8 minute read

Agenda de Calidad

acciones ejecutadas par el SGA, además el comité ambiental es el encargado de verificar el nivel de cumplimiento y alcance de las metas trazadas para el sistema y lo eficaz que llega a ser. La alta gerencia deberá otorgar el capital económico y de talento humano necesario para ejecutar las actividades planeadas y no planificadas que estén relacionadas con la gestión. El comité ambiental tiene la obligación de aportar en la gestión de la compañía como interventor para resolver las eventualidades que afecten el desempeño de los objetivos. Se requiere clarificar que el comité no se encuentra establecido por parte de las compañías, Dentro de la propuesta de las características a incluir en el SGA. Se realizará la verificación de los propósitos medio ambientales, su desempeño y la eficacia del sistema mínimo cada 6 meses, con propósito de valorar la vigencia del SGA en lo referente la minimización de costos, producción ecológica y disminución de huellas ambientales. Se desarrolló una política ambiental fundamentada en las características que incluye a la NTC- ISO 14001:2015, en la producción se contó con el apoyo de funcionarios de las organizaciones comprometidas con el cuidado ambiental mediante la reducción de los impactos. Iniciando con la sensibilización de los colaboradores y miembros adscritos, deben estar comprometidos con iniciar utilizando de forma alternativa los recursos de tal forma que se reduzca el uso indiscriminado y producción de residuos, cumplir con las normas ambientales oportuno con la actividad, generar un manejo apropiado de los subproductos y desechos obtenidos durante la prestación del servicio especializado, originar campañas que orienten al uso responsable de la energía y el agua, realizando acompañamiento y revisión a los indicadores de los programas para la consecución de metas, promover la educación en los empleados para generar cultura y sentido de pertenencia, notificar periódicamente los cambios o actualizaciones y mantener la mejora continua del sistema de gestión ambiental.

La compañía diseña un esquema de perfiles y responsabilidades para con el SGA con un nivel autonomía y potestad que permita operar y abordar situaciones que demanda. El primero de ellos es el secretario ejecutivo (RRHH) el cual apoya los procesos en el sistema, promueve el acatamiento de los objetivos medio ambientales y vela por la separación de residuos durante el proceso de ensamble y desintegración de eventos educativos. Acompañado de un coordina- dor de seguridad y salud en el trabajo (SST) quien coordina el encargado de la gestión ambiental del manejo de residuos peligrosos. Además, el coordinador de gestión ambiental quien genera programas en pro de la reducción de los impactos, coordina el acopio y comercialización de residuos reutilizables y/o peligrosos, sensibilizar con los integrantes del comité ambiental a la comunidad mediante acciones de educación ambiental comunicación de campañas y vela por la mejora continua. La gerencia administrativa es la delegada de decretar, administrar y valorar el SGA, de la misma forma es el encargado ante la alta gerencia de direccionar el sistema, esta debe delegar un responsable del área de gestión ambiental, al asumir el liderazgo del SGA de la empresa. El mecanismo veedor debe conformarse por profesionales competentes para aplicar auditorías internas en la compañía, conscientes de los conocimientos acerca de las tres temáticas principales a tratar dentro de los sistemas de gestión: de la calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental. La empresa genera las metodologías y estrategias para direccionar las acciones del funcionamiento pertinente y la mejora continua del SGA. La compañía debe encaminar sus acciones a planear para cumplir con las políticas y metas ambientales, normatividad legal pertinente, así, se de esta manera se encauzarán diversos tipos de recursos físicos y humanos imperiosos para el acatamiento de normas en las áreas con mayor debilidad que necesiten requieran mayor seguimiento. La matriz de aspectos e impactos de tipo ambiental de las organizaciones fue construida mediante documentos de archivo existente, la comprensión contextual al visitar diferentes áreas para construir un análisis de ingresos y egresos en los procesos. Al analizar la matriz se adquirió la materia que admite rastrear los impactos relevantes, lo anterior es identificado como materia prima mediante la cual es direccionada hacia las metas y logros de los programas en el SGA hacia lo aspectos de consumo de agua y energía, vertimientos y generación de residuos. Lo nombrado con anterioridad son aspectos cualifícales caracterizados como impactos releventes, sin menospreciar que existen algunos impactos ambientales que son análogos en muchos de los procesos, pero el nivel de significación se modifica según el tipo de actividades desarrolladas. Los impactos de tipo ambiental son los que fundamenta los objetivos y metas de la compañía.

Advertisement

Es necesario abordar los requisitos legales necesarios para el sistema entre los que encontramos la generación residuos ordinarios descrita en la Ley 9 de 1979 / Artículo 28 y el decreto 1713 de 2002 / Artículo 15. también el consumo de agua en la Ley 373 de 1997 y el decreto 1575 de 2007. En vertimientos la resolución 0631 de 2015 y el consumo de energía en la Ley 697 de 2001 y el decreto 3450 de 2008. Todas las anteriores incluidas y alineada con la norma NTC ISO 14001. Además, se deben establecer objetivos ambientales y de planificación para lograrlos deben diseñar un procedimiento con evidencias documentales de la implementación, valoración, acompañamiento y perfeccionamiento de los programas consolidándose con una mayor cantidad de datos de tipo histórico que admitan valorar el comportamiento de los aspectos ambientales y sean un insumo para la toma de decisiones. En cuestión que se presente una situación que no permita el desarrollo de los programas para dar cumplimiento de las metas establecidas. La organización debe replantear las que pueden llegar a ser afectadas y dejar registro documental de los cambios generados en las metas fijadas con anterioridad. Se requiere que las empresas identifiquen y suministre el capital necesario para lograr establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGA, de tal forma, que la alta gerencia es un estamento comprometido en proveer el recurso humano y financiero que permita el funcionamiento real del sistema. La compañía necesita establecer un rublo económico anual para la sección encargada de la gestión ambiental, logrando estipular el perfil del personal habilidoso en el cumplimiento de las acciones que el sistema solicita.

Conclusión.

Para identificar el proceso de desarrollo de un modelo de sistema de gestión ambiental se inició estableciendo una herramienta con el objetivo de evidenciar las necesidades de la empresa para ello puede desarrollar una matriz DOFA que permita determinar la importancia del SGA consientes de las limitantes físicas y administrativas, además sus integrantes deben demostrar liderazgo y compromiso, por ello se debe asignar cargos de los integrantes del comité ambiental dependiendo de su rol en la empresa con unas responsabilidades con el sistema identificadas, aplicando una planificación que permita mediante una matriz de aspectos identificar los aspectos ambientales a los que impacte la organización utilizando recursos internos para mitigarlos pero utilizando la toma de conciencia y la prevención. Todo lo anterior enmarcado en metas medibles con resultados reales que aporte a la mejora continua y en la disminución de la huella ecológica en el planeta.

La apuesta por el cuidado ambiental es una necesidad identificada desde hace décadas atrás, la responsabilidad del medio ambiente nos debe interesar a todos, desde individuos, comunidades, hasta las grandes empresas, ya que, a lo largo de la historia se ha hecho uso de los recursos que la naturaleza nos provee para beneficio de los seres humanos devolviendo muy poco con respecto a lo que se toma por ello. Las organizaciones en búsqueda de mejorar la calidad de sus productos, buscando alternativas que minimicen costos y apoyen el medio ambiente se encuentran con normas que regula la emisión de gases y desperdicios que requiere de estrategias que permitan cumplirlas sin desviar los fines internos, es allí cuando la ISO 9001 e ISO 14001 equilibra los procesos otorgando la oportunidad a las compañías de alcanzar sus metas usando procesos que demuestren calidad a sus clientes y permitan aportar en el cuidado del planeta para las futuras generaciones.

