8
Pastores del altiplano En el proceso civilizatorio mundial, el caso andino es singular por haberse desarrollado en una cadena montañosa con alturas que superan 3.000 m llegando incluso hasta 4.600 m, donde no hay vida humana en otras latitudes del mundo. Otro aspecto único de esta civilización fue la existencia de comunidades de pastores que se desarrollaron sin agricultura. Su vida y cultura están estrechamente relacionadas con las llamas (Lama glama) y alpacas (Lama pacus), siendo las especies no domesticadas el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Lama vicugna). Todas ellas formaron parte del ambiente cultural en tiempo inca.
Origen y filogenia de llamas y alpacas Los lejanos antepasados de llamas y alpacas se desarrollaron en las praderas norteamericanas hace más de 35 millones de años. El proceso se caracterizó por su gran dinamismo, en algunos momentos tuvieron el tamaño de ovejas y en otros alcanzaron la talla de jirafas.
56
Alrededor de 25 a 12 millones de años atrás comenzó una doble migración. Los Paracamelus se dirigieron a Asia, cruzando el estrecho de Bering y sus descendientes se transformaron en camellos y dromedarios. Los cambios anatómicos, fisiológicos y de comportamiento de estos Camelus permitieron su adaptación a regiones desérticas. Otra corriente migratoria de Paracamelus hacia el sur de nuestro continente originó el género Lama. Algunas especies atravesaron la pampa argentina y llegaron a Tierra del Fuego, otras ascendieron los Andes, donde se adaptaron a zonas secas, de gran altura, con menos oxígeno y pastos duros. Varias especies se extinguieron, sobreviviendo la paleolama, que después de la última glaciación dio origen al género Lama, extendiéndose por diversos ambientes en forma de vicuñas y guanacos. Su última transformación se produjo con la presencia humana en América. Así las vicuñas se convirtieron en alpacas y los guanacos en llamas, siendo un proceso irrever-
sible porque las especies silvestres se domestican una sola vez, lo que explica el fracaso de intentos contemporáneos de domesticar vicuñas. La caza de vicuñas y guanacos se transformó en su cuidado en cautiverio y luego en pastoreo de alpacas y llamas, dando origen a los únicos pastores que han existido en el Nuevo Mundo. Las evidencias arqueológicas y etnológicas demuestran que estos pastores andinos deben contarse entre los clásicos del mundo, con la diferencia que no son nómadas como los de Asia y África14.
Pastoreo andino La cultura y organización del pastoreo andino fue desconocida por la antropología especializada hasta los años sesenta del siglo XX. Más aún, se afirmó que estos solo existieron en África y Asia15. En 1962, al estudiar la comunidad de altura del distrito de Paratía, provincia de Lampa, se identificó la existencia de pastores de camélidos andinos cuya
Agricultura y pastoreo en el Altiplano