EL LAGO TITICACA

Page 160

Para entender este largo proceso de desarrollo cultural con importantes dinámicas de cambio y continuidad, es preciso remontarse a los inicios del poblamiento humano en la región, considerando sobre todo la cuenca sur del lago, territorio donde surgió Tiwanaku, el único Estado prehispánico conocido en la región. La secuencia cronológica establecida para la cuenca del lago y particularmente para la parte sur, presenta cinco períodos prehispánicos: Arcaico (8000-2000 a.C.), Formativo (2000 a.C.-500 d.C.), Horizonte Medio o Tiwanaku (500-1000 d.C.), Intermedio Tardío (1000-1450 d.C.) y Horizonte Tardío o Inca (1450-1535 d.C.).

La colonizacion del territorio Los primeros grupos humanos en ocupar la cuenca del Titicaca fueron cazadores recolectores que habitaron en regiones más bajas que el altiplano y que, una vez que se retiraron los hielos, exploraron estos espacios en busca de recursos y oportunidades. Al no ser sedentarios y tener una alta movilidad relacionada con una economía de explotación de recursos diversos, estos grupos establecieron campamentos temporales y semipermanentes en las distintas zonas ecológicas de la cuenca. Así se privilegiaron las cuevas y abrigos rocosos en las serranías, mientras que en las pampas y bases de valle se ocuparon lugares sobre terrazas aluviales cercanas a los ríos.

2

La caza de camélidos y cérvidos, además de animales menores, junto con la recolección de plantas, semillas y huevos de aves, fueron importantes para la subsistencia de estos grupos, a lo que se sumó el desarrollo de la pesca. Estas actividades se vieron complementadas por la explotación de rocas para la fabricación de instrumentos como puntas de proyectil, raspadores, raederas y buriles que sirvieron para distintas actividades. Entre el 4000-2000 a.C. durante el Arcaico Tardío las formas económicas de estas sociedades cambiaron. La constante movilidad entre distintas zonas ecológicas produjo un intenso conocimiento del medio, los cambios estacionales y las conductas de plantas y animales. Estos conocimientos permitieron un proceso muy largo de semidomesticación y, finalmente, de domesticación y control pleno hacia el 2000 a.C. Las evidencias arqueológicas indican la presencia de camélidos domesticados en aldeas semipermanentes, así como el cultivo de tubérculos como la papa y la oca, leguminosas como el tarwi y granos como la quinua, hacia fines de este periodo. La interacción entre distintas regiones se produjo a través de rutas que articulaban la cuenca con otros territorios. Por estos circuitos de trashumancia y de intercambios se movieron bienes como la obsidiana de Arequipa, entre, muchas otras cosas. Estas poblaciones desarrollaron una cosmología y concepciones sagradas vinculadas con el medio, especialmente las montañas y los animales. Parte de ellas fueron plasmadas en manifestaciones rupestres, en abrigos y paredes rocosas. Se hicieron representaciones de motivos abstractos y naturalistas, destacando los camélidos; estos aparecen en movimiento, en grupos, asociados con figuras humanas esquematizadas. Cérvidos y felinos suelen aparecer juntos, sugiriendo que, el concepto del felino como guardián de aquellos, tiene raíces profundas en

126

Fig. 2. Lápida chiripa de estilo Yaya-Mama. Fig. 3. Estela del Rayo, Tradición Yaya-Mama.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La arquitectura renacentista en la zona del lago

6min
pages 214-216

El barroco inicial en el sur andino

8min
pages 217-222

Antecedentes peninsulares de la arquitectura religiosa

2min
page 213

Órdenes religiosas y evangelización inicial

1min
page 212

Arquitectura virreinal / Roberto Samanez Argumedo

1min
page 211

La ciudad de La Paz

6min
pages 206-210

Arquitectura entorno al lago Titicaca / Teresa Gisbert

14min
pages 195-205

Las estructuras

1min
page 178

Aproximaciones interpretativas

2min
page 177

El Titicaca en la mirada de los cronistas / Carlos D. Mesa Gisbert

23min
pages 181-192

Conclusión

1min
pages 179-180

Indagación científi ca

4min
pages 175-176

Los incas: conquista, ocupación y nuevo orden

3min
pages 172-173

Pariti en el contexto regional tiwanaku / Jédu Sagárnaga

1min
page 174

Los llamados Señoríos Aimara. Procesos de etnogénesis y articulación

3min
pages 170-171

Chiripa, lugar emblemático de la consolidación socioeconómica y cultural

3min
pages 164-165

Sociedades aldeanas y la emergencia del poder político y religioso

5min
pages 161-163

La colonización del territorio

2min
page 160

Claudia Rivera Casanovas

1min
page 159

Los señoríos altiplánicos

12min
pages 153-158

Expansión y colapso de Tiwanaku

2min
page 169

Tiwanaku, surgimiento y consolidación como Estado

3min
pages 166-168

Tiwanaku en la cuenca norte del Titicaca

4min
pages 151-152

El Formativo en la cuenca norte del Titicaca

10min
pages 146-150

Arqueología de la cuenca norte del Titicaca / Elías Mujica Barreda

1min
page 143

Transformaciones del mito en el tiempo

6min
pages 139-142

Los primeros pobladores

4min
pages 144-145

Las narrativas de Tonopa a la Tunupa

12min
pages 130-138

Ramiro Molina Rivero

1min
page 129

Qollariy e Incariy

2min
pages 127-128

Los mitos contemporáneos

5min
pages 125-126

Mitos históricos

6min
pages 116-120

Wiracochan, el Ser Supremo

2min
pages 123-124

El mito de Manco Capac y la fundación de Puno

2min
pages 121-122

Mitos del Altiplano / Jorge Flores Ochoa

1min
page 115

Carmen Beatriz Loza

9min
pages 108-112

Costumbres y comida de hoy

4min
pages 106-107

Tecnología agrícola y alimentación: época prehispánica

5min
pages 103-105

La alimentacion en la zona del lago Titicaca ayer y hoy / Rita del Solar

2min
page 102

Técnicas para cocinar y el sabor de las comidas

3min
page 101

Comida ritualizada

2min
page 100

La pesca en el lago Titicaca

2min
page 99

La cocina en el lago Titicaca / Marcela Olivas Weston

7min
pages 96-98

Categorías de los rebaños

2min
page 95

Pastores del altiplano

4min
pages 90-91

Comercio de la fi bra

8min
pages 92-94

Los waru waru o camellones

4min
pages 88-89

Agricultura y pastoreo en el Altiplano / Jorge Flores Ochoa

9min
pages 84-87

Lenguas originarias y lenguas intrusivas

10min
pages 72-75

Actividades productivas: Pesca y otros / Nicole Bernex

16min
pages 76-83

Comunidades que viven en el lago y en torno al lago / Nicole Bernex

24min
pages 60-69

El Lago Titicaca. Una ubicación privilegiada / Nicole Bernex

26min
pages 43-59

Lenguas y pueblos de la región cincunlacustre / Rodolfo Cerrón Palomino

2min
page 70

Lenguas y pueblos lacustres

3min
page 71

La expansión

2min
pages 41-42

El hombre y la magia del agua ......................................................................................................................... XXXI El esplendor de Tiwanaku / Martti Pärssinen

9min
pages 35-40
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.