6 minute read

Agenda de Calidad

el problema social y económico en el país, ya que el sector de la construcción demanda muchos materiales para la edificación de sus diferentes proyectos a precios asequibles, el ladrillo es el producto estrella el cual se destaca por ser este uno de los instrumentos de mayor importancia, su alta demanda genera producciones elevadas contribuyendo a una gran contaminación ambiental [1]. Además podemos observar que esta tendencia disruptiva va la de mano con la Teoría del desarrollo sostenible [1], y para la Administración de Empresas Comerciales es importante cambiar el pensamiento tradicional por la idea de sostenibilidad garantizando un ahorro económico en sí misma y que obtuviera un modelo de aumento dinámico, Al día de hoy encontramos que la institución Corporación Autónoma Regional CAR en acuerdo con la Corporación Ambiental Empresarial CAEM filial a la entidad reconocida empresarialmente como la Cámara de Comercio de Bogotá, a adelantando diferentes tácticas ambientales para moderar las emisiones atmosféricas llamadas Co2 poniendo en práctica nuevas tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, las cuales otorgarán incentivos para la expansión de procesos tecnificados llamados eco sostenibles, el cual uno de sus objetivo es que disminuyan dichas concentraciones de materiales que intervengan en este tipo de producción de cocción de ladrillos convencionales [2], encontramos que en la realidad, la producción de baldosas y ladrillos con base en arcilla cocida como principal materia prima y terminadas a horno la cual denominamos como métodos tradicionales, no solo tienen un impacto perjudicial para el ambiente, donde encontramos algunas de sus características más fuertes y es la capacidad de conducción de y la absorción de agua, junto con la infección del agua por la polución que esta genera [3], recurso vital que se convierte en el principal tema de discusión para los habitantes de Sibaté, los cuales se enfrentan a las malas prácticas de compañías internacionales las cuales se dedican a la explotación de arena y arcilla de alta calidad en la región, estas empresas deberían estar en la obligación de entregar soluciones inmediatas a esta comunidad. [2]. Estos procesos de cocción del ladrillo tradicional, es un proceso que tiene bajos índices de tecnificación, presentado como una de las principales características para el uso descomunal de carbón mineral que logra como objetivo de ser combustible para los hornos de fuego dormido, los cuales no cuentan con las normas ambientales para la evacuación de emisiones gases efecto invernadero durante su operación (chimenea), llevándolo a generar múltiples fugas de gases [4].

El objetivo general de esta revisión es disminuir la contaminación ambiental que produce la fabricación de ladrillo convencional a través de la transformación del material con el uso de residuos naturales como una tendencia disruptiva, adicional a esto pretendemos demostrar como objetivo específico el aumento de beneficios que genera el cambio de material tradicional al eco-sostenible y determinar el aprovechamiento y propiedades de la producción del ladrillo ecológico con base en productos de plástico y viruta de guadua, así de esa manera aportar desde nuestro punto de vista administrativo a la disminución de agentes contaminantes. Los motivos que me llevan a plantear esta tendencia es que hay distintas maneras de evitar esta producción sin afectar a la economía en la rama de la construcción, partiendo de una de las estrategias, “la arquitectura sustentable” como una nueva forma de construcción, dejando de lado los instrumentos tradicionales, ya que estos provocan a diario que el medio ambiente se deteriore, brindando como opción unos ingredientes naturales a elegir para la construcción de viviendas, enfocados a un muy bajo costo y livianas a la hora de la edificación, sin dejar a un lado que sea fácil de transportar y que no requiera mucha intervención de una labor de obra calificada. Ahora bien, estos residuos sólidos es un problema ambiental, observemos el porqué; en nuestro país Colombia, encontramos que para el año 2014 se originaron alrededor de un total de 13.8 millones de kilogramos de restos materiales consistentes, para el cual se les atribuye un porcentaje del 61.5% de la disposición de residuos sólidos [5], dando un vistazo a problemáticas parecidas a nivel mundial encontramos que en otras ciudades como Italia, aquejan la misma situación, donde las empresas manufactureras las cuales se dedican a producir cerámica, están generando contaminación al medio ambiente con fango que produce la cerámica, la nación ha determinado añadir estos residuos como agregado en la manufactura de ladrillos para tratar de ser menos contaminantes, mencionamos este caso en esta investigación ya que el problema se hace cada vez de forma casi mundial, obligándolos a buscar tendencias disruptivas para prevenir estos daños ambientales [6,7] Observamos que, en Cundinamarca y Bogotá, existen residuos con plomo los cuales están provocando gran contaminación, causando daño en la calidad del aire, en las tierras de uso colectivo y el agua de uso público, en el proceso del estudiante se determina que estos residuos puedan ser utilizados como aditivo en la elaboración de ladrillos [8]. Y en nuestra segmentación geográfica delimitamos como base de estudio de nuestra investigación a la población de Sibaté Cundinamarca, encontrando que la compañía la cual se dedica a la explotación de recursos naturales llamada COMIND

