EL LAGO TITICACA

Page 213

con agrado que los dominicos junto a la prédica del evangelio abogaran por los derechos indígenas. Los informes de visitadores enviados por el virrey resultaron adversos para los dominicos y el propio Toledo se quejó al rey por demoras en las obras de las iglesias6, afirmando que los religiosos volvían a España llevando dinero del trabajo de los indígenas, aunque cronistas posteriores desmintieron esas acusaciones7. Finalmente los cargos formulados contra los predicadores determinaron que en 1572 sean retirados de las doctrinas. Para muchos investigadores la decisión obedeció a planes del virrey para administrar los recursos de la región, imponiendo el trabajo obligatorio de la mita y servicios forzados en las minas8. El mismo virrey dispuso el sistema de reducciones, concentrándolos en centros poblados, para utilizar su mano de obra, imponerles el pago de tributos e impartirles la religión católica. Las doctrinas pasaron a jurisdicción de las diócesis, a través de clérigos y solo quedaron en el Collao los agustinos que conducían la de Copacabana y los jesuitas que se encargaron de las de Juli. La Compañía de Jesús aceptó las cuatro doctrinas de Juli a partir de 1576, dedicándose a la evangelización. Con medidas elementales como la distribución de limosnas, organización de un hospital y un colegio se ganaron la cooperación de los indígenas y los misioneros aprendieron el idioma nativo para educar a los indígenas9.

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa Antes de analizar la arquitectura religiosa en la región, es indispensable referirnos a los antecedentes españoles, cuyas expresiones fueron las que se trasladaron al Nuevo Mundo. En la península ibérica existió una tradición arraigada en el estilo gótico y en la tendencia mudéjar, vigentes hasta el siglo XV. Esta última producida por artífices musulmanes, perduró aún cuando ese grupo étnico se integró a la población cristiana. Cobró vigencia gracias a que sus ritos se elevaron a la categoría de mitos cristianos, contribuyendo a una hibridación estilística con el gótico10. En las postrimerías del siglo XV empezó la influencia italiana, incrementándose el gusto por el clasicismo, sin desplazar las formas góticas y mudéjares del llamado gótico isabelino. En torno a 1530 los modelos clásicos se generalizaron, gracias a una nueva generación que desarrolló concepciones «a lo romano», adoptando el nuevo lenguaje. No se produjeron cambios en las tipologías y se mantuvieron las plantas de tradición mudéjar con longitud acentuada y ábside poligonal. Exceptuando los grandes santuarios que se cubrían con bóvedas, se mantuvo la fórmula tradicional de utilizar madera en las cubiertas11 y se generalizó el empleo del arco triunfal entre la nave y la capilla mayor. El esquema de arco de triunfo romano, se convirtió en motivo de inspiración para las portadas. La arquitectura española no fue ajena al movimiento estilístico surgido entre el Renacimiento y el Barroco, conocido como el Manierismo. Su afán por simbolismos, alegorías y contradicciones a los cánones clásicos, le deparó aceptación12.

Roberto Samanez Argumedo

179


Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.