Y en el comedio de la provincia se haze vna laguna la mayor y más ancha que se ha hallado ni visto en la mayor parte destas Indias: y junto a ella están los más pueblos del Collao. Y en yslas grandes que tiene este lago siembran sus sementeras, y guardan las cosas preciadas por tenerlas más seguras, que en los pueblos que están en los caminos. […] En los juncales deste lago ay grande número de páxaros de muchos géneros, y patos grandes, y otras aues, y matan en ella dos o tres géneros de peces bien sabrosos […]. Cieza, 1984: CIII.
1
Lenguas y pueblos de la region circunlacustre Panorama l presente
o
De los departamentos peruanos surandinos, solo tres de ellos preservan dos de las tres «lenguas generales» del antiguo Perú: el quechua y el aimara. Uno de tales departamentos, y en el que estas lenguas mantienen aún firme arraigo, es ciertamente Puno, cuya capital del mismo nombre, asentada a orillas del lago, aparece sectorizada, teniendo como faja fronteriza el barrio de Laycacota, que separa la zona quechua por el noroeste y la aimara por el sureste. Según datos inferibles del censo INEI de 1993, la población total mayor de cinco años del departamento era de 938.275, de la cual el 43,2% era quechua-hablante, a la par que
36
el 32,6% se reconocía como aimaraparlante1. Si bien tales cifras datan de casi diez años atrás, a falta de informaciones más precisas, que los últimos censos callan sistemáticamente, creemos que ellas constituyen un indicador de la situación lingüística de la región, que no debe haber cambiado considerablemente desde entonces. En general, y para hablar de la zona estrictamente andina, la distribución geográfica de las dos lenguas es excluyente, aun cuando pueden divisarse regiones de bilingüismo, por un lado, al noreste (Quilcapunco, Ananea, Huatasani e Inchupalla), y por el otro, en menor medida, al noreste, en Umachiri (Ayaviri) y en Tirapata. (Azángaro). Tales bolsones de bilingüismo constituyen seguramente vivo testimonio
de los procesos de desplazamiento idiomático que se vienen produciendo en la región desde tiempos que remontan al período arqueológico de fines del Intermedio Tardío (1200-1400 d.C.) en el que el quechua se introduce en dirección sureste, procedente de Chincha.
Situacion ling stica prehispanica La realidad idiomática esbozada en la sección precedente, y con mayor incidencia en la de la región lacustre, es apenas un pálido reflejo de la situación que ésta ofrecía antes de la conquista española. En efecto, de acuerdo con las informaciones proporcionadas por las fuentes colo-
Lenguas y pueblos de la region circunlacustre