:

Cio views . (s.f.). Obtenido de https://cioviews.com/cultural-values-are-what-make-diverse-cultures-unique/ Colombia, G. d. (s.f.). Gobierno de Colombia. Obtenido de Gobierno de Colombia: https://www.cancilleria.gov. co/colombia/nuestro-pais/simbolos

Córdova, R. (10 de 03 de 2016). Paredro. Obtenido de https://www-paredro-com.cdn.ampproject.org/v/s/www. paredro.com/simbolos-y-signos-diferencia-e-interpretaciones-culturales/?amp=&amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=m q331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16647608161154&referrer=https%3A% 2F%2Fwww.goog

Crossman, A. (5 de 11 de 2019). ThoughtCo. Obtenido de https://www.thoughtco.com/custom-definition-3026171

Diaz, T. (18 de 05 de 2022). Study.com. Obtenido de https://study.com/academy/lesson/americas-core-values-li berty-equality-self-government.html

Epplett, A. (15 de 05 de 2021). Study.com. Obtenido de https://study.com/learn/lesson/cultural-herita ge-types-examples.html

FEDA. (28 de 10 de 2021). Obtenido de https://www.feda.es/actualidad/noticias/item/11435-la-importan cia-de-internacionalizar-tu-empresa-y-los-incentivos-que-encontraras-para-hacerlo Fike, B. (07 de 2020). Hamline University. Obtenido de https://digitalcommons.hamline.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1736&context=hse_cp

Gherasim, A., & Gherasim, D. (2018). Cultural Environment in International Marketing. conomy Transdisciplinarity Cognition, págs. 124 - 131. Obtenido de https://www.proquest.com/scholarly-journals/cultural-environment-interna tional-marketing/docview/2129415753/se-2 Huda. (25 de 06 de 2019). Learn Religions. Obtenido de https://www.learnreligions.com/islamic-clothing-require ments-2004252

International. (15 de 06 de 2019). Lawi. Obtenido de https://leyderecho.org/normas-culturales/ Le, C. B. (7 de 01 de 2017). Freely Magazine. Obtenido de https://freelymagazine.com/2017/01/07/what-foodtells-us-about-culture/ Libraries, U. o. (s.f.). University of Minnesota Libraries. Obtenido de https://open.lib.umn.edu/sociology/chap ter/3-2-the-elements-of-culture/#:~:text=The%20major%20elements%20of%20culture,commitment%20to%20the%20 work%20ethic.

Martínez, R. M. (2013). Educación, cultura y simbolismo. Enunciación, 56-69. McCue, O. (15 de 03 de 2018). American Icons. Obtenido de https://sites.temple.edu/americanicons/tag/sta tue-of-liberty/ Sable Remit. (3 de marzo de 2021). Obtenido de Sable Remit: https://www.sableremit.com.au/blog/11-supersti tious-beliefs-that-are-part-of-filipino-culture

Serratelli, B. A. (22 de 06 de 2018). CNA. Obtenido de https://www.catholicnewsagency.com/column/53914/ the-loss-of-freedom-in-a-culture-of-radical-individualism Stephen M. Croucher, C. Z. (2017). Religion, Culture, and Communicat ion. Oxford university press.

Vintage American Ways. (s.f.). Obtenido de https://vintageamericanways.com/american-values/ Zea, F. A. (1819). Presidencia de la República. Obtenido de Presidencia de la República: http://historico.presi dencia.gov.co/asiescolombia/bandera_origen.htm#:~:text=En%20s%C3%ADntesis%2C%20el%20significado%20 que,a%20otros%20pueblos%20para%20el

129
Equipo Agenda de Calidad 131 Enero · Junio 2021 MODELO DE INVERSIÓN BASADO EN SISTEMAS AUTOMATIZADOS Por: Eilin Konstansa Bermudez Vargas Ebermudez@unicoc.edu.co Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC Negocios Internacionales Colombia FOTOS: www.pexels.com Destacado

Resumen

La tecnología se ha convertido en una herramienta funda mental en cada uno de los sectores económicos, la indus tria financiera implementó la sistematización a finales de los años 70, la complejidad de los modelos matemáticos y los códigos de programación con especificaciones pre cisas para transar sin necesidad del capital humano fue la revolución del mercado, tecnología que se mantuvo en su mayoría exclusiva para los grandes fondos con capital ilimitado. Los múltiples sistemas automatizados de trading están presentes en todos los mercados financieros con di ferentes porcentajes de rentabilidad y riesgo.

Los modelos de inversión de los grandes economistas se enfocan en renta fija y variable, por lo que los grandes fondos de inversión que cuentan con el presupuesto reque rido para seguir la diversificación del capital de riesgo de ciden optar por aplicarlos. Existen modelos enfocados en renta variable, categoría en la que se encuentran los sis temas automatizados, de acuerdo con el modelo matemá tico, especificaciones programadas, filtros de seguridad, entre otros, los beneficios y el riesgo varían, se muestra un modelo de inversión de riesgo medio dependiendo de la tipología del sistema y teniendo en cuenta la accesibilidad del mismo.

Los sistemas automatizados requieren de importantes re cursos tecnológicos, informáticos y de expertos en el mer cado bursátil, por lo tanto, estos factores aumentan el costo de la operativa, aunque crean una ventaja en el mercado sobre traders individuales y omiten el capital humano lo que aumenta el porcentaje de retorno, la información de estos es limitada siendo apta para un capital de riesgo mí nimo según la tipología. La diversificación de la inversión se adapta a sistemas que operan en diferentes mercados financieros, diversas rentabilidades y así mismo, distintos niveles de riesgo.

Palabras Clave

Capital de riesgo, capital humano, inversión, sistemas au tomatizados, rentabilidad.

Abstract

Technology has become a fundamental tool in each of the economic sectors, the financial industry implemented sys tematization at the end of the 70s, the complexity of ma thematical models and programming codes with precise

specifications to trade without the need of human capital was the revolution of the market, technology that remained mostly exclusive to large funds with unlimited capital. Mul tiple automated trading systems are present in all financial markets with different percentages of return and risk. The investment models of the great economists focus on fixed and variable income, models that are chosen by the large investment funds that have the budget required to continue the diversification of risk capital. There are mo dels focused on variable income, a category in which au tomated systems are found, according to the mathematical model, programmed specifications, security filters, among others, the benefits and risk vary, a medium risk investment model is shown depending on the type of system and con sidering its accessibility.

Automated systems require significant technological, com puter and expert resources in the stock market, these fac tors increase the cost of operations, although they create an advantage in the market over individual traders and omit human capital which increases the percentage of re turn, the information on these is limited, being suitable for a minimum risk capital according to the type. The diversi fication of the investment adapts to systems that operate in different financial markets, different returns and, likewise, different levels of risk.

Keywords

Automated systems, human capital, investment, profitabili ty, risk capital.