Advertisement

S.A., y de la cual tiene relación de conformación jurídica como un grupo de empresas atadas a la firma italiana Industria MINERALI, es una de las empresas manufactureras internacionales que genera gran contaminación en la fabricación de ladrillos convencionales, el recurso hídrico como calidad del agua potable es uno de los puntos controversiales del debate del cual llevan en curso los habitantes de la zona geográfica de Sibaté, Este debate o choque es debido a la explotación desmedida y sin su debido control de arena y arcilla que contiene un valor máxima de calidad en la región. La intranquilidad de los sabateños radica en que la concesión que aprueba las entidades oficiales no esté bien regulada y que al ser adjudicados estos permisos para que estas grandes multinacionales puedan realizar dichas explotaciones, afecté aún más a la montaña donde nace el agua potable de cual surte los acueductos veredales de las zonas periféricas a Fusagasugá, Silvania y Sibaté. De igual forma, evidenciamos las afectaciones del suelo por actividades minero extractivas y la propuesta es de implementar una tendencia disruptiva realizando una producción limpia con factibilidad económica de ladrillos ecológicos a base de esterilla de guadua y/o pet, que beneficie a los agricultores logrando determinar que el proyecto financieramente es viable y que la misma empresa que ha generado daños implemente esta estrategia de fabricación de ladrillos ecológicos [3]. Con esto podemos concluir que es necesario implementar tendencias disruptivas que generen estrategias para poder sustituir el proceso de fabricación del ladrillo convencional por un ladrillo ecológico y que este nos garantice las mismas especificaciones sismos resistentes y las mismas o mejores garantías de rentabilidad por ingresos de fabricación, dando respuesta a nuestra pregunta problema ¿Por qué la producción de ladrillos ecológicos puede ser más efectiva y rentable para el medio ambiente en Sibaté, Cundinamarca? [14], el curso de esta investigación tomará las zonas geográficas de Sibaté y los alrededores de Soacha Cundinamarca, esto con el fin de realizar una inspección controlada para observar realmente el verdadero aprovechamiento de dichos recursos naturales, con características socio ambientales ya que esta población se encuentra sometida a una gran presión. Tensión que vemos reflejada sobre este recurso arcilla para la elaboración de ladrillo convencional como aprovechamiento egoísta y hasta lucrativo que benefician a empresas que no cumplen con los términos ambientales, esta actividad de comercialización es presenta en diferentes formas; una es legal y la otra la encontramos ilegal, cumpliendo metodologías rudimentarias que generan para ellos utilidades, si los proyectos fuesen legales y realmente controlados encontraríamos procesos menos tecnificados en la extracción de recursos naturales que ayuden a la población y a un desarrollo social sostenible. [15].

Metodología:

La presente investigación, permite analizar la problemática que actualmente estamos enfrentando a nivel mundial sobre el impacto de la preservación del medio ambiente y la causa del riesgo de las implicaciones de la salud humana frente a la producción y fabricación de ladrillos convencionales. (Instituto Nacional del Cáncer). Esta revisión literaria es escudriñada en bases con antecedentes donde se pudo observar que artículos indexados nos ayudarían para el desarrollo de este estudio, una de las bases es en la indagación de plataformas como Scopus, Ebook, Proquest, entre otras. En la búsqueda de esta investigación utilice un glosario en términos concretos como construcción, desechos, ladrillos ecológicos, ambientes ecológicamente rentables y sustentable, ladrillos sostenibles en materiales de plástico y a base de esterilla de guadua, en algunos de ellos se muestran figuras de resultados numéricos y fotografías donde se demuestra la contaminación enfocada en una metodología de investigación mixta.

Afectaciones generales al medio ambiente: Para entender la importancia del ladrillo, debemos observar a lo largo de la historia que hace ya más de IX años los habitantes de la ciudad amurallada de Jericó situada en palestina, dieron origen a la fabricación de los ladrillos convencionales sin tanta explotación minera, precursor de construcciones de la antiguas Mesopotamia y del país ya mencionado, siendo los ladrillos el objeto principal como artículos de edificaciones para estas grandes culturas, ocupando territorios alcanzables geográficamente entre Tigris y el Éufra-

This article is from: