1
Agricultura y pastoreo en el Altiplano
Debido a la altura de la cuenca del lago Titicaca, el clima es frío y agresivo, con años de sequía y otros de lluvias intensas. No es el escenario natural propicio para el surgimiento y desarrollo de un proceso civilizatorio original, que según la perspectiva teórica, la agricultura eficaz, extensiva y de riego es el fundamento básico de la civilización, que puede complementarse con ganadería. Sin embargo así fue, sus características la configuran como modelo del proceso singular y dinámico de adaptación a la gran altura, como respuesta al reto del espacio andino1. En parte se debe a su ubicación entre la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio, que le exime de estaciones extremas como en el hemisferio norte, además la altura le otorga un clima uniforme a lo largo del año.
50
En este espacio, se lograron cultivos que forman la base alimentaria de las poblaciones modernas del Altiplano, en especial la papa (Solanum sp.) que continúa siendo su alimento básico y de las que ocupan las tierras altas de los Andes Centrales. Hoy es uno de los tres principales cultivos, con el trigo y el arroz, que alimentan a la humanidad2. El prolongado proceso de domesticación de la papa se habría realizado al norte del lago Titicaca, que también fue escenario del origen y desarrollo de la cultura Qaluyo, que continuó con la civilización Pukara3.
Agricultura tradicional El cultivo de plantas alimenticias en el Altiplano constituye un permanente desafío por las condiciones ambientales. Su producción revela el ingenio emplea-
do para domesticar plantas silvestres y transformarlas en alimenticias, por la creación de técnicas agrícolas propias que permitieron el desarrollo de sociedades complejas, con centros urbanos, formaciones estatales y exquisito arte. Estos son logros del proceso adaptativo a las condiciones naturales de gran altura, sin comparación en otros lugares del mundo. En el siglo XVI la ocupación española introdujo el trigo y cebada que se adaptaron a las alturas andinas, aunque sin la productividad de sus lugares de origen. La continuidad de las prácticas agrícolas a lo largo de siglos evidencia su eficiencia, algunas desaparecieron por la introducción de nuevos cultivos desde el siglo XVI. La agricultura practicada en qocha y camellones, también conocidos como waru waru, son muestra de
Agricultura y pastoreo en el Altiplano