Introducción

El capital de riesgo de un individuo o empresa está des tinado a un producto financiero que genere rentabilidad, este toma como base un modelo, es decir, crea una plani ficación estratégica de inversión de acuerdo con el monto del mismo.En cuanto a la diversificación de este capital es fundamental para equilibrar riesgos en diferentes merca dos.Por otra parte, el porcentaje de inversión en renta fija o variable dependerá del perfil de riesgo del inversor y del conocimiento en los productos y mercados en los que pretende incursionar; por lo cual el acceso a la informa ción en la toma de decisiones es primordial, el conocer detalladamente las opciones de inversión en el mercado financiero es el diferencial del porcentaje de retorno y el nivel de riesgo que se asume.

132

Destacado

Las propuestas expuestas por entidades financieras, diversas empresas u organismos gubernamentales como bonos, CDTs, acciones, futuros, entre otros, otorgan una amplia gama de oportunidades de reci bir rentabilidad sobre el capital de riesgo a un plazo determinado; sin embargo, existen opciones que son exclusivas para los grandes fondos de inversión por el requerimiento de recursos, las opciones de inver sión creadas cinco décadas atrás, son modelos de negociación en el mercado financiero que brindan porcentajes de rentabilidad no presentados en el mer cado habitual.

La información existente es limitada con respecto a estos tipos de negociación basados en modelos ma temáticos precisos, ingeniería y programación de úl tima generación, sistematizando la acción del factor humano, haciendo referencia a los sistemas automa tizados de trading, los cuales continúan siendo un enigma en el mercado, exclusivos entre la industria, una opción no divulgada para invertir dentro del por tafolio de renta variable. Al reducir esta limitante y presentar un modelo, el inversor cuenta con un porta folio aún mayor para tomar una decisión.

Marco referencial:

La investigación detalla el funcionamiento de los sis temas automatizados de trading, calcula la rentabili dad en un plazo especifico de 12 meses y determina el nivel de riesgo de los sistemas a través de una ma triz de riesgo de cinco valores, presenta un modelo de inversión basado en la tipología de los sistemas automatizados de trading y en los modelos de gran des economistas. Los datos serán obtenidos a través de entrevistas documentadas a directivos de empre sas que prestan los servicios del software de los siste mas automatizados de trading como Turbo Company, cuentas auditadas e interfaces de red de información de las demás empresas que manejan sistemas auto matizados de trading Los datos se clasifican de acuerdo con la tipología de los sistemas; de acuerdo con esto, los datos obtenidos de Turbo Company pertenecen a sistemas automati zados de alta frecuencia que operan en el mercado de divisas, mientras que los datos que se obtienen de las demás entidades son tendenciales, de reversión o arbitraje, en relación con estos se debe aclarar que

se miden en porcentajes sin tener presente la tipolo gía para evitar discrepancias al relacionarlos entre sí.

Resultados

Existen innumerables tipos de sistemas automatizados de trading, esto se debe a que desde su origen y resul tados, se mantienen exclusivos dentro de los grandes fondos financieros y de cobertura y las empresas de las diferentes industrias dependiendo de sus recursos de capital, tecnológicos e informáticos, replican los sistemas con sus propios códigos y especificaciones, así cada uno invierte en diversos mercados financie ros, reciben diferentes porcentajes de rentabilidad y manejan niveles de riesgo atípicos. En relación con lo anterior, para las empresas implica que cada una de las que cuenta con sistemas automatizados de inver sión, crea diferentes métodos de trading y la réplica nunca se adapta de la misma manera que la original, lo que tiene un impacto directo sobre los resultados de cada sistema. A continuación se presentan algu nos de los sistemas más frecuentados:

High Frequency Trading (HFT), son sistemas automatizados de trading exclusivos, las transaccio nes se ejecutan en milisegundos y requieren de mu cho capital. De acuerdo con lo anterior, se estima que entre el 70% y el 80% de las transacciones en los mercados financieros en la actualidad están rela cionadas con el comercio de alta frecuencia (Algotra ding , s.f.).

Program Trading (PT) se define como un méto do de inversión caracterizado por invertir más de un millón en más de 15 acciones simultáneamente. De igual forma, es un modelo considerado exclusivo.

El Index arbitraje compra simultáneamente to das las acciones que componen un índice y vende una cantidad igual de futuros para dicho producto

En el comercio de baja frecuencia, las tasas operativas no se miden en milisegundos, sino en mi nutos, horas o incluso días.

algunas de las herramientas o análisis utiliza dos en el desarrollo de inversiones en los diferentes mercados son el tendencial largo plazo, tendencial swing, arbitraje, reversión a la media corto plazo,

Equipo Agenda de Calidad 133

reversión a la media intradía, Volatility Breakout (VBO) Swing, Volatility Breakout (VBO) Intradía, Open Range Breakout (ORB), Patrones en velas, entre otros.

La operación de los sistemas dependerá del mercado fi nanciero, el modelo matemático usado para programar el código del sistema, el nivel de riesgo, entre otras especi ficaciones. En relación con lo anterior, se deben tener en cuenta que los beneficios de la operación dependerá de la precisión en la tendencia en que se entra a la operación del mercado, esta es incapaz de ser predicha con cien por ciento de exactitud, por este motivo, el sistema automati zado de alta frecuencia se vale de un mínimo porcentaje mínimo de desfase de tiempo equivalente al mayor ran go que se pueda establecer según el modelo matemático. Existe un rango de 200 a 300 milisegundos, el cual consta de usar diferentes servidores en distintas partes del mundo como Nueva York y Londres, donde se ejecuta la operativa en servidores más lentos realizando un seguimiento a ni vel algorítmico en servidores más rápidos (Merino, 2021).

Esto permite detectar el movimiento del mercado en el ser vidor más rápido e inmediatamente enviar la información al servidor más lento dentro del rango de tiempo estipula do para realizar la acción de compra o venta dependien do de la tendencia encontrada. Con respecto a lo anterior, esto no resulta ser una garantía para obtener beneficios en su totalidad, pues la posibilidad de la pérdida de la ope ración es constante y prevalece en el momento en el que la velocidad del movimiento es tan grande que el servidor lento no cuenta con el tiempo suficiente para ingresar o retirarse de la misma.

Este sistema está programado con un límite de porcentaje de pérdidas para ejercer control sobre las inversiones rea lizadas; por lo tanto, esto dependerá del mercado finan ciero en el que sea aplicado y las especificaciones progra madas. Los sistemas automatizados de alta frecuencia de pendiendo de la entidad, permiten establecer un stop-loss (máximo límite de pérdidas) aproximadamente de 0.4% por operación, contando con un tope del 1% diario dentro de los parámetros de control (Merino, 2021).

El inversionista tiene derecho a alquilar una licencia perte neciente al software del sistema automatizado, este tiene una duración total de dos años, el valor que transfiera por este servicio será adicional al capital que este invierta. Los rangos de rentabilidad son mensuales y no demarcan un límite específico, es decir, a través del histórico uno de los sistemas, en promedio su nivel de beneficio es del 5% al 7% y su costo de adquisición es de 800 USD, mientras

que otro sistema tiene una utilidad promedio del 7% al 10% y su costo es de 2.000 USD, así mismo, otro se pro media del 10% al 15% y su costo es de 2.800 USD, sin embargo, al culminar el mes, el sistema pudo producir una mayor o menor rentabilidad.

