2 minute read

Agenda de Calidad

en cambio, el ladrillo tradicional está diseñado para producir efectos ambientales dañinos gracias a su transformación en el conocimiento la cual arroja gases contaminantes al aire poco más o menos de 0,41 kg representados al CO2 por baldosa fabricada. Buscando estas alternativas podemos dar una solución a los picos representativos de contaminación y para eso también emplearemos los RSU “residuos sólidos urbanos”, en Sibaté Cundinamarca, como enfoque de ladrillo pet o a basé de esterilla de guadua, los cuales son hechos de desechos reciclables, materiales disueltos y/o polímeros en el caso de plástico, los cuales su degradación llegaría a tardar sobre los 700 años y hasta los 4.000 dependiendo de las características [18].

La fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales, es una táctica o posible solución para aquellos habitantes que viven en zonas agrícolas y/o rurales, ya que los altos índices nos indican que la población continúa en crecimiento y por ende demanda cada vez más la construcción de viviendas en ladrillos. En la búsqueda de lo legal, podemos decir que partimos de orígenes para la protección del ambiente, donde encontramos un nuevo periodo enfocado al amparo y verificación de la riqueza natural, en particular al grupo minero en cuanto al abuso y/o aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales del sector y que detalla en la ley 99 del año 93, el cual brindó el nacimiento al sistema nacional ambiental y la inauguración del MADS “ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible”. Aunque ya está en vigor esta norma y muchas más, se presenta dificultad para que se cumpla en las empresas que representan la manufactura de productos empleados para la construcción, es por ello que nuestro estudio es el más óptimo para cumplir esa demanda de producción masiva de ladrillos y de paso proteger el medio ambiente generando oportunidades de trabajo. (Ministerio del Interior, 2017)

Advertisement

Por último podemos decir que la importancia y urgencia de reemplazar estos materiales extraídos de los suelos perjudican la parte inorgánica que aporta un aumento en la capacidad de retener el agua, con sus respectivos nutrientes que da la arcilla. Nos conviene tener materiales naturales renovables como “la guadua” y sustentables como el “plástico pet” entre otros productos que no generen impacto ambiental y contribuyan a una producción más limpia con factibilidad económica que genere aún más rentabilidad que el ladrillo convencional. El cultivo y producción de la guadua es tangible y de sostenibilidad social y económica que beneficia la generación de empleo y los bajos costos de la obra. Para la institución Colombiana MADR que en sus siglas es el ministerio de agricultura y desarrollo rural, en nuestro país la guadua y su esterilla se localiza repartida en la zona extensa del sector céntrico del país, de la cordillera central y en las divisiones de:

Tabla No 4 Datos representados en diferentes departamentos sobre la existencia de la guadua y su esterilla.

Nota: En la tabla anterior encontramos datos que fueron extraídos según la entidad MPS “ministerio de protección social” en compañía de SENA “Servicio Nacional de Aprendizaje” para el año 2006, la tabla tiene un diseño propio.

This article is from: