El esplendor de Tiwanaku
os cronistas españoles e indígenas recopilaron varias historias y mitos sobre Tiwanaku y el lago Titicaca, y en ellos se dice que el mundo fue creado por esos lugares. Relatan que los incas midieron las distancias y Tiwanaku se situaba en el centro de su imperio y, por su prestigio y su posición privilegiada, solían juntarse en este sitio. Por eso Tiwanaku, igual que el Titicaca, son frecuentemente considerados sagrados entre los habitantes del área. La verdad es que la región del lago ha jugado un rol muy importante en la formación de sociedades complejas en el área andina. Aunque la cuenca del lago se sitúa a una altitud media de 4.000 metros sobre el nivel del mar, cerca del límite extremo para el cultivo y la vida humana, en el pasado se estableció allí una densa población.
L
Desarrollo de Tiwanaku: de formativo a urbano Fig. 1. Cabezas clavas que adornan el Templete Semisubterráneo en el complejo Kalasasaya. Tiwanaku, Bolivia.
Martti Parssinen
Entre los años 1500 y 100 a.C., en la península de Taraco (Bolivia) floreció la cultura conocida como Chiripa, exponente de una tradición religiosa llamada «Yaya Mama» o «pajano», que se caracteriza por templos semisubterráneos, sin techo, y por estelas
1