EL LAGO TITICACA

Page 99

Fig. 3. El chairo, una de las comidas propias del altiplano a base de chuño. Fig. 4. Kancacho, asado de cordero. 5

bién se descascaran las habas. Todo se cocina en una olla con agua y verduras como cebolla, zanahoria, zapallo, las habas remojadas y trocitos de carne de ovino. Cuando está hirviendo se agregan papas partidas y por último el chuño. Antes de servir se colocan hojas de hierbabuena picada y para dar mayor sabor se agrega ají molido, previamente tostado y mezclado con hojas de cebolla finamente picadas. El chuño chaji es una sopa que se consume con frecuencia en las mañanas. La base es chuño ligeramente chancado y remojado en agua caliente. Se lava exprimiendo en varias aguas para quitarle el sabor amargo y se agrega al caldo donde se están cocinando cebollas y zanahorias con un poco de carne. Al final se incorporan papas medianamente picadas y sal al gusto. Otro de los alimentos característicos del altiplano es la quinua (Chenopodium quinua), planta domesticada y cultivada desde hace casi seis mil años. Alrededor del lago Titicaca se registra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y progenitores silvestres. Es

Marcela Olivas Weston

una planta anual que alcanza hasta dos metros de altura, con o sin ramas; sus hojas tienen formas variadas, y pueden ser verdes, rojas o moradas. Las semillas se consumen en sopa con leche y queso (pesq’e), los granos cocidos en torrejas, fermentados como chicha, y las hojas tiernas como verdura en las sopas. El alimento elaborado con quinua más apreciado y popular es el kispiño, hecho con harina de quinua, agua y un poquito de cal diluida, manteca de chancho y sal o azúcar; se amasa bien y luego se corta en pequeñas porciones, dándole forma de galletas que se cocinan al vapor a fuego lento. Para preparar la pita se lava la quinua, se deja orear, se tuesta y luego se muele. El caldo de quinua puede hacerse en dos formas: cocinándola directamente dentro del caldo, como el arroz, o con el sobrante del pesq’e, agregándole papa y chuño. La preparación del pesq’e comienza pelando la quinua amarga, luego se lava frotando y cambiando el agua, finalmente se lleva al fuego con agua. Para completar su cocimiento se le

Fig. 5. Trucha frita con chuño papas y maíz.

agrega agua caliente. Una vez que esté cocida se estruja con un cucharón de madera en la misma olla y se sirve con leche. También se suele preparar en mazamorra con leche, para lo cual se muele la quinua y se cocina en agua, agregando la leche y removiendo constantemente para que no se queme. En el altiplano existe una arcilla denominada chako (silicato de aluminio hidratado) que, disuelta con un poco de agua y sal, se consume en diversas formas y también es considerada medicinal.

La pesca en el lago Titicaca El suchi o bagre (Trichomycterus sp) es la especie nativa del lago más apreciada por los pueblos de la cuenca y los ríos afluentes del Titicaca. Existen evidencias de su consumo en el centro arqueológico de Pucara. Las representaciones simbólicas de éste y otros peces en los platos de cerámica de uso ceremonial (chuwa), así como en textiles de Taquile y otras comunidades altiplánicas, revelan su importancia

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.