el tiempo. Las representaciones abstractas se relacionan con cúpulas o tacitas que, en algunos casos son contemporáneas con las naturalistas.
Sociedades aldeanas y la emergencia del poder pol tico y religioso El periodo Formativo caracterizado por formas de vida más sedentarias y aldeanas se inició hacia el 2000-1800 a.C. El paso hacia estas nuevas formas de vida implicó un proceso gradual, no siempre homogéneo. Existió un tiempo largo en que hubo grupos más sedentarios, mientras que otros mantuvieron formas de vida más móviles, relacionadas con estrategias de subsistencia y de acceso a diferentes nichos ecológicos. Las aldeas más tempranas estuvieron situadas cerca del lago, próximas a áreas de campamentos antiguos, asociadas a fuentes de agua y terrenos con potencial agrícola. Estas asociaciones indican importantes continuidades entre poblaciones arcaicas y formativas y que las formas de economía se compartieron en gran medida.
El desarrollo regional durante el periodo Formativo Durante el Formativo Temprano, las sociedades conformaron pequeñas aldeas cuya economía se basó en fuentes estables de alimentos como la agricultura y horticultura, la explotación de recursos lacustres o ribereños y el pastoreo. Tuvieron una densidad demográfica mayor a la de sus antecesores y probablemente una noción más desarrollada de territorio. En estas pequeñas aldeas se encontró restos de la primera cerámica fabricada en la cuenca sur del Titicaca conocida como Tradición Pasiri, hacia el 2000 a.C. Esta tradición se distingue por una cocción pobre, la falta de engobe y una cantidad importante de inclusiones de fibra vegetal y arena gruesa. Se fabricaron ollas con bordes gruesos así como jarras más delgadas. Existe, en una menor proporción, una cerámica más fina, con mejor cocción, con inclusiones de arena, a veces pintada con rojo.
3
Claudia Rivera Casanovas
Estas sociedades produjeron una industria lítica importante cuyas materias primas como la obsidiana o el basalto fueron foráneas. Estas materias se obtuvieron a través de circuitos de intercambio a larga distancia y de re-
127