lombina (Fig. 18). El atrio, con capillas posas, tiene entrada por dos arcos de piedra ya dieciochescos. Jesús de Machaca es un conjunto tan completo como el de Copacabana, aunque mucho más sencillo. La iglesia se concluyó en 1706 y fue levantada gracias a la contribución de los caciques Guarachi10. En la terminación intervino como mecenas José Fernández Guarachi junto con el cura Juan Antonio de las Infantas Mogrovejo. Los retratos de ambos figuran en los dos cuadros que Juan Ramos pintó para el presbiterio, representando el «Triunfo del Nombre de Jesús» y el «Triunfo de María». Entre los maestros que intervinieron en la construcción están Alonso Calli, maestro albañil, natural de Machaca y Juan Quispe Guamán, natural de 19 Cusco, quien había intervenido en la edificación de varios templos cusqueños, por lo tanto era hombre de experiencia. A fines del siglo XVIII, las portadas de las iglesias se hacen más sobrias conservando la decoración solo en fustes, jambas y cornisas. Asimismo, se empiezan a construir iglesias monumentales todas de bóveda y sillar; tal es el caso de la iglesia de Guaqui (Figs. 19, 20), a orillas del lago Titicaca, que fue edificada entre los años 1784 y 1788, gracias a los donativos del cacique Limachi. Es de una sola nave con dos torres a los pies, la nave y el presbiterio se cubren con cañón corrido. Todo el edificio es de piedra labrada, conservándose sobre las cornisas y pilastras la policromía que imita follajería. La portada principal conserva mucho del estilo mestizo pues tiene la clásica composición de retablo. Un gran arco protege el conjunto. La iglesia de Guaqui tiene en el presbiterio cuatro lienzos que muestran escenas de la vida de Santiago apóstol, patrón de la iglesia.
La ciudad de La Paz Dentro de nuestro estudio hay dos ciudades que participan de la arquitectura de la zona, Puno en el Perú y La Paz en Bolivia; esta última en el transcurso de su historia se convirtió en sede del gobierno y los edificios de la época virreinal son pocos y están inmersos en la urbe moderna. Son dos los edificios religiosos más significativos: Santo Domingo y San Francisco; existen, además, varias residencias importantes hoy convertidas en museos. La iglesia de Santo Domingo (véase la Figura 1 de la pág. 160) fue reedificada en el siglo XVIII. La portada se puede datar hacia 1760. Esta iglesia tiene tres naves,
172
20
Arquitectura en torno al lago Titicaca