3 minute read

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 26000 EN LA EMPRESA ACTIVO

Por: Christian David Navarro Lozada

Andrés Camilo Páez Cruz

Advertisement

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen

La producción de textiles y su industria es la segunda que más contamina a nivel mundial, el número de recursos que se utilizan es incalculable, los impactos ambientales son evidentes y con el pasar de los años se hace inminente que se deben buscar alternativas que mitiguen los daños causados por esta industria y que además no perjudiquen el sistema económico en el que se mueven, pues de ella dependen millones de personas. La responsabilidad social en las organizaciones es una actividad clave en el desarrollo de cualquier organización, esto también ha impactado en la forma de medir, puesto que se han creado normas, entre estas, la norma ISO 26000 que ha aportado a que las empresas tengan una herramienta que le facilite la implementación de este concepto. El objetivo de este artículo es realizar una propuesta para implementar la responsabilidad social empresarial basado en la norma ISO 26000 mediante una guía de ocho pasos en la empresa Activo Store, la cual es una empresa del sector textil dedicada a la confección y venta de camisetas. La metodología utilizada fue la recolección de información en bases de datos, La propuesta fue diseñada en base a la norma ISO 26000 en donde se puede identificar siete materiales fundamentales y principios, los cuales se aconsejan adoptar en su totalidad para facilitar la integración adecuada de la norma. En conclusión, es necesario tener en cuenta que la norma ISO 26000 es de implementación voluntaria, no es certificable como otras normas, por esta razón no se hacen auditorías externas por parte de alguna entidad para verificar su cumplimiento. Por lo tanto, las organizaciones que deciden implementarla, son aquellas que quieren llevar a cabo sus actividades de forma diferente tanto dentro de su organización, como externamente.

Palabras Clave

Impacto ambiental, ISO 26000, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, sector textil.

Abstract

In today’s world there are various ways to earn money, The production of textiles and its industry is the second most polluting in the world, the number of resources used is incalculable, the environmental impacts are evident and with the passing of the years it becomes imminent that alternatives must be sought to mitigate the damages caused by this industry and that also do not harm the economic system in which they move, since millions of people depend on it.

Social responsibility in organizations is a key activity in the development of any organization, this has also had an impact on the way of measuring, since standards have been created, including the ISO 26000 standard, which has contributed to companies having a tool that facilitates the implementation of this concept. The objective of this article is to make a proposal to implement corporate social responsibility based on the ISO 26000 standard through an eight-step guide in the company Activo Store, which is a company in the textile sector dedicated to the manufacture and sale of t-shirts. The methodology used was the collection of information in databases. The proposal was designed based on the ISO 26000 standard where seven fundamental materials and principles can be identified, which are recommended to be adopted in their entirety to facilitate the proper integration of the information. Standard In conclusion, it is necessary to take into account that the ISO 26000 standard is of voluntary implementation, it is not certifiable like other standards, for this reason external audits are not carried out by any entity to verify its compliance. Therefore, the organizations that decide to implement it are those that want to carry out their activities in a different way both within their organization and externally.

Keywords

Environmental impact, ISO 26000, corporate social responsibility, sustainability, textile sector.

Introducción

Para empezar a hablar de responsabilidad social empresarial es necesario dar una mirada hacia lo que sucede en el mundo, es importante conocer el nivel de consumo que existe. Para Carrera (2017):

En 1950 la población mundial era de unos 2.500 millones de habitantes y el consumo de textil per cápita era de 3,7 kg por habitante y año. En 2015 la población ha alcanzado los 7.400 millones de personas y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año, en total unas 500 mil toneladas al año (pág. 20).

No es complicado imaginar la cantidad de recursos que se utilizan para la producción textil. “Por esto es importante que estas industrias implemente alternativas que puedan mitigar el impacto ambiental y planes de desarrollo eficientes para que la economía sea próspera” (Farinango, 2021, pág. 10).

This article is from: