
8 minute read
UNIVERSIDADES EXTERNAS


Advertisement

Desarrollo Sostenible En Los Cl Steres De Moda Y Fabricaci N De Medell N Y C Mo Influye En Su Exportaci N


Por: Tatiana Lizeth Lamprea Quintero
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
LActualmente el clúster de moda y fabricación avanzada de Medellín es el número 1 en exportaciones, realizan una creación de confianza y networking que fortalece la cobertura del programa con el desarrollo de proveedores nuevos, así mismo incentivan a las pymes a que participen para lograr un mayor número de empresas asociadas y cumplir con los contratos que se exigen en el exterior. El enfoque central del clúster es el desarrollo de las empresas, algunos de ellos son programas que generalmente las empresas hacen parte de la solución a el acceso a mercados y la sostenibilidad para que estas puedan tener un acompañamiento en la implementación de las variables que permiten abrir esta industria, se trabaja mucho la tecnología, empleo y caracterización. Ahora bien, este es uno de los puntos más relevantes en los cuales centralizar ya que el clúster de moda y fabricación de Medellín tienen una sostenibilidad ambiental que los ha impulsado a tener un balance entre sus proveedores con sostenibilidad social y ambiental todo para cumplir con las demandas del mercado, esta estrategia se llama 25K, Medellín donde asumió el reto por ser una de las más innovadoras del continente, con criterios de responsabilidad social y estrictos estándares de sostenibilidad alrededor de la moda.
Palabras Clave
Industria, Clúster, desarrollo, sostenible, empresas, estrategias, moda
Abstract
Currently the fashion and advanced manufacturing cluster of Medellin is the number 1 in exports, they perform a confidence building and networking that strengthens the coverage of the program with the development of new suppliers, and also encourages SMEs to participate to achieve a greater number of associated companies and meet the contracts that are required abroad. The central focus of the cluster is the development of the companies, some of them are programs that generally make the companies part of the solution to market access and sustainability so that they can have an accompaniment in the implementation of the variables that allow opening this industry, working a lot on technology, employment and characterization. Now, it is one of the most relevant points in which to centralize as the fashion and manufacturing cluster of Medellin has an environmental sustainability that has driven them to have a balance between their suppliers with social and environmental sustainability all to meet market demands, this strategy is called 25K, Medellin where he took the challenge to be one of the most innovative on the continent, with social responsibility criteria and strict standards of sustainability around fashion
Keywords
Industry, Cluster, sustainable, development, companies, strategies, fashion.
Introducción
Los clústeres son un grupo de empresas o instituciones que están en una posición geográfica y un mismo sector económico interrelacionadas que generalmente son adoptados por el gobierno para el cumplimiento de contratos muy extensos nacional e internacional. Se ha demostrado que en Colombia la mayor fuente de sus exportaciones en las pymes es a través de estos, pues son la fuente principal para cumplir con la demanda del exterior. Muchas empresas que tienen contratos establecidos con pedidos de producción muy altos en periodos más cortos, difícilmente pueden cumplirlos si no están aliadas con empresas que manejen sus mismos productos, pero, ¿cómo Medellín maneja el marketing del clúster y cuáles son sus estrategias de mercado en el desarrollo? Las estrategias de mercado son abarcadas lo suficiente en los diferentes sectores y gremios del país, muchas de estas no conocen de la existencia de las posibilidades que puede brindar un clúster y los grandes beneficios que traen al incluirse en una demanda del exterior y saber manejar su competencia.
Medellín ha utilizado nuevas estrategias de desarrollo como impulsor de este clúster, actualmente con la meta de aumentar ventas en los próximos 5 años con una propuesta de valor en la moda sostenible: social, ambiental y económico que genere tres pilares fundamentales y estratégicos, algunos de estos son la industria 4.0, moda 360, el encadenamiento productivo, los accesos a nuestros mercados y una estrategia llamada ADN que es el One stop Shop.
Teniendo en cuenta estas estrategias podemos asegurar que son la fuente principal de la exportación, Tamara Gonzales Ltman en su artículo publicado en Fashions Network indica que responden al 50% total de las exportaciones textiles del país, siendo el más fuerte y el número 1 aportando así un gran volumen al Producto Interno Bruto (PIB) del país, de ahí su importancia en este artículo.
