Tiwanaku, surgimiento y consolidacion como Estado Hacia el año 100 d.C. varias entidades políticas competían en la cuenca. Pucara y Tiwanaku fueron las más notorias. Pucara declinó hacia el 200 d.C. y Tiwanaku ganó prestigio e importancia aún sobre centros regionales de la categoría de Khonkho Wankane en la región de Machaca convirtiéndose en un Estado (Fig. 7). Regionalmente la conformación del Estado se evidencia en los patrones de asentamiento. Los asentamientos presentan diferencias significativas en tamaño y función que sugieren una jerarquía marcada con Tiwanaku como capital, centros regionales, poblados y estancias. Tiwanaku como centro urbano muestra un trazo que sugiere que la ciudad estuvo dividida en dos mitades y sus construcciones tuvieron una orientación astronómica definida. El espacio construido conjugaba elementos naturales y culturales que hacían referencia a ciclos naturales, a la fertilidad, a los antepasados y a concepciones simbólicas del espacio. En su época de máxima expansión la ciudad alcanzó entre cuatro y seis kilómetros cuadrados y albergó una población de hasta 25.000 personas. Alan Kolata sugiere que la ciudad tuvo una planificación concéntrica con un foso que circundaba el centro cívico ceremonial y que hacia de marcador entre lo sagrado y lo profano (Fig. 8). Los grupos de mayor estatus estuvieron más próximos al centro mientras que los de menor estatus se ubicaban en la periferia. En el centro cívico ceremonial se construyeron monumentos como la pirámide de Akapana y se remodeló Kalasasaya. Más hacia el sur, se emplazó la pirámide de Pumapunku. Estas grandes construcciones se caracterizaron por el empleo de piedras labradas en sus muros. Dentro del centro hubo complejos residenciales de elite como el Palacio de Putuni, Kerikala y un complejo localizado al suroeste de Akapana. Aquí vivieron grupos de alto estatus que desarrollaron una arquitectura distintiva, patrones de comportamiento y etiqueta acompañados por el uso de 7
8
132