2 minute read

Expansión y colapso de Tiwanaku

Fig. 12. Sistema de camellones o campos elevados de cultivo, Cuenca de Katari.

Fig. 13. Representación de una casa tiwanaku en un silbato en miniatura.

Advertisement

Fig. 14. Máscara funeraria de plata, representa a un personaje con rasgos cadavéricos.

Fig. 15. Vasija en la que se representan caravanas con llamas que llevan carga.

Fig. 16. Keru singular que muestra la iconografía de Estado plasmada con variaciones sutiles.

Fig. 17. Ofrenda en una tumba de Kalasasaya que representa a un anciano de alto estatus.

15

16

Tiwanaku empleó una serie de estrategias directas e indirectas para consolidarse y expandirse. Tuvo un territorio compacto pero incorporó enclaves y el control de bolsones de territorios discontinuos. Tiwanaku tuvo un área nuclear, provincias y una periferia. La cuenca sur conformó su área nuclear siendo su territorio productivo por excelencia. Las provincias fueron territorios más distantes con enclaves productivos de maíz, ají y coca como los Yungas de La Paz, Cochabamba y Moquegua. Las periferias eran regiones sin un control directo pero claves para la extracción de bienes exóticos.

Uno de los ejes articuladores más importantes en toda esta estructura fue una religión más prestigiosa e inclusiva. La experiencia a nivel personal y de comunidad que ofrecía, así como las oportunidades para realizar vínculos diversos y las posibilidades de formar parte de redes de articulación mayores, atrajeron a grupos distintos produciéndose afi liaciones a Tiwanaku en diferentes regiones (Fig. 15). La iconografía tiwanaku en distintos soportes sugiere que la ideología del Estado fue estandarizada y que se reprodujo con cánones precisos. Sin embargo, las variaciones sutiles en las representaciones sugieren una diversidad de actores que plasman en estos soportes identidades locales o formas particulares de entender una ideología (Fig. 16).

A partir del 1000 d.C. esta entidad política se fue fragmentando. Cambios climáticos habrían producido un largo período de sequías que afectó a su base económica. Esto sumado a una serie de contradicciones sociales internas dio lugar a una progresiva disgregación. La ideología poderosa que daba seguridad y sustentaba un orden natural de las cosas falló. Las peticiones a los dioses ya no fueron sufi cientes para asegurar la producción de alimentos de lo que resultó, en última instancia, un repudio a esta ideología y a las élites que la pregonaban. El colapso no necesariamente se dio como una revuelta del pueblo contra las élites gobernantes sino que en la dinámica de los intereses de poder pudieron existir facciones que empezaron a disputarse el mismo (Fig. 17).

Hacia 1200 d.C. Tiwanaku como Estado se había desintegrado. El abandono de Tiwanaku fue un lento proceso que duró un par de generaciones, su población se dispersó en el campo inmediato formando estancias o poblados pequeños y hubo una movilidad poblacional hacia otras regiones como Machaca donde se estableció un nuevo centro de poder político. Otros grupos de la cuenca se desplazaron hacia zonas de valles, especialmente cercanos a la cordillera, con condiciones más favorables por la disponibilidad de agua como las regiones de Larecaja y los valles de La Paz y Cohoni.

17

This article is from: