EL LAGO TITICACA

Page 95

Fig. 11. Las llamas son usadas para el transporte. Fig. 12. Vicuñas en la isla de Anapia.

aseguran la continuidad del mundo y su permanencia confirma el anuncio de un pastor que dijo que cuando muera la última alpaca, desaparecerá la humanidad30. Las ceremonias se realizan dos veces al año, entre febrero y marzo para las alpacas y agosto para las llamas, ambas fechas relacionadas con momentos cruciales del pastoreo. La primera con el nacimiento de sus crías y del empadre de las hembras; el ciclo de gestación de once meses condiciona el nacimiento y el empadre. La ceremonia de agosto para las llamas, coincide con el inicio del año andino, así se agradece a las llamas por transportar comida desde las tierras calientes.

Categor as de los rebanos El pastoreo de alpacas exige una terminología que permita identificar e individualizar a casi todos los animales del rebaño. La clasificación se basa en criterios sociales. La diferenciación inicial parte de dos categorías, una es silvestre o salqa, y corresponde a vicuñas y guanacos, los domesticados o uywa corresponden a llamas y alpacas. Las vicuñas y guanacos se consideran aparte, porque forman los rebaños del Apu, las vicuñas son sus alpacas y los guanacos sus llamas. Actualmente estos últimos son reemplazados por venados, pues ya no existen guanacos en los Andes del Sur.

Jorge Flores Ochoa

En el pastoreo andino las llamas son independientes, no requieren cuidado permanente, consumen todo tipo de pasto, incluso la paja de los techos de las casas. Contrariamente, la alpaca pasta bajo vigilancia y es selectiva, prefiere el pasto verde y fresco. La categoría género considera que las llamas son masculinas y las alpacas femeninas. La fibra de alpaca se clasifica como femenina con el mismo criterio de género, especialmente la variedad suri, por su suavidad, brillo y finura. La fibra de llama es masculina porque es gruesa y resistente, adecuada para sogas y costales, que a su vez son los instrumentos de trabajo de los varones. A esta clasificación se añaden sexo, edad, calidad de la fibra y colores. El color tiene denominaciones locales y la presencia de manchas permite muchas combinaciones. Los pastores aimaras de la vertiente occidental del lago Titicaca poseen sistemas similares de pastoreo y clasificación31.

Así, el término alqa se refiere a la relación de dos tercios de color claro con uno oscuro. Combinando las 26 formas de alqa con cuatro colores oscuros, más edad y sexo, se pueden lograr 6.240 combinaciones, número que excede al promedio de los rebaños de comunidad, que oscila de 200 a 1.000 alpacas. Con estos referentes se puede identificar a cada una de las alpacas y llamas que poseen las familias alpaqueras. Conversando con un pastor, le pregunté si podía reconocer sus alpacas o llamas donde las viera. Él respondió afirmativamente. Insistí en saber cómo lo hacía, y entonces me preguntó: «¿Y tú puedes reconocer a tus hijos dónde los veas?». Respondí: «Sí, pero yo no tengo 300 hijos». «Eso qué importa —replicó—. Las alpacas son como nuestros hijos, las reconocemos en cualquier parte, porque las conocemos y las queremos a cada una desde que nacen»32.

12

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL LAGO TITICACA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu