18
Los llamados Senor os Aimara. Procesos de etnogenesis y articulacion Aún no queda claro si luego de la caída de Tiwanaku se establecieron nuevas formas de organización social o si, por el contrario, las nuevas entidades políticas se articularon sobre niveles de organización preexistentes que se hallaban incorporados dentro de la estructura de Tiwanaku. Durante los siglos XIII al XV se dio un proceso de etnogénesis con nuevas formas de expresión ideológica. En gran parte de la cuenca del Titicaca y el altiplano boliviano surgieron los llamados Señoríos Aimaras, como los Colla, Lupaca, Pacaje y Omasuyu, para mencionar a los principales en torno al lago. Estos grupos compartieron identidades comunes y a nivel político habrían tenido una organización confederada. Sin embargo, vivieron una situación de conflicto interno constante, especialmente durante el siglo XIV, relacionada con condiciones de fuerte sequía y peleas por el control de recursos locales como tierras de cultivo, pasturas y fuentes de agua. Los estilos cerámicos como formas de expresión cultural se simplificaron mostrando en su iconografía motivos geométricos sencillos y la representación de animales, especialmente camélidos en el caso de Pacaje. Las diferencias regionales e identidades locales dentro del mismo grupo se manifestaron en sutiles variaciones dentro del repertorio iconográfico. Las torres funerarias o chullpas, se convirtieron en nuevos centros de culto a los antepasados y a todo un paisaje cultural circundante (Fig. 18). Estos monumentos se constituyeron en marcadores que indicaban pertenencia, límites territoriales internos y externos, áreas de recursos y formaban junto con montañas, lagos y otros rasgos, un paisaje antropomorfizado. Tuvieron
136
19
Fig. 18. Fortificación en Jacha Phasa, Rosario, con un conjunto de chullpas de piedra. Fig. 19. Torre funeraria o chullpa de adobe en las cercanías de Viacha. Fig. 20. Chullpas rectangulares en Quewaya, lago Titicaca. Fig. 21. Formas rectangulares y circulares de las torres funerarias de Jacha Phasa.