EL LAGO TITICACA

Page 169

Fig. 12. Sistema de camellones o campos elevados de cultivo, Cuenca de Katari.

Expansion y colapso de Tiwanaku Tiwanaku empleó una serie de estrategias directas e indirectas para consolidarse y expandirse. Tuvo un territorio compacto pero incorporó enclaves y el control de bolsones de territorios discontinuos. Tiwanaku tuvo un área nuclear, provincias y una periferia. La cuenca sur conformó su área nuclear siendo su territorio productivo por excelencia. Las provincias fueron territorios más distantes con enclaves productivos de maíz, ají y coca como los Yungas de La Paz, Cochabamba y Moquegua. Las periferias eran regiones sin un control directo pero claves para la extracción de bienes exóticos.

Fig. 13. Representación de una casa tiwanaku en un silbato en miniatura. Fig. 14. Máscara funeraria de plata, representa a un personaje con rasgos cadavéricos. Fig. 15. Vasija en la que se representan caravanas con llamas que llevan carga. Fig. 16. Keru singular que muestra la iconografía de Estado plasmada con variaciones sutiles. Fig. 17. Ofrenda en una tumba de Kalasasaya que representa a un anciano de alto estatus.

15

16

Claudia Rivera Casanovas

Uno de los ejes articuladores más importantes en toda esta estructura fue una religión más prestigiosa e inclusiva. La experiencia a nivel personal y de comunidad que ofrecía, así como las oportunidades para realizar vínculos diversos y las posibilidades de formar parte de redes de articulación mayores, atrajeron a grupos distintos produciéndose afiliaciones a Tiwanaku en diferentes regiones (Fig. 15). La iconografía tiwanaku en distintos soportes sugiere que la ideología del Estado fue estandarizada y que se reprodujo con cánones precisos. Sin embargo, las variaciones sutiles en las representaciones sugieren una diversidad de actores que plasman en estos soportes identidades locales o formas particulares de entender una ideología (Fig. 16). A partir del 1000 d.C. esta entidad política se fue fragmentando. Cambios climáticos habrían producido un largo período de sequías que afectó a su base económica. Esto sumado a una serie de contradicciones sociales internas dio lugar a una progresiva disgregación. La ideología poderosa que daba seguridad y sustentaba un orden natural de las cosas falló. Las peticiones a los dioses ya no fueron suficientes para asegurar la producción de alimentos de lo que resultó, en última instancia, un repudio a esta ideología y a las élites que la pregonaban. El colapso no necesariamente se dio como una revuelta del pueblo contra las élites gobernantes sino que en la dinámica de los intereses de poder pudieron existir facciones que empezaron a disputarse el mismo (Fig. 17).

17

Hacia 1200 d.C. Tiwanaku como Estado se había desintegrado. El abandono de Tiwanaku fue un lento proceso que duró un par de generaciones, su población se dispersó en el campo inmediato formando estancias o poblados pequeños y hubo una movilidad poblacional hacia otras regiones como Machaca donde se estableció un nuevo centro de poder político. Otros grupos de la cuenca se desplazaron hacia zonas de valles, especialmente cercanos a la cordillera, con condiciones más favorables por la disponibilidad de agua como las regiones de Larecaja y los valles de La Paz y Cohoni.

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.