2 minute read

Aproximaciones interpretativas

Fig. 4. Wako-fuente cuya base es el rostro de un personaje similar a los de la Fig. 3. Adosado a la gran fuente superior, se observa un felino.

Fig. 5. El keru es una forma muy común en Tiwanaku. Sin embargo, éste es uno excepcional, ya que en el borde del mismo aparece un animal mítico, una especie de grifo andino, que tiene el cuerpo y la cabeza de un felino, pero el collar y la cresta de un cóndor, ambos animales sagrados en esta cultura. En las paredes externas del vaso aparece un animal feroz similar, pero con cresta tripartita, hocico doble y colmillos.

Advertisement

¿Qué fue Pariti hace mil años?, ¿Cómo interpretar el hallazgo de los bolsones de cerámica trisada mezclada con hueso animal? Son algunas preguntas que el equipo arqueológico se planteó. Acá he ensayado algunas hipótesis.

Creo que la isla fue visitada periódicamente para realizar ceremonias propiciatorias, dada su ubicación con relación a los principales centros tiwanakotas como, Pajchiri, Lukurmata, Ojje y Tiwanaku mismo. Dado que no hay una pasta cerámica única6, es posible que los participantes y ofi ciantes llevasen allí fi nos objetos cerámicos confeccionados en sus lugares de origen, más aún cuando la mayoría de los objetos son pequeños y fácilmente transportables.

En el lago menor hay muchas más islas, grandes y pequeñas; es posible que alguna(s) de ellas hubiese(n) sido usada(s) con similares propósitos rituales, pero el dato arqueológico actual es insufi ciente para afi rmar o negar aquello.

Los datos etnograficos y lingu s ticos ayudan a la interpretacion de los hallazgos

Durante la ceremonia, los extraordinarios objetos eran quebrados con utensilios puntiagudos, eran golpeados con una masa o eran estrellados contra el suelo. Luego los fragmentos eran cuidadosamente retirados y trasladados a otro lugar donde, de manera ex profesa, se habían abierto unos hoyos cilíndricos en los que eran depositados, junto a los huesos de animales sacrifi cados en grandes cantidades7. Hace poco he reparado en un hecho cotidiano. En la actualidad, cuando alguien quiebra una taza o el vidrio de una ventana, se dice que «lo ha ch′allado». Además sabemos que la ch′alla es un acto ritual defi nido muchas veces como la aspersión de bebida alcohólica en el suelo como tributo; pero la aspersión no es la ch′alla en sí, sino un acompañamiento de este acto ritual. Estamos, por tanto (según mi parecer), ante una ch′alla de hace mil años8. El sitio debió ser cuidadosa-

5

This article is from: