
4 minute read
Equipo Agenda de Calidad Agenda de Calidad
Referencias:
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Clúster Y Competitividad. Obtenido de https://www. camaramedellin.com.co/comunidad-cluster/cluster-moda-y-fabricacion avanzada/conoce-la-estrategia-25k-moda Nvidia. (s.f.). Cluster Analysis. Obtenido de https://www.nvidia.com/en-us/glossary/data-science/clustering/ Cámara de Comercio de Bogotá (2018). Clúster Prendas de vestir Bogotá-Región. Moda 360: Comprometidos con una industria sostenible Obtenido de https://www.ccb.org.co/Clusteres/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2018/Mayo-2018/Moda-360-Comprometidos-con-una-industria-sostenible Enterprise Engineering Solutions (s.f.). Clustering in Machine Learning: Important Components and Key Benefits. Obtenido de https://www.eescorporation.com/clustering-in-machine-learning/ Bioeconomy opportunities for four Colombian regions. (2021). Obtenido de https://bridgecolombia.org/ wp-content/uploads/2021/10/Bioeconomy-Report-v4.pdf
Advertisement
MJV. (2021). Types of clustering: why is it so important for business? Obtenido de https://www.mjvinnovation. com/blog/types-of-clustering/
Acevedo, C., Páramo, D., Rodríguez, G. (2018). Orientación al mercado de exportación de las PYME exportadoras del Departamento del Atlántico. Universidad & Empresa. 20. 34.
Naciones Unidas Colombia (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://clustercollaboration. eu/sites/default/files/eccp_preparatory_briefings_colombia.pdf
Naciones Unidas Colombia. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://colombia.un.org/ es/sdgs
Deloitte. (s.f.). ¿Qué es la Industria 4.0? Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
Escandón, D. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales. 30. 133. 430-440.
Explorium. (2023). Clustering - When You Should Use it and Avoid It. Obtenido de https://www.explorium.ai/ blog/clustering-when-you-should-use-it-and-avoid-it/ FESTO. (s.f.). Industria 4.0. Obtenido de https://www.festo.com/co/es/e/tecnologias-de-la-industria-4-0-id_14811/?fwacid=be78c65418608673&gclid=EAIaIQobChMIg5zpup6b_gIVAYRbCh3Cww5X%20EAAYASAAEgLls_D_BwE
Rozo, J. (2011). El plan de negocios sostenible. [Trabajo de Maestria, Universidad Nacional de Colombia]
Repositorio Institucional Universidad Nacional https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8790/ julioandresrozogrisales.2011pdf.pdf?s equence=1&isAllowed=y
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (s.f.). Proyectos de Encadenamientos Productivos. Obtenido de https://www.subrei.gob.cl/ejes-de-trabajo/cadenas-globales-de-valor-cgv/encadenamientos-productivos
Gonzalez, T. (s.f.). Medellín: Capital exportadora de textil en Colombia. Fashion Network. Obtenido de https://pe.fashionnetwork.com/news/Medellin-capitalexportadora-de-textil-en-colombia,691902.html
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/objetivos-de-desarrollo-sostenible ods/ Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Obtenido de http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/lang--es/index.htm
Marimón, F., Casadesús, M. and Heras, I., 2006. ISO 9000 and ISO 14001 Standards: An International Diffusion Model. International Journal of Operations and Production Management, 26(2), 141-165. DOI: 10.1108/01443570610641648
Martínez, N. O., Carabel, T. C., y García, S. A. (2021). Revisión de la investigación científica en ISO 9001 e ISO 14001: un análisis bibliométrico. Cuadernos De Gestión, 21(1), 29-45. https://doi.org/10.5295/ cdg.191189no
Maxwell, D. & Van der Vorst, R. (2003) Developing sustainable products and services. Journal of Cleaner Production, December, Vol. 11 (Nº 8), pp. 883-895.
Organización Internacional de Normalización. (2017). ISO Survey of certifications to management system standards. Recuperado de: http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=18808772&objAction=browse&-
Rentabilidad En La
Comercializaci N De Platos
Biodegradables A Partir Del Uso De Semilla De Guan Bana

Por: Alix Valeria Cárdenas Ardila
, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Con la elaboración del presente artículo de revisión se buscó investigar la rentabilidad de comercialización de platos biodegradables a base de semilla de Guanábana apoyada en antecedentes del tema que impulsarán la creación de empresas amigables con el medio ambiente como una alternativa útil, sostenible y sustentable.
Se encontró una oportunidad de negocio en una fruta cotidiana, como la guanábana, la cual es cultivada en Colombia y en su mayoría exportada a otros países; el enfoque de este trabajo se centra en generar cifras y datos fidedignos que dan una amplia visión de la oportunidad de negocio que se está perdiendo de la semilla de guanábana, la cual puede ser procesada y convertida en un plato biodegradable que al terminar su ciclo de utilidad vuelva a la tierra como una nueva planta.
Como resultado esperado se halló en esta fruta una alternativa altamente rentable que se puede realizar a nivel nacional vinculando al sector agropecuario, rigiéndose por normatividad de cero plásticos de un solo uso y sobre todo recibiendo las utilidades esperadas con una oferta de valor que atrae al consumidor por el aporte que pueden estar brindando al ecosistema.
Con este artículo se espera impulsar tanto a los nuevos empresarios como a los que ya se encuentran en el sector industrial para que busquen alternativas ambientalmente sostenibles sin dejar de lado el propósito principal de rentabilidad de toda compañía para que de esta manera se convierta el monopolio en una cadena de valor que genere aún más ventajas.
Palabras Clave
Agroindustria - Comercialización - Guanábana - Platos biodegradables – Rentabilidad
Abstract
With the preparation of this review article, we sought to create a profitable business plan supported by background information on the subject that will promote the creation of companies focused on caring for the environment with a useful, sustainable and sustainable alternative.
A business opportunity was found in an everyday fruit, such as soursop, which is grown in Colombia and mostly exported to other countries; The focus of this work is focused on generating reliable figures and data that give a broad vision of the business opportunity that is being lost from the soursop seed, which can be processed and converted into a biodegradable dish that at the end of its cycle of utility returns to the earth as a new plant.
As an expected result, a highly profitable business plan was found in this fruit that can be carried out at the national level by linking the agricultural sector, governed by regulations of zero single-use plastics and, above all, receiving the expected profits with an attractive value offer. the consumer for the contribution they may be making to the ecosystem.
With this article, it is expected to encourage both new entrepreneurs and those who are already in the industrial sector to seek environmentally sustainable alternatives without neglecting the main purpose of profitability of any company so that in this way it becomes the business monopoly in a value chain that generates even more advantages
Keywords
Agroindustry - Biodegradable dishes - Commercialization - Cost effectiveness - Soursop
Introducción
En el presente Artículo se utilizará la investigación bibliográfica, que permite realizar análisis de diferentes textos, artículos científicos, tesis, revistas y otras fuentes que nos permiten conseguir opiniones claras de los que se está informando.
En la actualidad la industria de platos y utensilios desechables ha volcado su mirada en torno al cuidado del ambiente con el fin de cumplir la normatividad que reglamenta y rige el sector. Es de ahí que nace la idea innovadora de comercialización de platos elaborados a base de diferentes semillas, las cuales causan un efecto biodegradable que permite germinar sobre este material una planta, esta práctica se dio a conocer gracias al resultado de un emprendimiento caleño desarrollado por Barona Claudia y Benavides Andrés, en 2009 fundadores de LifePack quienes iniciaron el proyecto que consistió en producir platos germinables, envases y embalajes ecológicos.
La Organización de las Naciones Unidas, ONU difiere que “para el año 2050 en el mar puede existir más plástico que peces” (ONU mayo 27, 2020), lo cual genera un impacto