Al desarrollar la investigación se realizó una profundización en los antecedentes históricos de normas de calidad y se identificó que la ISO es la entidad internacional que construye las normas técnicas de forma consciente y equitativa para los propietarios y empleados mediante revisiones del proceso de ejecución de fabricación del producto, mas no del producto. Ya que atañe a la particularidad en la forma, con una serie de indicaciones y características que debe cumplir la empresa para ser certificadas, y con ella le aseguran al cliente un proceso claro y de calidad, tal como lo reglamenta la ISO 9001 en donde las compañías colombianas certificadas son alrededor de 12.324 en cinco sectores construcción, servicios educativos, transporte, almacenamiento y comunicación. Para la regulación de los impactos formados por las diversas actividades de tipo económico y la preservación del medioambiente se presenta en 1996 la ISO 14000, que es actualizada por la 14001 en 2004 y en 2015 con el propósito de promover la defensa del ambiente y la disminución de los impactos proporcionando condiciones que fortalezcan estrategias en las organizaciones y su forma de integral en el ciclo de vida del producto o servicio ofrecido. En esta Colombia ocupa el segundo puesto a nivel Sudamérica indicando la pertinencia en la aplicación de la NTC-ISO 14001:2015 para las empresas del sector aéreo que produce emisiones de gases, desechos sólidos, aceites y otros procesos industriales regulados por naturaleza, sin embargo, algunos al ser aplicados sin seguir unos estándares de calidad en normas de uso y aplicación apropiada puede generar un impacto ambiental severo por error humano y vertimientos. En el área de la salud el tipo de empresa población estudio de la presente investigación no genera un impacto ambiental del mismo grado que la del sector aéreo, pero también aporta al deterioro de la biosfera al no seguir normas y el modelo de SGA propuesto por la ISO 14001 tiene la facilidad de adaptarse a las condiciones del contexto en el que desenvuelva la empresa. Es necesario abordar los requisitos legales necesarios para el sistema entre los que encontramos la generación residuos ordinarios descrita en la Ley 9 de 1979 / Artículo 28 y el decreto 1713 de 2002 / Artículo 15. también el consumo de agua en la Ley 373 de 1997 y el decreto 1575 de 2007. En vertimientos la resolución 0631 de 2015 y el consumo de energía en la Ley 697 de 2001 y el decreto 3450 de 2008. Todas las anteriores incluidas y alineada con la norma NTC ISO 14001. Además, se deben establecer objetivos ambientales y de planificación para lograrlos deben diseñar un procedimiento con evidencias documentales de la implementación, valoración, acompañamiento y perfeccionamiento de los programas consolidándose con una mayor cantidad de datos de tipo histórico que admitan valorar el comportamiento de los aspectos ambientales y sean un insumo para la toma de decisiones. En cuestión que se presente una situación que no permita el desarrollo de los programas para dar cumplimiento de las metas establecidas. La organización debe replantear las que pueden llegar a ser afectadas y dejar registro documental de los cambios generados en las metas fijadas con anterioridad. Se requiere que las empresas identifiquen y suministre el capital necesario para lograr establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGA, de tal forma, que la alta gerencia es un estamento comprometido en proveer el recurso humano y financiero que permita el funcionamiento real del sistema. La compañía necesita establecer un rublo económico anual para la sección encargada de la gestión ambiental, logrando estipular el perfil del personal habilidoso en el cumplimiento de las acciones que el sistema solicita. en las organizaciones y su forma de integral en el ciclo de vida del producto o servicio ofrecido. En esta Colombia ocupa el segundo puesto a nivel Sudamérica indicando la pertinencia en la aplicación de la NTC-ISO 14001:2015 para las empresas del sector aéreo que produce emisiones de gases, desechos sólidos, aceites y otros procesos industriales regulados por naturaleza, sin embargo, algunos al ser aplicados sin seguir unos estándares de calidad en normas de uso y aplicación apropiada puede generar un impacto ambiental severo por error humano y vertimientos. En el área de la salud el tipo de empresa población estudio de la presente investigación no genera un impacto ambiental del mismo grado que la del sector aéreo, pero también aporta al deterioro de la biosfera al no seguir normas y el modelo de SGA propuesto por la ISO 14001 tiene la facilidad de adaptarse a las condiciones del contexto en el que desenvuelva la empresa.

This article is from: