
4 minute read
Agenda de Calidad
En la figura que se presenta a continuación podemos apreciar a una de las organizaciones representativas a nivel mundial ONU el cual nos indica que hay un 9% de 9 mil millones de unidad métricas representadas en toneladas de plástico “pet”, de las cuales no son ni la tercera parte de las que se debería reciclar y poder ser reutilizables como materia prima natural, podemos decir que más del 80% terminan en lugares que dañan al medio ambiente y propicia inundaciones cuando hay épocas de lluvia, todo estas toneladas pueden convertirse en material de primera necesidad para la transformación de baldosas siendo este rentable ya que se tendría un convenio para que llegasen a estas empresas y reemplazan la arcilla por el pet.
Nota: En la imagen se presenta una torta circular donde indica a los cinco departamentos de Colombia la categoría de tierras con aptitudes moderadas y aptas para el desarrollo de plantaciones de carácter comercial de guadua, donde no afecta el desarrollo de las plantaciones forestales, Minagricultura (5)
Advertisement
Finalmente, dejando como referencia algunos de los residuos que podemos utilizar para la trasnformación de ladrillos mas amigables al medio ambiente, en el camino encontramos la industrialización de fecula modificada de yuca, este residuo puede ser utilizado como estabilizante de liquidos para alimentos lácteos, se evaluan las caracteristicas de este producto, encontrando que el liquido lechoso que obtenemos del almidón de la yuca el cual se trasnforma para aprovehar las propiedades que nos arroja esta materia prima, al proceso de modificar la yuca para obtener los liquidos residuales que nos ayudara para la elaboración del ladrillo y aprovechar cada uno de estos recursos para un ladrillo amigable al medio ambiente. [34]
Nota: Esta figura muestra las estadísticas que se producen en Colombia y de cuáles pueden ser aprovechadas e industrializadas sin tener la necesidad de recurrir a la explotación natural. (4)
Por otro lado, encontramos que la guadua puede contribuir a las comunidades a adaptarse a cambios no tan favorables que presentan los diferentes efectos climáticos, este material suministra fuertes entradas sostenibles, y a su vez produciendo moradas más resistentes, sólidas y flexibles. [33] En la figura número 5 extraída del Instituto colombiano agropecuario, se puede apreciar la siguiente información:
Distribución de residuos de guadua por regiones. Datos consolidados entre 2016 a 2020.
Para uno de los referentes reemplazables que se denomina residuos de una producción, encontramos a la yuca en la cual encontramos algunas connotaciones que ayudaran a la diseñar las tendencias disruptivas de la fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales, con gran rapidez empresarial.
Figura 6 Producción y consumo de yuca industrial donde se puede obtener residuos de agua almidonada para el reemplazo de los nacimientos.
Nota: En esta figura encontramos los departamentos líderes y las toneladas producidas y el rendimiento por tonelada de cada una de ellas, en el cual pode- mos deducir que es una forma de sustituir un recurso por otro, sin afectar al entorno, debido al abuso es el agua de la zona geográfica y de cuál puede ser su explotación, los vertimientos de estas zonas no son solo de los acueductos verdades ya que adicional a esto se encuentran alimentados por la empresa de alcantarillado de Bogotá, siendo una de sus principales fuentes hídricas, la siguiente fuente desde su nacimiento es el afluente de Soacha, del cual se abastecen la población de la localidad de Ciudad Bolívar, las corporaciones del cual su actividad es la extracción de la arcilla y de su respectiva transformación a ladrillos tradicionales, las empresas ya mencionadas, realizan los vertimientos en este río con la consecuencia de una contaminación segura de las aguas. […]
Nota: En la imagen podemos observar un estadístico sobre la explotación de este recurso desde el año 2012, en donde aclara el panorama sobre las diferentes arcillas y sus clasificaciones, se evidencia un aumento significativo en los diferentes departamentos y los altos consumos, consumos que se puede reemplazar por los materiales ya expuestos en esta investigación [7].
Malas Prácticas:
En el curso de nuestra investigación encontramos que en El PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DE SIBATÉ (00299) señala lo siguiente como descripción del problema:
En la fabricación de ladrillos ecológicos versus los convencionales en Cundinamarca en pro de una producción limpia con factibilidad económica, podemos encontrar que la producción de ladrillos convencionales Genera: degradación del recurso hídrico; pretendiendo identificar los problemas que han perjudicado el medio ambiente del sector, esto es desde diversos ángulos, uno de ellos es de forma cuantitativo y cualitativo. En la cualitativa encontramos que estas explotaciones han limitado el cuidado adecuado de las aguas, produciendo alteraciones para el consumo de la vida humana, en la falta de atención es difuso ver cuál es el mantenimiento o la atención que se ha entregado a los acueductos municipales, sin dejar a un lado los acueductos veredales, los riesgos para la producción industrial de alimentos de sus alrededores, entre otros. [15]
Identificamos varios obstáculos o daños que provoca la fabricación de baldosas o ladrillos tradicionales en el cual encontramos que el principal recurso como materia prima
Otras afectaciones es a los suelos del cual es provocado por la actividad de explotación a este recurso; las autoridades municipales que corresponder a la calera y de la zona geográfica de Sibaté, indican que estos sectores representan la explotación de recursos denominados como caliza que está compuesta mayormente de carbonato de calcio y dolomitas que tiene una similitud de sus compuestos [Ca – Mg - (CO ) ], así como, arcillas, arenas de peña y canteras, por lo tanto estos compuestos son implementados como materia prima para la producción de morteros, ladrillo y otros elementos dedicados a la construcción. En conclusión, podemos decir que hay consecuencias anteriormente expuestas que han afectado al suelo, debido que no se puede determinar hasta donde ha causado daños a la infraestructura de la zona explotada, en la figura se observa cómo los habitantes de esta población aledaños manifiestan protestas por las afectaciones que este tipo de actividades a causado y de cómo utilizan estos lugares indiscriminadamente sin ningún tipo de repercusión por daños. […]
Nota: En esta imagen observamos que los habitantes de Sibaté Cundinamarca realizan protestas a las compañías que generan irresponsablemente daños a la comunidad (8).
Cerraremos indicando que las empresas actuales dedicadas a esta producción no cumplen unas buenas prácticas,