Tabla 1 - Sistemas automatizados de alta frecuencia Turbo Sistema Rentabilidad Valor Capital mínimo re comendado

SA1 5-7% mensual 800 USD 1.000 USD

SA2 7-10% mensual 2.000 USD 1.000 USD

SA3 10-15% mensual 2.800 USD 2.000 USD

Tomado de: autoría propia.

Los sistemas automatizados de referencia de alta frecuen cia actúan a través del interés compuesto, dependiendo del sistema adquirido se realizan proyecciones para desa rrollar la inversión.

Tabla 2 - Proyección SA3

Tomado de: autoría propia.

La referencia de los sistemas automatizados de alta fre cuencia que se detallan anteriormente continuará prece diendo en la determinación del riesgo de los sistemas como un dato claro y que se convierte en la base de la toma de decisiones; estos valores se toman a raíz de uno de los sis temas reales aplicados actualmente, la cuenta representa todos los sistemas automatizados (más de 10.000) que maneja la empresa de manera general debido a que to

134

Destacado

dos realizan la misma acción y los resultados son los mismos.

El peor escenario se describe de manera teórica con la pérdida del valor del sistema y el con esto la pér dida del 30% de capital, el escenario que se aprecia en la realidad a través de los registros históricos, son beneficios mínimos mensuales por aproximadamente 4.2% (situación presentada solo una vez).Teniendo en cuenta estos datos y simulando este valor anual, se calcula un porcentaje de retorno del 50.4% a 12 me ses, siendo esta una tasa 3.6 veces mayor al más alto porcentaje (14%) ofrecido en un CDT.

Tabla 3 - Riesgo inherente

Tomado de: autoría propia.

Con los factores de riesgo evaluados (probabilidad e impacto) se realiza la matriz de riesgo presentada a continuación

Tabla 4 - Matriz de riesgo de cinco valores

aplicada. La frecuencia se valora con una probabili dad baja del 10% debido a que aún no han ocurrido pérdidas mensuales según el histórico presentado. El impacto se clasifica como medio (3) debido a que la pérdida es controlada en el período mensual alcan zando un máximo de 30%. El riesgo inherente enton ces, se establece en el 0.3 moderado-improbable.

Sin embargo, todos los sistemas no cuentan con las mismas garantías; de acuerdo con esto, los sistemas automatizados de la entidad eToro se enfocan en trading de baja frecuencia en todos los mercados fi nancieros, ofrecen copiar señales de popular inves tors de rentabilidades anuales aproximadas de hasta 14.73% en un riesgo medio (3), sin embargo, advier ten que el 78 % de los inversores minoristas pierde dinero cuando invierten a través de CFD con este pro veedor (etoro, s.f.). No cobran comisiones y tampoco el servicio de integración.

Tabla 5 - Popular investors

Tomada de: autoría propia.

El riesgo evaluado (pérdida del capital del inversor en un periodo mensual) se encuentra en una zona acep table de riesgo la cual debe ser constantemente mo nitoreada; de acuerdo con esto los valores asignados se sustentan de acuerdo con la variable de análisis

Tomado de: go.etoro.com

Discusión

La brecha entre rentabilidades y nivel de riesgo de los diferentes sistemas es extensa, la comparación entre el software ya descrito como exclusivo que en históri cos no presenta pérdidas y alcanza una rentabilidad anual de hasta 141.55% exige el costo de adquisi ción y un mínimo capital de riesgo, esto se argumenta con el nivel tecnológico, de riesgo y de rentabilidad. Por el contrario, el sistema más accesible sin costo de adquisición alcanza una rentabilidad anual de hasta el 14.73% y presenta pérdidas al 78% de los inver sores.

Equipo Agenda de Calidad 135

Conclusión

Finalmente es importante tener en cuenta que el funciona miento óptimo de los sistemas automatizados de trading dependen del nivel de tecnología implementado y puesto al servicio de los inversionistas, de igual forma, dependen de la programación, de los expertos, entre muchos otros factores, los sistemas más accesibles (baja frecuencia) ma nejan un nivel de riesgo 78 veces mayor y una rentabili dad 10 veces menor que los exclusivos (alta frecuencia). En resumen, la tipología de los sistemas automatizados y especificaciones programadas en cada uno es funda mental para el desarrollo de la inversión, por lo cual el inversionista debe tener presente las necesidades y reque rimientos en cuanto a riesgo y rentabilidad velando en primer lugar por el bienestar propio.

136

Destacado

Referencias:

Admiral Markets. (10 de Junio de 2022). Obtenido de https://admiralmarkets.com/es/education/articles/ forex-basics/broker-market-maker

BBVA. (s.f.). Obtenido de https://www.bbva.com/es/que-es-trading-que-hace-falta-para-operar/ Borja, A. (29 de Abril de 2013). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.com/blog/divisas-y-fo rex/1782388-brokers-ecn-tipos-caracteristicas-ejemplo-mercado

Broseta, A. (30 de Agosto de 2022). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.co/blog/mejo res-cdts/1866633-mejores-cdt#mejores-cdt-para-2022:-360-d%C3%ADas Equiti. (17 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www1.equiti.com/es/blog/posts/2018/mayo/una-bre ve-historia-de-forex

FINAiUS. (2021). Obtenido de Renaissance Technologies - Trading Strategies Revealed | A Documentary: ht tps://www.youtube.com/watch?v=lji-jNsXmAM&t=114s Funciones básicas, características y arquitectura de los sistemas automatizados. (s.f.). Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, 3. FXWinning. (s.f.). Obtenido de https://www.fxwinning.pro/

Gascó, J. V. (18 de Agosto de 2022). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.com/blog/bolsa-desde-ce ro/2684644-que-high-frequency-trading-hft-como-afecta-bolsas-estrategias-inversion Merino, D. (23 de Octubre de 2021). Sistemas Automatizados Turbo. Obtenido de https://www.youtube.com/ watch?v=CJg8rQHDnaw

Sistemas Automáticos. (2006). Universidad de Oviedo, 4. Turbo. (s.f.). Obtenido de https://weareturbo.io/ Cómo se calcular las puntuaciones de riesgos calculados. (08 de Marzo de 2021). Obtenido de IBM: https:// www.ibm.com/docs/es/elm/6.0?topic=risk-how-assessment-scores-are-calculated

Jiménez, M. M. (15 de Enero de 2021). Frecuencia e impacto en la matriz de riesgos. Obtenido de Pi rani: https://www.piranirisk.com/es/blog/matriz-de-riesgos-frecuencia-impacto#:~:text=El%20impacto%20 puede%20explicarse%20como,legales%2C%20reputacionales%2C%20entre%20otras.

Riesgo versus rentabilidad. (s.f.). Obtenido de CMF Educa - Comisión para el Mercado Financiero: https:// www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-510.html#:~:text=En%20una%20inversi%C3%B3n%2C%20los%20 rendimientos,No%20existe%20inversi%C3%B3n%20sin%20riesgo.

United Nations Office For Disaster Risk Reduction UNDRR. (2004). Obtenido de https://www.unisdr.org/2004/ campaign/booklet-spa/page9-spa.pdf

Ventajas y objetivos de una matriz de riesgos. (29 de Julio de 2020). Obtenido de Protek: https://www.protek. com.py/novedades/objetivos-de-una-matriz-de-riesgos/

Equipo Agenda de Calidad 137

Equipo

Agenda de Calidad 140
Equipo Agenda de Calidad 141 Enero · Junio 2021 TEORÍA DE LOS COEFICIENTES BETA: CASO MERCADO ACCIONARIO COLOMBIANO
Jessica Castillo Luisa Cruz Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca FOTOS: www.pexels.com Articulo de Revisión com/es-es/buscar/

Resumen

El mercado accionario es una oportunidad de inversión para obtener rentabilidades de los excedentes económi cos de diferentes inversionistas que tienen participación en el mercado bursátil que se caracteriza por ser volátil y cambiante por diferentes factores, razón por la cual para determinar en qué activos y/o empresas invertir se puede hacer uso de distintas herramientas que permitan tomar de cisiones con más argumentos, una de estas opciones son los coeficientes Beta que permiten conocer la sensibilidad histórica del precio de la cotización de una activo bursátil ante la cotización del índice de referencia del mercado al cual pertenece el activo. Es por esto, que en este estudio se tomaron 24 acciones del mercado accionario colom biano que cotizaron en el índice MSCI COLCAP durante noviembre de 2016 a junio de 2022 para determinar los coeficientes Beta con ayuda de herramientas ofimáticas bajo tres métodos: Covarianza y varianza, Pendientes, y Método gráfico. Esto con el fin de proponer la metodolo gía para el cálculo de las betas para el mercado bursátil de Colombia tomando la información oficial, actualizada e histórica disponible en entidades como la Superinten dencia Financiera de Colombia y la Bolsa de Valores de Colombia, para así brindar herramientas sencillas y apli cadas que sean de utilidad para aquellos potenciales y actuales inversores del mercado accionario colombiano.

Palabras Clave

Beta, MSCI COLCAP, bursátil, riesgo, diversificación

Abstract

The Stock market is an investment opportunity to get profi tability from the economic surplus of the investors that has participation in this market that is characterized by its vo latility and for being changing cause different factors, that is the reason to can know in which companies or assets to invest we can use different tools to can take decisions with more arguments, one of these is the Coefficient Beta, this allows to know the price historical sensibility of a market asset’s price compared to rate’s price market where the as set belongs to. It’s for this that in this study 24 shares were taken from the Colombian stock market that were quoted in the MSCI COLCAP rate from November 2016 to June 2022 to determine the coefficient Beta with the assistan ce of the office software under three methods: Covariance and Variance, Slope and, Graphic method. This with the purpose to suggest the methodology for the calculation of the betas in the Colombia stock market taking the official information, updated and historical available in organiza

tions like Finance Superintendence of Colombia and the Stock Change of Colombia, to can provide simple and applicated tools with usefulness for potential and current investors of the Colombian stock market.

Daily in the crypto, stock, currency, and commodity mar kets, different behaviors of its users can be observed, in the investigation most of the types of market will be analyzed and why there are certain behaviors.

The results given by the interviews indicate that emotional intelligence is paramount in trading, since, if not contro lled, it can result in significant losses for the trader, which is why the interviewees speak of the concept of risk mana gement, which is try to minimize it with the aim of almost disappearing it, this is important because you do not risk everything in a single operation.

Keywords

Beta, MSCI COLCAP, stock market, risk, diversification

Introducción

Con el paso de los años el mercado accionario se ha con vertido en un factor importante para cada país debido a que permite conocer las empresas más influyentes dentro de las economías internas; de igual forma, a nivel mundial existen determinadas Bolsas de valores que tienen un gran impacto en un gran porcentaje de los países, como es el caso de la Bolsa de Nueva York, El NASDAQ, la Bolsa de valores de Tokio, la bolsa de Hong Kong, y la bolsa de Londres.

De igual forma, así como lo menciona (Ananchotikul & Ei chengreen, 2010) “los mercados de capitales de América Latina están en pleno auge”; de acuerdo con este frag mento se puede evidenciar que poco a poco los mercados bursátiles y la formalización de estos se ha vuelto un factor esencial para el desarrollo económico de cada nación.

En el caso de Colombia el mercado monetario tiene un impacto a menor escala comparado con potencias mun diales e incluso con algunos países latinos como es el caso de Chile y Brasil; esto debido a que como lo menciona (FOENG VERGEL, 2010)

) “En Colombia, sin embargo, el sistema financiero se ha orientado tradicionalmente hacia el mercado intermedia do, donde predominan los bancos, y donde el mercado de valores es poco profundo.”. En relación con lo anterior

142

Articulo de Revisión

es importante tener en cuenta que en el año 2001 se dio la unión de las diferentes Bolsas que existían en el país en ese momento como es el caso de la Bolsa de Bogotá, Medellín, y la de occidente; lo que generó que se uniera la entidad que a partir de ese momento está administrando los mercados de valores de Co lombia, así como lo dijo (Córdoba, 2019).

Una vez creada la Bolsa de Valores de Colombia y con el transcurso del tiempo se han venido fortalecien do los sectores de la economía, debido a que se ha encontrado una entidad que en muchas ocasiones se convirtió en un soporte y un salvavidas para el desa rrollo de la actividad económica correspondiente. Por otra parte, y así como lo menciona (Ramírez, 2019) “los esfuerzos encaminados a la promulgación del mercado de capitales se han vuelto un compromiso de todas las comisionistas de bolsa, quienes han en contrado en su labor el invaluable apoyo de la BVC”.

En relación con el fragmento anterior se puede evi denciar cómo los diferentes agentes que participan tanto de manera activa como pasiva en el mercado de valores se transforman en factores que llegan a im pactar de forma integral y que así mismo posibilitan el desarrollo de la actividad bursátil. De igual forma, para poder evaluar el comportamiento del mercado es importante tener en cuenta instrumentos de medi ción como es el caso de los coeficientes beta que, así como lo define (Cala, Sosa, & López, 2014) “(…) La Beta es una variable que mide el comportamiento de una acción frente a un indicador bursátil (mercado). De esta manera beta es una base que refleja el riesgo y la volatilidad de invertir en una acción X”

Con respecto a lo anterior, en la última década en el caso de Colombia se ha hecho evidente el creci miento que ha venido presentando el mercado de capitales y con ello han salido a la luz una gran va riedad de estudios y expertos que buscan evaluar de manera constante el comportamiento de los activos que forman parte de este mercado; es por esto que la presente investigación tiene como objetivo analizar y dar a conocer los diferentes métodos que existen a la hora de calcular las betas de las acciones , por medio de una metodología cualitativa donde se describan las características de cada uno de los métodos y las formas de aplicarlos a través de Excel el programa de software de hojas de cálculo desarrollado por Mi crosoft.

Metodología

La presente investigación se llevó a cabo bajo un en foque cualitativo, (Salgado Lévano, 2007) la define como “La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profun da de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan”. En relación con lo ante rior, se propone una metodología para el estudio de textos y obtención de conceptos que permitan esta blecer la importancia del cálculo de las betas a la hora del estudio del mercado de valores aplicado a nivel nacional. En cuanto al diseño y desarrollo de la investigación, esta es de tipo no experimental, debido a que no se realizó ninguna variación ni modificación a la información analizada con respecto a los valores de cierre, apertura y demás aspectos financieros de cada una de las acciones.

Por otro lado, en cuanto a la base que se tomó con respecto a la información que se consiguió durante el estudio, es la obtenida de los teóricos y estudios previos como soporte teórico de la investigación. De igual forma para el desarrollo de la observación se tuvo en cuenta el índice COLCAP entendido como: el índice COLCAP el cual se basa en las 20 acciones más líquidas transadas el mercado bursátil y refleja la volatilidad que tienen las diferentes acciones, es hoy en día el principal índice de referencia del mercado de renta variable colombiano (Rodríguez & Lozano, 2019)

De acuerdo con lo anterior, en el transcurso del año 2021 este índice bursátil tuvo una serie de cambios de acuerdo con lo mencionado en (EAFIT, 2021) “El nuevo MSCI Colcap, tiene el mismo objetivo que su predecesor, pero marca ciertas diferencias tener con el fin de tener un índice con estándares internaciona les”. En relación con lo mencionado en el fragmento anterior se puede evidenciar que el crecimiento de este mercado ha generado que se mejoren las condi ciones con el fin de tener una mayor cobertura a nivel general.

Para la realización de este estudio se tomó en primer lugar, las mediciones del índice COLCAP cuyo valor está determinado por la siguiente fórmula:

Equipo Agenda de Calidad 143

Ecuación 1. Fórmula índice COLCAP

Tabla 1. Clasificación por sector bancario según Superintendencia Financiera de Colombia

Donde:

Ik(t) = Valor del índice para t.

(t) = Día o instante del cálculo del índice

k = Identifica el trimestre en el que Wk está vigente

E = Factor el cual se da continuidad al índice cuando se presente un rebalanceo de la canasta o en caso de darse eventos corporativos que lleven a variaciones en el índice.

n = Número de acciones en el índice en el momento (t)

Wki = Peso o ponderación para la acción i, fijo durante k.

P = Precio de cierre vigente de la acción i en t.

Posteriormente, se consideraron las mediciones del índice MSCI COLCAP (antes COLCAP) el cual según (Montes, 2021) “el índice tendrá un cambio de metodología en as pectos como el universo de las acciones, los criterios de elegibilidad e invertibilidad, la selección y ponderación de los valores.”. Para las mediciones mencionadas se to maron los precios de cierre de las cotizaciones diarias de estos índices desde noviembre de 2016 a junio de 2022 consultando la información disponible en la página web de la BVC.

A posteriori, el criterio de selección para la determinación de los coeficientes Beta fueron los precios de cierre de las acciones de 24 empresas que cotizaron de manera cons tante en el índice MSCI COLCAP durante el período de estudio, tomando de igual forma los precios de cierre de estas consultando la data disponible en la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Tabla 2. Clasificación por sector bursátil según Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 3. Clasificación por sector cementero según Superintendencia Financiera de Colombia

144

Equipo

Calidad

Articulo de Revisión

Tabla 4. Clasificación por sector corporaciones financieras según Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 7. Clasificación por sector de Extracción de Petróleo, Gas Natural y Carbón según la Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 5. Clasificación por sector Distribución de Gas y otros combustibles según Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 8. Clasificación por sector de Oro y otros minerales no ferrosos según la Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 6. Clasificación por sector de Empresas Públicas según Superintendencia Financiera de Colombia

Tabla 9. Clasificación por sector de Sociedad Inversoras según la Superintendencia Financiera de Colombia

Agenda de
145

Por otro lado, los coeficientes Beta, definidos como:

El coeficiente beta ( ) de una acción mide el grado de va riabilidad de la rentabilidad de una acción respecto a la rentabilidad promedio del “mercado” en que se negocia y por ello es un concepto muy utilizado por los analistas financieros. (elEconomista, 2022)

En otras palabras, el coeficiente Beta permite evaluar la sensibilidad histórica que pasan los precios de cotización de las acciones frente al índice de referencia del mercado accionario en el cual están son transadas -para el caso de Colombia el índice MSCI COLCAP.

De igual forma, Martínez (2014) menciona que la beta de una acción permite medir el riesgo incremental que apor ta una acción de una empresa a una cartera de valores diversificada (riesgo sistemático), y que el cálculo de esta puede definirse como la covarianza de las rentabilidades del valor y del mercado, dividida por la varianza de la rentabilidad del mercado.

Así mismo, Oliván (2022) menciona las diferentes venta jas que tiene el uso del coeficiente beta dentro del merca do accionario, tales como:

Capacidad de reflejar el riesgo de una cartera

Se puede usar como filtro para buscar las acciones más volátiles

De igual forma, Márquez (2014) afirma que el cálculo de los coeficientes Beta posee algunas desventajas como:

El riesgo sistemático de las Beta se basa en primas de riesgo ex ante que no es seguro se vayan a mantener en el tiempo. Es decir, la información que provee las Be tas es con base en data histórica que no se garantiza se mantenga en el futuro debido a las particularidades de volatilidad que posee el mercado bursátil.

La estimación de las betas se hace con regresión lineal, asumiendo que la distribución seguida por las ren tabilidades es normal. En otras palabras, el cálculo de las betas toma las rentabilidades como datos normales, cuan do en el mercado accionario es conocido que cualquier factor externo puede representar cambios significativos en las mismas.

Los activos que no cotizan en un índice determi nado no tienen histórico de rentabilidad, lo que impide la obtención de la beta. Esto quiere decir, que si el activo no cotiza en bolsa es complejo compararlo contra un índice del mercado bursátil y no se puede comparar de manera

acertada el comportamiento del activo versus aquellos que si cotizan en bolsa.

Ahora bien, para interpretar los resultados de las Betas, Andbank (2017) menciona que:

Si la beta es mayor que 1, el activo financiero tiene mayor riesgo sistémico que el mercado y por consecuente será más volátil

Si la beta es menor que 1, el activo financiero tiene menor riesgo sistémico que el mercado y será menos volátil que la tendencia general

Si el valor de la beta es negativo, la relación será inversa, es decir, la rentabilidad del activo financiero au mentará cuando caiga el mercado y viceversa.

Es así pues, el valor ancla o referencia para las Betas es el número 1, mostrando que si el mercado gana un pun to porcentual el activo financiero también lo hará, por el contrario si la beta es menor a 1, esto significa que si el mercado gana un punto porcentual el activo ganará lo pro porcional a esto y a su vez este cuenta con un menor riesgo sistémico, finalmente, si el activo tiene una beta negativa, significa que este opera en contra tendencia al mercado, así cualquier afectación que tenga este podrá resultar en un beneficio para el activo.

