EL LAGO TITICACA

Page 70

Y en el comedio de la provincia se haze vna laguna la mayor y más ancha que se ha hallado ni visto en la mayor parte destas Indias: y junto a ella están los más pueblos del Collao. Y en yslas grandes que tiene este lago siembran sus sementeras, y guardan las cosas preciadas por tenerlas más seguras, que en los pueblos que están en los caminos. […] En los juncales deste lago ay grande número de páxaros de muchos géneros, y patos grandes, y otras aues, y matan en ella dos o tres géneros de peces bien sabrosos […]. Cieza, 1984: CIII.

1

Lenguas y pueblos de la region circunlacustre Panorama l presente

o

De los departamentos peruanos surandinos, solo tres de ellos preservan dos de las tres «lenguas generales» del antiguo Perú: el quechua y el aimara. Uno de tales departamentos, y en el que estas lenguas mantienen aún firme arraigo, es ciertamente Puno, cuya capital del mismo nombre, asentada a orillas del lago, aparece sectorizada, teniendo como faja fronteriza el barrio de Laycacota, que separa la zona quechua por el noroeste y la aimara por el sureste. Según datos inferibles del censo INEI de 1993, la población total mayor de cinco años del departamento era de 938.275, de la cual el 43,2% era quechua-hablante, a la par que

36

el 32,6% se reconocía como aimaraparlante1. Si bien tales cifras datan de casi diez años atrás, a falta de informaciones más precisas, que los últimos censos callan sistemáticamente, creemos que ellas constituyen un indicador de la situación lingüística de la región, que no debe haber cambiado considerablemente desde entonces. En general, y para hablar de la zona estrictamente andina, la distribución geográfica de las dos lenguas es excluyente, aun cuando pueden divisarse regiones de bilingüismo, por un lado, al noreste (Quilcapunco, Ananea, Huatasani e Inchupalla), y por el otro, en menor medida, al noreste, en Umachiri (Ayaviri) y en Tirapata. (Azángaro). Tales bolsones de bilingüismo constituyen seguramente vivo testimonio

de los procesos de desplazamiento idiomático que se vienen produciendo en la región desde tiempos que remontan al período arqueológico de fines del Intermedio Tardío (1200-1400 d.C.) en el que el quechua se introduce en dirección sureste, procedente de Chincha.

Situacion ling stica prehispanica La realidad idiomática esbozada en la sección precedente, y con mayor incidencia en la de la región lacustre, es apenas un pálido reflejo de la situación que ésta ofrecía antes de la conquista española. En efecto, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por las fuentes colo-

Lenguas y pueblos de la region circunlacustre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.