
5 minute read
Agenda de Calidad
El concepto de desarrollo sostenible busca la integración de la organización con alternativas y estrategias desde lo ambiental. “El desarrollo sostenible se enfoca en satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988, pág. 5).
Las empresas a lo largo de los años han adquirido un gran poder a nivel social y político. “Las actividades que realizan para la producción de sus productos causan impactos negativos tanto a nivel social como medioambiental, que pueden llegar a ser irreversibles o tardar años en revertirlos” (Larios, 2019, pág. 11). Por eso en la actualidad las empresas tienen una mayor responsabilidad. “Debido a las afectaciones que han causado, por lo que surge la necesidad de desarrollar la responsabilidad social en las organizaciones” (Camarán, Barón, & Rueda, 2019, pág. 44). Siendo esta “una nueva dimensión empresarial preocupada por el concepto de sostenibilidad, en el que tienen cabida a un mismo nivel las facetas económicas, social y medioambientales” (Herrera & Larrán, 2016, pág. 31). Por este motivo los directivos de las organizaciones deben convencerse de que “el éxito empresarial, no se obtiene únicamente por una optimización de los rendimientos en el corto plazo, sino con un comportamiento orientado por un mercado que hoy en día es más exigente y responsable” (Guadamillas, Santos, & Espinosa, 2009, pág. 7).
Advertisement
Actualmente para las empresas, “Es importante satisfacer al consumidor sin alterar el medio ambiente y también realizar su operación siendo socialmente responsable” (Cubero, 2021, pág. 29). De esta forma “Las organizaciones se ven impulsadas a hacerlo por los consumidores, clientes, gobiernos, asociaciones, y de este mismo modo empresarios, emprendedores, líderes organizacionales con una visión en el futuro” (Pino, 2021, pág. 178).
La responsabilidad social empresarial “se refiere a las obligaciones de los empresarios para adoptar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” (Bowen, 1953, pág. 15). Por lo tanto, “los empresarios tienen que obrar para ayudar a la sociedad y al medio ambiente en lugar de que su único fin sea obtener beneficios” (Suárez & Galindo, 2019, pág. 160). Para los empresarios y para toda la sociedad en concreto debe existir una conciencia organizacional, en otras palabras “un reconocimiento de la gestión de la obligación de la sociedad a la que sirve no sólo por el beneficio económico, también por el desarrollo social y construcción de políticas” (Heald, 1957, pág. 37).
Con relación a lo anterior: La responsabilidad social implica una postura pública hacia los recursos económicos y humanos de la sociedad y una buena voluntad de considerar que esos recursos están utilizados para fines tanto sociales como ambientales y no solo para los intereses de personas privadas y de empresas (Taylor, 1960, pág. 54).
Taylor define que el beneficio económico y el interés de querer servir a la sociedad deben ir de la mano. Se debe percibir a la responsabilidad social como “la construcción de valor compartido y no como un control de daños o una campaña de relaciones públicas, requerirá un pensamiento de negocios radicalmente distinto” (Porter & Kramer, 2006, pág. 42).
El concepto de responsabilidad social empresarial se consolida con Davis quien menciona que “la responsabilidad social se expresa en la ley, costumbres y los acuerdos institucionales que definen las condiciones para el uso responsable del poder” (Davis, 1967, pág. 45).
La falta de control y regulación que tienen las empresas en el mundo ha causado daños a la sociedad y al medio ambiente. “Desde hace unos años han aparecido herramientas, como las normas, certificaciones e informes, enfocadas en ayudar a cumplir a las organizaciones con los objetivos de responsabilidad social empresarial, entre ellas se encuentra la norma ISO 26000” (Galvis & Hernández, 2022, pág. 70). En este orden de ideas, se define qué. “La ISO 26000 es una norma internacional que ofrece una guía para integrar la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, con el fin de ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible” (Ardagoña & Isea, 2018, pág. 8). La norma es de uso voluntario, “No contiene requisitos obligatorios que se tengan que cumplir y/o deban ser auditados externamente; se trata de orientaciones para que cualquier tipo de empresa sea capaz de poner en práctica la responsabilidad social empresarial, sin importar su tamaño o industria” (Acosta, Mayorga, & Murcia, 2020, pág.
8). Por tanto, “es una forma de poder demostrar el actuar bien de una organización frente a la sociedad a través de principios éticos como morales, basado en los valores de su cultura corporativa y el compromiso con la comunidad” (Garcia, Palacios, & Espasandin, 2014, pág. 10). Por estas razones, se justifica la elaboración de este artículo y su propuesta para implementar los principios y estrategias de responsabilidad social en la empresa Activo Store con base en la norma ISO 26000, “Considerando que es un instrumento apropiado para obtener un comportamiento sostenible y responsable en las organizaciones” (Toca, 2017, pág. 311).
Activo Store
Activo Store es una empresa del sector textil, la cual ha tenido un crecimiento potencial desde su fundación en la ciudad de Bogotá; su misión se resume en fabricar camisetas en algodón de alta calidad, personalizarlas con prácticas innovadoras y comercializarlas en el mercado nacional. Su visión es bastante importante para este artículo ya que la organización es consciente de los daños potenciales que pueden ocurrir tras su operación, de modo que su propósito es adoptar la responsabilidad social empresarial en el desarrollo de sus actividades y acepta practicar las estrategias propuestas para la implementación de la norma ISO 26000 en su organización, y así poder contribuir con la preservación del medio ambiente y aportar mayores beneficios a sus colaboradores y a la comunidad.
Materiales y métodos
La información fundamental para el desarrollo de este artículo de revisión se obtuvo mediante búsquedas en bases de datos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Los periodos revisados datan desde 1953 en adelante, se descubrió de qué manera distintos autores y autoras han definido los conceptos mencionados y el punto de vista de los mismos. Después de la recolección de la información, su lectura y análisis, se escogió la información más provechosa para el tema.
La base de este artículo es la norma ISO 26000 en donde se puede identificar siete materiales fundamentales (figura
1), los cuales se aconsejan adoptar en su totalidad para
Fuente: Elaboración propia basado en la norma ISO 26000 (2010).
“Es necesario que estos conceptos sean incorporados a los procesos de gestión empresarial, es decir que pase a formar parte integral de las diferentes estrategias de planeación interna de cada organización” (Cajiga, 2010, págs. 35). El uso de los materiales fundamentales debe ser integral y “reconocer que todas son igualmente importantes y se interrelacionan entre sí, en donde al emprender acciones dirigidas a mejorar un determinado asunto, la organización debería cerciorarse de que no se está afectando negativamente a otro” (Montero, 2012, pág. 6). La norma además de contar con estos siete materiales fundamentales, también cuenta con siete principios indispensables al momento de implementar la responsabilidad social en una organiza
Fuente: Tenada (2014).
CTeniendo en cuenta entonces los materiales fundamentales y los principios anteriormente mencionados, se ideó una propuesta para la implementación de la norma ISO 26000 en la empresa Activo Store y así mismo una guía que servirá de herramienta para orientar a la organización en el desarrollo de las estrategias y objetivos de responsabilidad social empresarial.
Para poner en marcha la ejecución de la norma se realizó