EL LAGO TITICACA

Page 92

Fig. 10. Los pastores se dirigen a conseguir productos agrícolas. Paratia, Lampa.

10

Alanoca, quien poseía 50.000 cabezas de ganado23. La merma de grandes rebaños que pastaban en territorio andino antes de la invasión española, se debió a varias razones, como que los dueños los vendían para pagar tributo a la corona. Sin embargo, la mayor demanda provenía de la necesidad de proveer alimentos para las minas de Potosí. Los españoles se apoderaron de este comercio y enviaron miles de animales a esta ciudad que en el siglo XVI tuvo más habitantes que Londres o Madrid. Así desaparecieron los rebaños que pastaban en zonas de menor altura. Los de tierras altas comenzaron a ser aislados, pasando a manos de pastores quechuas y aimaras. En 1812, el cura de Andahua (Condesuyos, Arequipa) daba cuenta de la continuidad de la cultura de pastores de alpacas y llamas, al responder un cuestionario de la Regencia del Reino de España24. La persistencia de la cultura de pastores hasta la actualidad, tiene bases ecológicas. Es un proceso exitoso de adaptación a la gran altura, tal vez la única que asegura la subsistencia de poblaciones humanas gracias a los recursos que ofrece la ganadería de llamas y alpacas.

58

Comercio de la fibra El comercio de fibra de camélidos fue una importante actividad económica en el virreinato. En 1790 se exportaron a Chile y Buenos Aires, 320 frazadas de alpaca, 1.280 frazadas reales de ovino y 1.200 arrobas de lana de color, como se llamaba a la fibra de alpaca. En 1830, a inicios de la república, se exportaron tres toneladas de esta fibra a Liverpool mediante la casa inglesa Mohnes y Cía. de Arequipa: […] fue la que inició embarques de lana [de alpaca] a Liverpool. Años más tarde Titus Salt, fabricante inglés, presentó a la Reina Victoria los primeros tejidos con lana de alpaca, que llamaron la atención por sus preciosos colores naturales. La reina de Inglaterra premió a Salt por su labor a favor de la industria25. El principal y casi único comprador era Inglaterra, al punto que la lana de alpaca se identificó con ese país, pues en Europa creían que procedía de un animal inglés. Con el tiempo esta actividad comercial pasó de exportar fibra a su industrialización. La relación llama-alpaca se ha invertido. En la actualidad las alpacas son

un importante cash crop del mercado mundial de fibras finas. Entre 1983 y 1984 se comercializaron 5.000,000 de kilos de fibra, el 80% de la producción mundial. Durante el último decenio se ha reconocido y valorado la carne de alpaca en el ámbito urbano del país, especialmente en la costa, por sus cualidades como terneza, color, sabor, olor y menos grasa. Cuando se deshidrata por la acción combinada del frío nocturno y la intensa radiación solar del día, durante la estación de secas de la puna, se transforma en chark’i, comida apropiada para caminantes y montañistas. Además es una forma sencilla de crear valor agregado puesto que la libra de chark’i cuesta 150% más que la carne fresca de ovino. Se calcula que la producción de carne de alpacas y llamas puede cubrir el 10% del requerimiento cárnico nacional, aunque ello propiciaría el sacrificio de ejemplares jóvenes, interrumpiendo el ciclo productivo de la fibra.

Los pastores Los pastores contemporáneos ocupan las zonas altas del altiplano puneño. Su cultura y organización social son valiosos ejemplos del proceso de adaptación a la gran altura, sin agricultura. De acuerdo a las características singulares de su cultura y organización social, se propone un modelo operacional del ecosistema del pastoreo andino26, válido por tratarse de un proceso sin

Agricultura y pastoreo en el Altiplano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL LAGO TITICACA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu