
5 minute read
Agenda de Calidad
en la protección del medio ambiente y especialmente en la fabricación de plástico como principal problema para la salud y el ecosistema comprendido como la interacción de lo seres vivos y la naturaleza así como el impacto que puede generar la contaminación específicamente el desecho que generan los platos desechables debido a la composición química de fabricación, llegando al punto de colapsar el sistema de reciclaje que existe.
El propósito del artículo es estudiar la rentabilidad de comercialización de platos biodegradables exclusivamente con semilla de guanábana con el objetivo de vincular al sector agrícola y productivo de Colombia. Se busca mediante una investigación cualitativa analizar y establecer las oportunidades que tienen las empresas colombianas de comercializar platos biodegradables a base de esta fruta teniendo en cuenta cantidad probable de insumos (semilla de Guanábana) que tendrían en el país, así como el posible apoyo y aceptación del consumidor final.
Advertisement
Estado del arte.
Empezar a reemplazar el uso del plástico en Colombia por un producto natural y biodegradable apunta al uso la semilla de guanábana, esta tendencia con el fin de dar a conocer una solución de uso para el potencial desecho producido por los plásticos que se utilizan tan solo una vez, por esta razón y a medida que se van estudiando diferentes alternativas al plástico, se encuentran empresas amigables que contribuyen con el medio ambiente y a la sostenibilidad en el mercado de fábrica y comercialización de platos biodegradables como tendencia, a partir de los recursos naturales; estas compañías se destacan por sus buenas prácticas en los procesos de elaboración de productos ecoamigables y certificados por sus métodos y procedimientos centralizados en cada región, generando un compromiso y responsabilidad en la sociedad.
Empresas como ColBios S.A.S, fundada en el año 2019 caracterizada por cuidar todo el ciclo de uso y desuso de los productos desechables, Geopack, dedicada a productos ecológicos biodegradables, Ecogreen Ltda. fundada en el 2008, creadora en gran parte de la fabricación y uso de productos desechables amigables en el entorno, Lifepack S.A.S., empresa caleña dedicada a la fabricación de productos germinables y comercialización de residuos agroindustriales, con el apoyo de la compañía Maquinnovacion, fábrica colombiana de platos comestibles para el consumo humano. Estas empresas han evidenciado una oportunidad de crecimiento en el mercado financiero, se encuentran comprometidas con la ecología, mediante la utilización de productos fabricados con calidad, distribución e higiene, que han ayudado a ubicarlas como una de las empresas que más aportan al cuidado del medio ambiente.
Para el año 2021 se realizó un estudio de rentabilidad de dichas empresas partiendo de un estudio específico realizado a “Natural Bio Chal” empresa que se dedica a elaborar platos biodegradables en la ciudad de Cali el cual luego de una investigación de campo dio resultados favorables en todos los aspectos estudiados (Financieros, operativos, y organizacionales) dando como conclusión una alternativa de emprendimiento rentable y atractiva para la industria. Argot Galeano, Juliet. Cabezas Saldarriaga Astrid, Y. López Collazos, Cristina (2021).
La finalidad de conocer la factibilidad de implementar estrategias de negocio a partir de la semilla de guanábana, planteada por Jaimes René, como uno de los principales productores en el departamento de Santander, con más de un mil (1000) toneladas al año; la pulpa se transforma y se vende ya procesada en Colombia y parte del exterior, pero sin olvidar que esta fruta requiere un tratamiento especial por sus condiciones climáticas. Al realizar la transformación se logra identificar las oportunidades y capacidades de las empresas en posicionarse en el mercado nacional mediante la estandarización de procesos en el sector agroindustrial, comprendido como la explotación agraria que se vive en cada país con fines industriales o económicos para el mejor aprovechamiento de la semilla de guanábana. (Martínez González, B, G (2017) .
La semilla de la guanábana fue estudiada como una alternativa altamente útil para la generación de fármacos con compuestos similares; en Europa la propuesta se dedicó a revisar la viabilidad mediante un estudio cuantitativo, (Dahiya Rajiv, Dahiya Sunita, marzo 15, 2021).
Partiendo de la guanábana como fruta potencialmente utilizada por sus atributos medicinales se encontró un estudio científico realizado sobre el efecto que genera el aceite de la hoja sobre la enfermedad del cáncer de mama; se experimentó inicialmente sobre ratas en un laboratorio y se encontró que, al ser tratadas con el aceite de guanábana, la enfermedad mejoraba notoriamente, gracias a los componentes de la hoja, como lo refirió el artículo Phytochemical Constituents and Ameliorative Effect of the Essential Oil -El aceite esencial de las hojas de A. muricata mostró un efecto mejorador en un experimento modelo de cáncer de mama en ratas hembra”, (Lira Ortiz, R, Cortes Cruz, M., López Guzmán, Enero 2022).
El emprendimiento y su importancia en el desarrollo social y económico carga con la responsabilidad intrínseca que se adquiere con simplemente liderar una organización o ejecutar una idea de negocio. Los empresarios y los emprendedores tienen la tarea de diseñar estrategias basadas en un ecosistema circular, con el que puedan crear opciones que estén a favor de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, es decir, a través de sus acciones satisfacer las necesidades de sus clientes, fomentando un consumo consciente priorizando la sustentabilidad de la organización en su papel social y económico.
Aunque no hay un manual que indique cómo crear una empresa exitosa, si se tienen espacios de oportunidad para que el emprendedor pueda crear estrategias o tomar modelos adecuados según su idea de negocio, que generen valor, desarrollo, crecimiento social, crecimiento económico y ambiental, usando herramientas dentro del comercio electrónico que le permitan llegar a más clientes objetivo, crear páginas web que actúen como plataformas de visualización de productos, maximizar el alcance de sus productos inclusive transfronterizo, impulsar la exportación generando comercio internacional, implementar estrategias de logística y embalaje sostenible, ofrecer incentivos al cliente motivando la sustentabilidad, aprobando aportaciones a organizaciones ecológicas, por mencionar algunos; así como con políticas estatales que apoyen esta nueva generación de emprendedores digitales, armonizando el mercado y permitiendo competir sanamente a este nuevo modelo de empresas virtuales que de una u otra forma permiten el desarrollo económico de toda una sociedad.
Resultados de la investigación
La fruta Guanábana, también nombrada en otras regiones graviola, es una fruta de la familia Annonaceae, de raíces Sudamericanas, es altamente cultivada en climas tropicales cálidos o húmedos. El árbol de este fruto puede llegar a medir de 3 a 8 metros, su corteza tiende a tener un color rojo de textura arrugada o áspera y sus hojas tienden a ser lisas de color verde y suaves; en cuanto al fruto como tal, mide de 14 a 40 cm y pesa en promedio 2.9 kilogramos, tiene una textura brusca con pequeñas puntas hacia su parte exterior, en la parte interna tiene una pulpa de color blanca que cubre varias semillas, en promedio puede contener hasta 170, su composición nutricional esta distribuida de la siguiente manera.
En la actualidad más allá de ser reconocida por su delicioso sabor ha logrado mostrar beneficios nutricionales y medicinales; un ensayo clínico reciente realizado en Iceland, Washington, D.C., destacó el estudio de hojas de guanábana para el tratamiento de pacientes con adenocarcinomas gástricos, de la unión gastroesofágica, pancreáticos y colorrectales; carcinoma hepatocelular y linfomas de bajo grado, el cual tuvo resultados satisfactorios esperados para las personas que padecían dichas enfermedades y participaron de la prueba piloto, Clinical Trial (2021, Feb 27).
Como fruta tropical de Colombia se le da múltiples usos, entre ellos producción de jugos y pulpa de fruta; es importante saber que la semilla comprende de un 20% a 25% de masa de la guanábana madura, la cual generalmente se tiene como parte del residuo del procesamiento que se le hace a la fruta y por lo general no tiene un destino que genere valor y por ende su disposición final puede resultar en una problemática de contaminación ambiental.
Pocas frutas son tan importantes a nivel del mundo, pero dentro del análisis de la semilla de guanábana cuenta con versatilidad en el uso medicinal, y su capacidad