EL LAGO TITICACA

Page 217

La última referencia de ese periodo corresponde a la Asunción de Nuestra Señora, que fue una de las más representativas de Juli, como afirmaba al inicio del siglo XVIII el Procurador de la orden16. Destaca su planta alargada y ábside ochavado, a la que se agregó después un crucero con capillas en el transepto y torre barroca a los pies de la iglesia. En su fachada lateral se levantó una portada de tres calles coronada con tímpano triangular. Su composición mantiene la solución de la rosca del arco y pilastras rehundidas, careciendo de decoración se ornamenta con grandes medallones con el símbolo jesuítico IHS, que también figura al centro del frontón.

El barroco inicial en el sur andino En el siglo XVII fue evidente que la Contrarreforma religiosa manifestada como reacción frente al avance del protestantismo, había facilitado el surgimiento del barroco. Las iniciativas del Concilio de Trento consagraron el uso de imágenes para el adoctrinamiento y promovieron también la sacralización de los espacios empleados en procesiones religiosas, impulsando la creación de escenarios urbanos. Del mismo modo al fomentar la suntuosidad de los templos y solemnidad en la liturgia, alentaron la creatividad y desarrollo del estilo17. 7

A partir de la tercera década del siglo XVII se fueron dejando de lado composiciones renacentistas y portadas con rebuscados acentos manieristas, para dar paso a creaciones de mayor efecto espacial y decorativo. En las fachadas de la Merced y la Catedral en el Cusco se introdujeron columnas ornamentadas y cornisas arqueadas y abiertas al centro, por influencia de ensambladores de retablos y sillerías de coro, como un preludio al surgimiento del barroco. La nueva etapa se inició a raíz del terremoto que afectó la ciudad en 1650, con la edificación de la iglesia de los jesuitas que emplearon una planta de cruz latina con cúpula en el crucero y la cubrieron con bóvedas de crucería. En el exterior concibieron una portada retablo entre torres gemelas, rematada con una cornisa curva, dando como resultado una obra emblemática, modelo de otras que se hicieron posteriormente incluyendo la Catedral de Puno terminada 126 años después18.

Fig. 7. Portada de acceso a capilla lateral en el interior de la iglesia de San Miguel de Ilave. Conserva un arco conopial apuntado en su centro, de notoria influencia mudéjar. Páginas siguientes: Fig. 8. Conjunto de la iglesia de San Francisco de Asís, hoy Catedral de Ayaviri con su portada retablo enmarcada por torres de estilo cusqueño. Destaca el volumen de los brazos del transepto rematado por la cúpula y la presencia de robustos contrafuertes exteriores.

Roberto Samanez Argumedo

Hacemos esas referencias al barroco cusqueño debido a su influencia en el altiplano, donde el obispado del Cusco mantenía jurisdicción sobre numerosas doctrinas, situadas en territorios que en la actualidad integran el departamento de Puno.19. En 1673 se hizo cargo del obispado el destacado prelado Manuel de Mollinedo y Angulo, regentando la diócesis durante veintiséis años. Había sido párroco de la iglesia de la Almudena en Madrid que brindaba oficios religiosos para la familia real. Poseedor de amplia cultura, era conocedor de las artes y hombre influyente20. Desde el inicio de su gestión emprendió extensos recorridos visitando el obispado para imponer disciplina al clero y renovar el ornato de los templos. Se empeñó en volver a construir numerosas iglesias, entre las que se cuentan las de Ayaviri, Lampa y Asillo, patrocinando también la ornamentación de las de Umachiri, Orurillo y Samán, edificadas antes que asumiera el obispado. El barroco que se extendió por el altiplano se caracterizó por la adopción de plantas de cruz latina, con crucero y capillas laterales, edificadas con mampostería de piedra, empleando cúpulas y bóvedas de cañón corrido. Siguió la concepción cuzqueña de las torres con cubo liso y campanarios en sus cuatro lados.

183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.