Marco teórico
Rubén Augusto Valencia, actual director del clúster de moda y fabricación de Medellín y demás áreas de la cámara y comercio de Medellín para Antioquia ha relacionado la importancia de la sostenibilidad y el desarrollo de las empresas como eje fundamental en la exportación, así mismo denominando como cultura exportadora para todos aquellos que desean participar en este nuevo modelo. Esto dicho en la entrevista realizada por estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Tatiana Lamprea y Shayra Morera junto a su docente como coautor Juan David Reyes, en el trabajo investigativo “El modelo de clúster empresarial, la orientación exportadora y la internacionalización de las empresas colombianas: Estudio de Caso del Clúster de Moda y Fabricación Avanzada de Medellín” en el año 2020 para RedColsi.
Un clúster empresarial puede ser definido como un grupo de empresas especializadas por sector, que se ubican en zonas de proximidad geográfica y constan generalmente de ser pequeñas y medianas empresas. La anterior definición incluye una aproximación más cooperativa de las empresas en el sentido de que hay una problemática común que puede ser enfrentada más adecuadamente de manera mancomunada. La orientación exportadora puede conceptualizarse como los comportamientos, actitudes y actividades de los empresarios asociadas a la generación, diseminación de inteligencia de mercado, su difusión y la capacidad de respuesta hacia los clientes, los competidores y las influencias exógenas en los mercados externos, además de los mecanismos de coordinación en las empresas para que las actividades de mercadeo internacional sean llevadas a cabo eficazmente y eficientemente, citando a Cadogan, Diamantopoulos, y De Mortanges (1999) y a Escandón & Hurtado (2014). La orientación exportadora puede guiar al desarrollo de comportamientos empresariales relacionados con el flujo de información de mercados internacionales, lo cual permitiría identificar, anticipar y reaccionar a los cambios en el entorno más rápidamente, adoptar medidas tendientes a dar respuesta a las necesidades de los clientes, y afrontar de mejor manera a la competencia. Uno de los aspectos más relevantes al momento de abordar un mercado internacional tiene que ver con su identificación y selección, teniendo en cuenta variables de inteligencia de mercados como el contexto político del país, receptividad del consumidor, distancia cultural, potencial de mercado, información y conocimiento del mercado, entre otros. El desarrollo sostenible en Colombia consiste en contribuir a la sociedad y realizar cambios notables en tasas de desempleo, sostenibilidad social y ambiental, así mismo aprovechando todos estos residuos para generar un impacto o como lo describe Julio Andrés Rozo González en su trabajo de grado plan de negocio sostenible es toda actividad empresarial que puede generar un cambio ecológico y social.
Materiales y métodos
Moda 360, ahora llamada la moda sostenible propone confrontar los problemas de este clúster textil como lo son el malgaste de tela, residuos y aguas contaminantes y así mismo la confección que se una en la ropa en desperdicios, toma como eje la economía circular que fundamentan un ciclo de productividad con materiales de uno seguro y reutilizable con prendas que puedan contribuir a la sostenibilidad y aprovechando los beneficios con los acuerdos internacionales quienes ayudan con esta práctica y se ven más atraídos a propuestas sostenibles y que ayuden a sus países implementando modelos parecidos de los que manejan, con esto, los acuerdos contractuales que se puedan generar se firman más rápido que otros clústeres.
Industria 4.0, también denominada la cuarta revolución industrial esta cambiando la manera en que las empresas manejan y operan los negocios actualmente, en estos momentos las empresas están utilizando la tecnología como la robótica, quienes aprovechan la IA para reducir y acortar tiempos en la fabricación y flujo de información que manejan , así mismo provocando una reducción en costos y desperdicios eléctricos y de tiempo, que por lo general lo produce la parte humana de las empresas, pero ¿por qué es importante?
Este proceso no quiere afectar de manera negativa al empleado, quiere favorecer el medio ambiente y los tiempos de respuesta hacia el usuario, esto también provoca confianza de desarrollo en las empresas que se presentan al exterior. La cámara de comercio de Medellín quiere promover para Antioquia este tipo de prácticas para dejar atrás la parte mecánica y digitalizar procesos sencillos, así mismo incorporar en sus clústeres un software 4.0 provocando un cambio interno para crear estas nuevas alianzas, pero con proveedores y clientes digitales nacionales e internacionales. Encadenamiento productivo, es el proceso que busca tener vínculos con otras empresas nacionales o internacionales en los cuales generar una mayor productividad y permitiendo el incremento en competitividad dando así ventajas arancelarias si el productos viene con partes de diferentes partes del mundo y agregando un valor para exportación, ya que algunos países generan un mejor arancel si el producto tiene piezas provenientes del mismo país, así mismo proyectan sus actividades económicas y proyectos en este sentido, por ejemplo, el clúster de moda y fabricación avanzada de Medellín permite esto con el fin de exportar a toda América latina y así mismo lograr alianzas estratégicas con este encadenamiento productivo y fomentando la equidad, estructurar programas, creación de alianzas, la metodología exportadora y vincular a las empresas a este clúster con esta estrategia.
Resultados y discusión
El clúster de moda y fabricación de Medellín sostiene que con los parámetros establecidos por la cámara y comercio de Bogotá se logrará una mejor exportación y creación de nuevos contratos internacionales, no solo para Medellín, también para el resto de país con la estrategia 25K quienes tienen un propósito muy claro, la transformación social.
Esta estrategia a provocado un fuerte impacto en el desarrollo de las empresas ya que es un valor agregado que provoca una atracción a las pequeñas y medianas empresas que desean tener una mayor participación en el mercado, pero no han logrado mantener estas relaciones por fallas o por no lograr a cumplir estos contratos por el volumen y la demanda actual.
Los objetivos principales de este clúster se centran en la productividad, la competitividad y el acceso, gestión de mercados y documentos. Consta de una mesa de trabajo que incluye bordado, teñido y acabado, al cual pertenecen grandes, medianas y especialmente pequeñas empresas. Su objetivo es aumentar la participación de mercado de las empresas afiliadas nacional e internacionalmente, a partir de las herramientas de la cuarta revolución y desarrollo sostenible con estrategias de la industria 4.0 y moda 360 y estrategias internacionales.
Estas empresas contribuyen al desarrollo económico de la región de Antioquia, que impulsa la internacionalización y el establecimiento de alianzas estratégicas para llevar a la empresa hacia la especialización, productividad, competitividad y progreso. Empresas que fabrican y venden productos como vestidos de fiesta, trajes de baño, ropa interior, cinturones, etc. Se vuelven más fuertes los proveedores pues están respondiendo a un número creciente de consumidores nacionales y extranjeros, los cuales son más demandantes y logran un impacto social, ambiental y económico que generan un mayor logro para estas empresas e influyen directamente en las exportaciones, creando beneficios arancelarios y nuevas oportunidades de negocio para ambas partes.
Conclusión.
Respondiendo a la afirmación inicial, la influencia de la exportación en los clúster de Medellín representan grandemente la forma en que se deberían concentrar esfuerzos, este clúster aprovecha los Tratados de Libre Comercio para obtener ventajas arancelarias, la sostenibilidad para la economía reversible, es decir, doble aprovechamiento de los materiales y obtención de ganancias por medio de los desechos y así mismo permite que amplíen sus límites, la orientación exportadora no es un término nuevo pero sí novedoso, entre los que quieren empezar a ampliar sus negocios, los clúster ayudan a cumplir con una demanda que solo si con la unión con otras empresas puede llegar a tener la oportunidad de competir en el exterior, varias empresas trabajan bajo un mismo contrato y sus diseños, ropa, marca, puede llegar a otros países.
La entrevista con el ingeniero Rubén Valencia deja una muestra de cómo los jóvenes logran una mejor adaptabilidad con el cambio y la exportación, una mejor productividad y rentabilidad, es por eso que el primer lugar en exportación lo ocupa el clúster de moda y fabricación, ahora bien, esta sostenibilidad se da cuando existe este encadenamiento productivo, la estrategia 25k se enfoca en que las empresas tengan ese compromiso ambiental y empresarial, así mismo, generando más ingresos realizando economía circular. Esto comprueba que la sostenibilidad si es rentable y ayuda a la exportación colombiana en el sector textil.