Por otra parte, en el mercado accionario es conocido que existen riesgos al momento de realizar operaciones bursá tiles, de acuerdo con la comisionista de bolsa Credicorp Capital Colombia (2012) tanto el riesgo como la renta bilidad van en la misma dirección, y que para obtener una mayor rentabilidad se debe estar dispuesto a asumir mayores riesgos, es decir, que entre mayor riesgo se asu ma mayor rentabilidad puede ser percibida. Es por esto, que los coeficientes Beta son herramientas que permiten dar una luz de claridad e indicadores basados en ciencias exactas como las matemáticas y la estadística, y en data histórica que permite realizar estimaciones con situaciones que se han dado anteriormente.

Conclusión.

Concluimos que primero se debe trabajar en la inteligencia emocional, ya que es primordial a la hora de invertir, se debe optar por el razonamiento y no por las emociones desenfrenadas. La gestión del riesgo permitirá invertir de una forma más segura, porque no se arriesga todo en una sola operación y se diversifica el riesgo en varias, permi tiendo esto reducir los niveles de estrés, presión e incerti dumbre. Para invertir, según los expertos, lo primero que

146

Articulo de Revisión

Por otro lado, BBVA México (2021) resalta la impor tancia de diversificar los activos que componen los activos financieros del portafolio de un inversionista, esto dado que “Se puede revertir el riesgo que se co rre al invertir cuando varias los activos que componen tu portafolio, ya que cada uno de los activos tienen diversos niveles de riesgo. A esto es lo que se conoce como diversificación”, es así pues como los coeficien tes beta permiten evaluar empresas de diferentes sec tores económicos que cotizan en el mercado bursátil, para el caso de este estudio aquellas que cotizaron en el índice MSCI COLCAP.

Es así pues, según lo expuesto, como el coeficiente Beta posee ventajas y desventajas dentro del mercado accionario, sin embargo, para el caso de este estudio, se cuenta con la información histórica de los precios de cotización tanto de las acciones como del índice MSCI COLCAP, cuya composición está determinada por las acciones que mayor volatilidad y capitaliza ción tuvieron al momento del cálculo de este.

Así mismo, Acevedo & Tirado (2016), en su investi gación denominada “Metodologías utilizadas para el cálculo de los betas en el mercado argentino” mencio nan diferentes métodos para el cálculo de las betas:

Método 1: Utilizando la información estadísti ca y la data histórica, la beta está determinada por la desviación estándar de la rentabilidad del mercado y de la acción, y el coeficiente de correlación entre la rentabilidad del mercado y de la acción.

Método 2: Ejecutando regresión lineal con los ingresos o las ganancias de las empresas que tienen menor varianza que el precio de sus acciones.

Método 3: El método Bottom Up, que es usa do para definir las Betas de aquellas empresas que no cotizan en el mercado bursátil, bajo este método en primer lugar se debe “desapalancar” las betas del mercado y hacer un promedio de las mismas, y pos teriormente usar el modelo CAPM para determinar la beta.

Es por todo lo anterior que en este estudio para los cálculos de las Betas de las empresas mencionadas en la Tabla 1, se utilizaron los tres métodos mencionados por el profesor Alexander Cortes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Colombia, ha ciendo uso de Excel el programa de software de hojas de cálculo desarrollado por Microsoft y que según lo mencionado por (Carranza, 2021) “es un programa de hoja de cálculo que está diseñado para que pue das realizar un sinfín de operaciones con data orga

nizada en una cuadrícula por medio de fórmulas y funciones avanzadas”.

Método 1. Covarianza y Varianza

La Covarianza según López (2017) “es el valor que refleja en qué cuantía dos variables aleatorias varían de forma conjunta respecto a sus medias”, y cuya fór mula es:

Ecuación 2. Cálculo Covarianza

Donde:

= Media variable Y

= Media Variable X

i= Posición de la observación n= Número total de observaciones

De otra parte, la Varianza cuya definición según la Editorial Grudemi es “Se conoce como varianza a la raíz cuadrada que se desprende de una desviación estándar” y está determinada por la siguiente fórmu la:

Ecuación 3. Cálculo Varianza

Equipo Agenda de Calidad 147

Donde:

Xm= Promedio de los valores a analizar n= Cantidad valores a analizar

Para el caso de esta investigación y bajo este método para la determinación de las Betas, en primer lugar, se descargó la información de las mediciones del ín dice MSCI COLCAP (variable mercado) de la página web de la BVC y las cotizaciones de los precios de cierre de cotización de las empresas de la Tabla 1 (variable empresa) de la Superintendencia Financiera de Colombia, posteriormente se hallaron los retornos del mercado y de la empresa de la siguiente forma:

Ecuación 4. Cálculo de Retornos

Retorno=(Precio cierre actual)/(Precio cierre ante rior)-1

Una vez hallados los retornos, se realizaron los cál culos de la Covarianza con ayuda de Excel de la si guiente forma:

Función Excel 1. Covarianza de una Población

fx=COVARIANCE.P(EMPRESA;MERCADO)

Donde:

Empresa= Retornos de los precios de cierre de cotiza ción del período x de la empresa analizada

Mercado= Retornos de los precios de cierre de cotiza ción del período x del índice MSCI COLCAP.

Posteriormente, se halló el valor de la varianza con ayuda de Excel así:

Función 2. Varianza de una población

fx=VAR.P(MERCADO)

Donde:

Mercado= Retornos de los precios de cierre de cotiza ción del período x del índice MSCI COLCAP.

Una vez calculadas la Covarianza y la Varianza, se procedió a hallar la Beta de la empresa analizada, de la siguiente manera:

Ecuación 5. Cálculo Beta Método 1. Covarianza y Varianza

Beta=Covarianza/Varianza

De esta forma, con este método se calcularon las Betas de las empresas del mercado colombiano que cotizaron de manera constante en el índice MSCI COLCAP durante el período de noviembre 2016 a junio 2022.

Método 2. Pendientes.

La Pendiente es la medida de inclinación de una recta con respecto a otra (Matefácil, 2020), también, de acuerdo con Khan Academy esta puede definirse como el desplaza miento vertical entre el desplazamiento horizontal (cambio en y dividido entre el cambio en x). La pendiente de una recta está determinada por la siguiente fórmula:

Ecuación 6. Pendiente de una recta

Donde: ΔY= Desplazamiento vertical

ΔX= Desplazamiento horizontal

Bajo este método, también se calcularon los retornos con la Ecuación 4. Cálculo de retorno, tanto del índice MSCI COLCAP como de las empresas a analizar. Una vez halla dos estos datos, se realizaron las determinaciones de las pendientes con ayuda de Excel de la siguiente manera:

Función 3. Pendiente

fx=PENDIENTE(EMPRESA;MERCADO)

Donde:

Empresa= Retornos de los precios de cierre de cotización del período x de la empresa analizada

Mercado= Retornos de los precios de cierre de cotización del período x del índice MSCI COLCAP.

148

Articulo de Revisión

de Calidad

a analizada De esta forma, con este método se calcu laron las Betas de las empresas del mercado colom biano que cotizaron de manera constante en el índi ce MSCI COLCAP durante el período de noviembre 2016 a junio 2022.

Método 3. Gráfico de dispersión.

Un gráfico de dispersión puede entenderse como:

Una gráfica de dispersión utiliza coordenadas carte sianas (x, y) para mostrar datos como colección de puntos en el tiempo. La posición de cada punto en el eje horizontal (x) es la hora a la que se recopiló el valor. El valor de cada variable determina la posición en el eje vertical (y). (IBM, 2021)

Para el cálculo de las Betas de las empresas de la Tabla 1, de igual forma, se calcularon los retornos con la Ecuación 4. Cálculo de retorno, tanto del índi ce MSCI COLCAP como de las acciones a analizar.

Una vez obtenidos los retornos, con ayuda de Excel se insertaron los respectivos gráficos de dispersión de la siguiente manera:

Ilustración 1. Variables gráfico de dispersión.

instrucción de presentar la ecuación en el gráfico de esta forma:

Ilustración 2. Línea de tendencia y ecuación en gráfico de dispersión:

Fuente: Microsoft Excel 2021

Donde:

Nombre de la serie: Título del gráfico, para el caso del estudio la Beta de la empresa analizada.

Valores X de la serie: Retornos de los precios de cierre de cotización del período x del índice MSCI COLCAP.

Valores Y de la serie: Retornos de los precios de cierre de cotización del período x de la empresa analizada

Una vez diligenciados los campos de la Ilustración 1, Excel arroja el gráfico, posteriormente a esto se debe insertar la línea de tendencia y se debe dar la

Fuente: Microsoft Excel 2021.

Una vez presentada la ecuación en la gráfica, el valor de la primera variable será la Beta.

Ejemplo: Y=1,3981X+0,0102

En este ejemplo, el valor que acompaña a la X es la Beta, es decir 1,3981.

De esta forma a través de tres distintos métodos se hallaron las Betas de las 24 empresas que cotizaron de manera constante en el índice MSCI COLCAP du rante el período de noviembre 2016 a junio 2022. Es importante resaltar, que los resultados efectuados bajo los métodos anteriormente mencionados deben coincidir, pues los datos de origen son los mismos, lo

Equipo Agenda
149

que varía es la forma de cálculo.

Resultados

De acuerdo con el estudio realizado de manera previa y teniendo en cuenta los modelos planteados para el cálculo de las betas se realizó una comparación y evaluación a las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia donde se pudo establecer cuáles de estas tenían la mayor y la menor beta de acuerdo con lo analizado para poder es tablecer cuales apoyan la tendencia del mercado y por consiguiente cuales van en contra tendencia.

En relación con lo anterior, la acción que mayor beta tuvo fue la de la BVC con una beta de 5,08 aproximadamente, seguida de la acción de Bancolombia con 1.48, Ecope trol con 1.42, la preferencial de Bancolombia con 1.36; con respecto a estos valores se pudo establecer que es tas fueron las acciones que mejor posicionadas están con relación al mercado debido a que apoyan la tendencia del mercado, es decir que si el mercado crecía un punto porcentual estas acciones crecían con él en la proporción correspondiente.

Así mismo, dentro de los resultados obtenidos con la apli cación y el análisis de las betas de las 24 acciones que componen el índice MSCI colcap, se pudo establecer el comportamiento que tuvieron a lo largo del tiempo de in vestigación y las implicaciones del entorno en su volatili dad

De igual forma, las acciones de las empresas pertenecien tes al sector financiero, a saber: Preferencial Davivienda, Banco de Bogotá, Corficolombiana, Bancolombia y Prefe rencial de Bancolombia, la que mayor Beta tuvo de todas durante el período de estudio fue la acción de Bancolom bia con un promedio de 1,47, y por el contrario la que obtuvo la menor beta fue la acción del Banco de Bogo tá con un promedio de 0,51, así mismo, estas acciones operaron en tendencia y a favor del índice, es decir, que si el mercado crecía en un punto porcentual estas accio nes crecían con este en la proporción correspondiente. En el mismo sentido, para las empresas del sector público: Ecopetrol ETB, GEB e ISA, la que obtuvo mayor Beta fue Ecopetrol con una medición de 1,42 y por el contrario la de menor resultado fue ETB con una beta de 0,20, para estas acciones también se pudo evidenciar que tanto Eco petrol como ETB operaron en tendencia con el mercado, solo que Ecopetrol crecía en mayor proporción cuando el mercado lo hacía.

De igual manera, para las empresas del sector industrial y de inversiones en las que se encuentran: Cementos argos preferencial y ordinaria, Preferencial Grupo Aval, Celsia,

Grupo argos preferencial y ordinaria, Grupo Bolívar, Gru po Nutresa, y Grupo Sura preferencial y ordinaria; la que mejor coeficiente beta obtuvo fue Grupo Argos ordinaria con un resultado de 0,96 y por el contrario la que menor Beta obtuvo fue Grupo Bolívar con una beta de 0,13, en estas dos acciones, también se puede observar que ambas operaron en tendencia del mercado.

Finalmente, para las empresas que forman parte de los sectores de Distribución de gases y otros combustibles, Ex tracción de petróleo, gas natural y carbón, oro y otros mi nerales ferrosos; las cuales son Terpel, Promigas, Canacol Energy, y Mineros, la que mejor Beta tuvo fue Canacol con 0,45 y por el contrario la que peor resultado tuvo fue Terpel con una beta de 0,07, también en este sector ambas acciones operaron en tendencia del mercado.

Conclusiones

Gracias a las matemáticas, a la estadísticas y a herramien tas como Excel es posible determinar coeficientes acciona rios como los Betas, para el caso del mercado accionario colombiano existe la posibilidad de medir la sensibilidad histórica que tienen las cotizaciones de las empresas más líquidas y bursátiles del país que cotizan en el índice MSCI COLCAP, mismo que permite tener una claridad de las em presas que están siendo más transadas y en las cuales los inversores nacionales y extranjeros pueden poner sus ex pectativas y excedentes económicos con el fin de obtener una rentabilidad asumiendo un nivel de riesgo.

De otra parte, se puede determinar que el índice MSCI COLCAP reúne acciones de empresas de diferentes secto res económicos, es decir, que este no discrimina a ningún sector de la economía, sino que por el contrario las accio nes que cotizan y forman parte de este índice están deter minadas por su nivel de bursatilidad y liquidez que tienen durante el período de análisis y cálculo de este índice.

La aplicación de herramientas como el cálculo del coefi ciente beta dentro de los estudios realizados con el fin de establecer el comportamiento de las acciones y así poder tener un panorama más amplio de la situación del merca do y con esto de las diferentes acciones, ha favorecido al desarrollo de estudios que permitan evaluar nuevas

lidades de inversión con el fin de diversificar el riesgo y así poder gestionar el portafolio con diferentes sectores que coticen en la BVC y reducir el miedo a las inversiones.

Posibilidades de inversión con el fin de diversificar el riesgo y así poder gestionar el portafolio con diferentes sectores que coticen en la BVC y reducir el miedo a las inversiones.

150

de Calidad

Articulo de Revisión

Referencias

-Acevedo & Tirado. (2016). Repositorio Esumer. Repositorio Esumer. Recuperado 4 de agos to de 2022, de https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1167/2/Esumer_betas.pdf

-Ananchotikul, S., & Eichengreen, B. (2010). El engrana je de los mercados de capitales latinoamericanos. BIS papers , 110-139.

-Andbank España. (2017, 1 marzo). La Beta de un activo. Observatorio del Inversor. Recuperado 2 de agosto de 2022, de https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/el-beta-de-un-activo/#:%7E: text=La%20interpretaci%C3%B3n%20es%20sencilla.,que%20el%20conjunto%20del%20mercado. -BVC. (2011, marzo). METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE COLCAP. Bolsa de Va lores de Colombia. Recuperado 28 de julio de 2022, de https://www.bvc.com.co/recur sos/Files/Mercados/Indices_Accionarios/Nueva_Metodologia_Calculo_Indice_COLCAP.pdf

-Cala, L. A., Sosa, M. T., López, A. E. (2014). Beta como variable que mide el riesgo. Revista Innovando en la U, 85-92. -Carranza, A. (2022, 23 febrero). ¿Qué es Excel y para qué sirve? El programa «must have» para el mundo la boral. Recuperado 28 de julio de 2022, de https://www.crehana.com/blog/negocios/excel-para-que-sirve/ -Córdoba, J. P. (2019). 80 años del Mercado de Valores en Colombia. Obtenido de bvc: https:// www.bvc.com.co/recursos/Files/Acerca_de_la_BVC/Ochenta_Anos_Mercado_de_Valores.pdf

-Credicorp Capital Colombia. (2012, mayo). Cartilla Conozco los Riesgo del Mercado de Valores. Recu perado 2 de agosto de 2022, de https://www.credicorpcapitalcolombia.com/uploads/userfiles/file/amv/ Cartilla%20Conozca%20los%20Riesgos%20de%20invertir%20en%20el%20mercado%20de%20valores.pdf

-EAFIT, U. (2021). El MSCI Colcap: En nuevo índice bursátil en Colombia. Medellín- Colombia. -Editorial Grudemi. (2022, 29 julio). Varianza. Enciclopedia Económica. Recupe rado 30 de julio de 2022, de https://enciclopediaeconomica.com/varianza/ -El Economista.es. (s. f.). Beta de una acción: qué es - Diccionario de Economía. Recupera do 30 de julio de 2022, de https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/beta -FÁCIL CÁLCULO DE BETAS MERCADO ACCIONARIO. (2021, 18 agosto). [Vídeo]. YouTu be. https://www.youtube.com/watch?v=VxkIr4lSskU&t=4s&ab_channel=AlexanderCortes -Foeng Vergel, M. (2010). MERCADO ACCIONARIO EN COLOMBIA. UN ACER CAMIENTO A SU DESARROLLO TRAS LA CONSTITUCION DE LA BVC. Reposi torio UTB. Obtenido de http://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0061963.pdf -IBM. (2021, 5 marzo). Definición de una gráfica de dispersión. © Copyright IBM Corp. 2013. Recupera do 30 de julio de 2022, de https://www.ibm.com/docs/es/odm/8.5.1?topic=charts-defining-scatter-chart -Khan Academy. (s. f.). Repaso de la pendiente (artículo). Recuperado 30 de julio de 2022, de https://es.khanacademy.org/math/algebra/x2f8bb11595b61c86:li near-equations-graphs/x2f8bb11595b61c86:slope/a/slope-review

-López, J. F. (2017, 12 noviembre). Covarianza. Economipedia. Recupera do 30 de julio de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/covarianza.html -Márquez, F. (2014, abril). La inestabilidad de la como medidor del riesgo sistemáti co y sus implicaciones en el modelo de valoración CAPM. Universidad Pontificia ICADE Comillas Madrid. Recuperado 2 de agosto de 2022, de https://repositorio.co

Equipo Agenda
151

millas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/334/TFG000154.pdf?sequence=1

-Martínez, C. E. (2014, 25 marzo). Modelos de cálculo de las betas a aplicar en el Capi tal Asset Pricing Model: el caso de Argentina. Scielo. Recuperado 2 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232014000200012#:%7E:text=As% C3%AD%20como%20por%20definici%C3%B3n%20la,rentabilidad%20del%20mercado%20(tambi%C3%A9n%20el

-Martínez, C. E., Ledesma, J. S., & Russo, A. O. (2014). Modelos de cálculo de las betas a aplicar en el Capital Asset Pricing Mo del: el caso de Argentina. Estudios gerenciales, 30(131), 200–208. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.03.002 -Matefácil. (2020, 21 febrero). 33. ¿Qué es la pendiente de una recta? EXPLICACIÓN COMPLE TA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=44z-uD5lR-0&ab_channel=MateFacil

-Metodología de Cálculo del Beta: Beta de los Activos, Beta Apalancado y Beta Corregido por Cash Methodology of Calculation of the Beta: Beta of the Assets, Beta Leveled and Beta Correlated by Cash. (s/f). Revistaespacios. com. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p15. pdf

-Montes, S. (2021, 28 mayo). Así será la entrada en operación del índice MSCI Colcap. Forbes Colombia. Recu perado 28 de julio de 2022, de https://forbes.co/2021/05/28/economia-y-finanzas/asi-sera-la-entrada-en-ope racion-del-indice-msci-colcap/

-Oliván, J. (2022, 11 julio). ¿Qué es la beta de una acción? Interpretación, calculo y rankings. Admirals. Recupe rado 2 de agosto de 2022, de https://admiralmarkets.com/es/education/articles/fundamental-analysys/que-esla-beta-empresa

-Ramírez, V. H. (02 de mayo de 2019). 80 años del Mercado de Valores en Colombia BVC. Obtenido de: ht tps://www.bvc.com.co/recursos/Files/Acerca_de_la_BVC/Ochenta_Anos_Mercado_de_Valores.pdf

-Rodríguez, A. T., & Lozano, L. A. (2019). INCIDENCIA DE LOS FUNDAMENTALES EN EL ÍNDICE COLCAP. Universidad Cooperativa Colombia. Obtenido dehttps://epository.ucc.edu.co/bitstream/20.50 0.12494/33528/1/2019-TrianayLozano_incidencia_fundamentales_COLCAP.pdf

-(S/f-a). Edu.co. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esu mer/1167/2/Esumer_betas.pdf

-(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 21 de agosto de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?ar ticle=1436&context=finanzas_comercio

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Libe rabit. Revista de Psicología, 71-78.

152

La

Universidad

Revista Agenda de Calidad, comprometida con la excelencia académica, invita a estudiantes, egresados y docentes a consultar su política editorial y participar en la próxima convotacotira.
Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Administración y Economía Programa de Administración de Empresas Comerciales Sede principal: Calle 28 No. 5B-02 Bogotá D.C., Colombia, Sur América

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.